Caracterización de los recortes de perforación de pozos petroleros para el análisis de su tratamiento y sus posibles aplicaciones
Fecha
2020-10-05Registro en:
instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
Autor
Villamil Sacristan, Damian Andres
Castro Ardila, Juan Sebastián
Institución
Resumen
En la actualidad la industria petrolera es una de las de mayor crecimiento a nivel mundial, en Colombia aproximadamente se producen 900.000 barriles de crudo por día (bdp). Esta práctica genera enormes cantidades de residuos producto de las perforaciones debido a los altos volúmenes de material que se utilizan a la hora de la refrigeración de la maquinaria y en la extracción del crudo; los recortes de perforación los cuales se generan por una mezcla entre el suelo extraído y los hidrocarburos son materiales de tipo peligroso por lo que se deben disponer de una forma diferente. En general, los residuos de perforación que no son peligrosos se denominan hoy en día “residuos no peligrosos” de yacimientos petrolíferos. No obstante, algunos productos químicos utilizados en los fluidos de perforación pueden ser peligrosos, como los son la soda cáustica, el diésel, los bactericidas, algunos materiales catiónicos, aceites y alcoholes. (PEÑA, 2018) La presente tesis describe el proceso que se debe llevar a cabo para realizar la caracterización de un material producto de la extracción de petróleo, describiendo las normas de ensayo de materiales 2013 haciendo referencia a los ensayos dispuestos a las propiedades físicas y mecánicas de los suelos. Se describen y analizan los métodos de tratamiento que se utilizan a nivel internacional para el manejo de los lodos procedentes de la perforación petrolera, además de evaluar la aplicabilidad de estas técnicas a nivel nacional.