dc.contributorEscobar Perdigon, Diego Emiro
dc.creatorQuintero Cuellar, Diana Vanessa
dc.date.accessioned2016-02-08T16:43:57Z
dc.date.accessioned2019-12-30T16:43:46Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:08:59Z
dc.date.available2016-02-08T16:43:57Z
dc.date.available2019-12-30T16:43:46Z
dc.date.available2022-09-28T21:08:59Z
dc.date.created2016-02-08T16:43:57Z
dc.date.created2019-12-30T16:43:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/7367
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3741540
dc.description.abstractLa expropiación administrativa es una operación de Derecho Público por medio del cual la administración pública, se hace acreedor de una propiedad privada para el dominio de interés general, previa indemnización al ciudadano que tuvo que soportar dichas cargas públicas. Es así que el presente trabajo tiene por objeto conceptualizar e identificar la Indemnización “Justa”, que permita realizar una reparación al expropiado por su propiedad y cómo puede la administración pública ejecutar las obras necesarias, cumpliendo los requerimientos de una comunidad sin afectar aquellos derechos e intereses del expropiado propiciando el restablecimiento de su condición inicial.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherEspecialización en Derecho Administrativo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceÁlvarez, M. & Vélez, C. (2012). La expropiación en Colombia, una visión normativa y jurisprudencial. Especialización en Derecho Administrativo y Especialización en Derecho Privado. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín Antioquia. Recuperado el 12 de octubre de 2015 de la página web: http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/117/1/TESIS.pdf
dc.sourceArboleda, P. (2008). La concepción de la propiedad privada contenida en la ley de tierras de 1936. Revista Faculta de Derecho y Ciencia Políticas. Vol. 38, No. 108 / p. 97 – 121. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.sourceBaño, J. (1999, 1 de junio). Aproximación al régimen jurídico de la expropiación forzosa en Francia, Italia y Alemania [en línea]. Documentación Administrativa, Revista de Documentación Administrativa (1958-2005). Madrid España. Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de la página web: http://revistasonline.inap.es/ index.php?journal=DA&page=article&op=view&path%5B%5D=5188&path%5B%5D=5242
dc.sourceCabanellas, G. (2010). Diccionario jurídico. Buenos aires. Editorial Heliasta. Vigésima Primera Edición.
dc.sourceCastro, W. (2014). De los avalúos inmobiliarios en Colombia un estudio sobre la incongruencia en sus elementos orientadores y los efectos en la seguridad jurídica. Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C. Recuperado el 12 de octubre de 2015 de la página web: http://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/2106/1/Monografia%20Walter%20Castro%20(oct.1.2014).pdf
dc.sourceCepeda, M. (2002). C-1074. Demanda de Inconstitucionalidad. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.
dc.sourceCNC Concesiones. (2014) Expropiaciones. Costa Rica. Recuperado de: http://www.cnc.go.cr/content/expropiaciones/expropiaciones.html
dc.sourceCongreso de los Estados Unidos Mexicanos. (25 de Noviembre de 1936) Ley de Expropiación. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/
dc.sourceGarcía, F. (2000). Utilidad Pública, ocupación y reversión de los bienes expropiados. Granada. Editorial Camares.
dc.sourceGaviria, C. y Hernández, J. (1996). C-358. Revisión constitucional del "acuerdo entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno del reino unido de la Gran Bretaña e Irlanda del norte, por el cual se promueven y protegen las inversiones", suscrito en Londres el 9 de marzo de 1994, y de la ley 246 de 1995, que lo aprueba. Santa fé de Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-I---2006/Fasciculo-11/pdf/2006_fa11_Sentencia-C-358_96/
dc.sourceGómez, F. (2011). Constitución Política de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (7 de Julio de 1991). Bogotá D.C. Editorial Leyer. Vigésima novena edición.gov.co/relatoria/2002/C-1074-02.htm
dc.sourceHenao, J. (2011). C-227. Revisión de constitucionalidad del Decreto legislativo No 4628 del 13 de diciembre de 2010, “Por el cual se dictan normas sobre expropiación por vía administrativa y se adoptan otras medidas”. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-227-11.htm index.php?journal=DA&page=article&op=view&path%5B%5D=5188&path%5B%5D=5242
dc.sourceLey 388 de 1997. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá D.C., 18 de julio de 1997. Recuperado de: Http://www.alcaldiabogota.gov.co LeyesBiblio/pdf/35.pdf
dc.sourceLópez-Nieto, F. (2007). Manual de Expropiación Forzosa y otros supuestos indemnizatorios. Graficas Muriel S.A, Madrid España. Edición 3ª. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de la página web: https://books.google.com.co/books?id=vfi6wFha24AC&pg=PA98&lpg=PA99&ots=_wny1CBRn4&focus=viewport&dq=expropiacion+italiana&hl=es#v=onepage&q&f=false
dc.sourceParada, R. (2012). Derecho Administrativo III Bienes Públicos. Derecho Urbanístico. Madrid. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Decimotercera Edición
dc.sourceQuintero, M. & Ospina, C. (2005). ¿En la Expropiación Colombiana, llevada en el Municipio de Medellín, se presenta la violación al debido proceso? (Tesis de Especialización en Derecho Administrativo). Universidad de Medellín, Medellín Antioquia. Recuperado en Marzo de 2015 de la página web: http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM17782005/Texto%20 Completo.pdf
dc.sourceRevista UNAM. La Expropiación en México. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/
dc.sourceRojas, T. & Viveros, C. (2013). El procedimiento de expropiación por vía administrativa en Colombia. Maestría en Derecho Procesal Contemporáneo. Universidad de Medellín, Medellín Antioquia. Recuperado el 12 de octubre de 2015 de la página web: http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/
dc.sourceRuíz, J. (2006). Enajenación Voluntaria y Expropiación por Vía Administrativa. Medellín. Librería Jurídica Sánchez R. LTDA. Primera Edición
dc.sourceSantofimio, J. (2004). Derecho urbanístico; legislación y jurisprudencia. Bogotá D.C. Universidad externado de Colombia. Primera edición.
dc.sourceSarria, E. (1982). Derecho Administrativo. Bogotá D.C. Editorial Pluma Ltda. Octava Edición
dc.sourceSolano, J. (2004). La Expropiación. Administrativa – Judicial, Excepcional-sui géneris. Bogotá D.C. Ediciones doctrina y ley LTDA. Primera Edición.
dc.sourceSolarte, P. (2012). Ordenamiento Territorial y Derecho Urbano. Bogotá D.C. Leyer Editores. Segunda Edición.
dc.sourceUribe, M. La expropiación administrativa una medida necesaria para el avance del macro proyecto San José. Investigación semillero IUS GENTIUM, Facultad de derecho. Universidad de Manizales, Manizales Caldas. Recuperado el 12 de Octubre de 2015 de la página: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2047/1/LA%20EXPROPIACI%C3%93N%20ADMINISTRATIVA%20UNA%20MEDIDA%20NECESARIA%20PARA%20EL%20AVANCE%20DEL%20MACROPROYECTO%20SAN%20JOS%C3%89.pdf
dc.subjectpropiedad
dc.subjectexpropiación
dc.subjectadministración pública
dc.subjectindemnización
dc.subjectinterés general
dc.subjectexpropiado
dc.titleLa expropiación administrativa y su justa indemnización frente a las obras públicas de interés general
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución