dc.contributor | Pedraza Ortíz, Alexandra | |
dc.creator | Olaya Arévalo, Carolina | |
dc.date.accessioned | 2015-10-07T19:45:36Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-27T13:59:28Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T21:05:58Z | |
dc.date.available | 2015-10-07T19:45:36Z | |
dc.date.available | 2019-12-27T13:59:28Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T21:05:58Z | |
dc.date.created | 2015-10-07T19:45:36Z | |
dc.date.created | 2019-12-27T13:59:28Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/6691 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3740641 | |
dc.description.abstract | El Síndrome de Burnout o el Síndrome de Desgaste Profesional (SAP) tiene una gran importancia y relevancia en la docencia ya éste un estrés crónico caracterizado por la falta de motivación, baja realización personal, comorbilidad con diferentes enfermedades, entre otros, que no solo afectan física, mental y emocionalmente sino que repercute en la relación del docente con los estudiantes y por ende en la calidad educativa. El objetivo fue identificar las características asociadas al síndrome de Burnout o SAP en los docentes distritales de la localidad de Usme, se tomó una muestra de 50 docentes los cuales, se evaluaron mediante el Maslach Burnout Inventory, dando como resultado la identificación de variables intervinientes en el Síndrome de Burnout o SAP en los docentes distritales. | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.publisher | Facultad de Educación y Humanidades | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Aceves, G. A. G., López, M. Á. C., Moreno, S., Jiménez, F. F. S., & Campos, J. D. J. S. (2006). Síndrome de burnout. Arch Neurocien (Mex), 11(4), 305-309. | |
dc.source | Agudelo Cardona, C. A., Castaño Castrillón, J. J., Arango, C. A., Durango Rodríguez, L. A., Muñoz Gallego, V., Ospina González, A., & Taborda Merchán, J. (2011). Prevalencia y factores psicosociales asociados al síndrome de burnout en médicos que laboran en instituciones de las ciudades de Manizales y La Virginia (Colombia) 2011. Arch. med, 11(2), 91-100. | |
dc.source | Aguilar Parra, C. V., Barrios Calderón, L. A., & Caro Guío, J. S. (2012). Variables de la profesión docente asociadas al síndrome de Burnout en colegios de Bogotá.2012 Bogotá, Colombia. | |
dc.source | Aguilera, E. C., & de Alba García, J. E. G. (2010). Prevalencia del síndrome de agotamiento profesional (burnout) en médicos familiares mexicanos: análisis de factores de riesgo. Revista colombiana de psiquiatría, 39(1), 67-84. | |
dc.source | Aldrete, M.G., Pando, M., Aranda, C. & Balcázar, N. (2003) Síndrome de Burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara. Investigación en salud. Vol. V, N° 1, pp. 11-16 | |
dc.source | Aldrete-Rodriguez, M. G., Aranda-Beltrán, C., Valencia-Abundiz, S., & Salazar, J. G. (2011). Satisfacción laboral y síndrome Burnout en docentes de secundaria. Revista Educación y Desarrollo, 17, 15-22. | |
dc.source | Alemañy, C. (2009). Cuadernos de Educación y Desarrollo.Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(1). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam6.htm | |
dc.source | Arís Redó, N. (2005). El síndrome de Burnout en los docentes de educación infantil y primaria en la zona del Valles Occidental. | |
dc.source | Asún, S. D., Molina, D. & Real, C. Burnout en educación. Recuperado de ww2.educarchile.cl/.../articles-74768_Burnout%20en%20educacion.doc | |
dc.source | Barona, E. G., & Jiménez, J. C. R. (2005). Estrategias de prevención e intervención del Burnout en el ámbito educativo. Salud Mental, 28(5), 27-33. | |
dc.source | Bosqueda, M. (2008). Quemados. El Síndrome de Burnout. Qué es y cómo superarlo. Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Caballero, C., González, O., Mercado, D., Llanos, C., Bermejo, Y., & Vergel, C. (2009). Prevalencia del síndrome de burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. Revista Psicogente, 12(21), 142-157. | |
dc.source | Castillo Bazante, A. M. (2014). Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en algunas empresas de producción del Centro Occidente de Colombia. Dimensión: oportunidades de desarrollo, uso de habilidades y destrezas y dominio: recompensa. | |
dc.source | Chris, K. (2003). Antiestrés para profesores. Barcelona, España, Octaedro. | |
dc.source | Delgado, B. D. (1995). Introducción al síndrome" burnout" en profesores y maestros y su abordaje terapéutico. Psicología Educativa, 1(1), 63-78. | |
dc.source | Diazgranados, S., González, C., & Jaramillo, R. (2006). Aproximación a las problemáticas psicosociales ya los saberes y habilidades de los docentes del Distrito. Revista de estudios sociales, (23), 45-55. | |
dc.source | Doménech, F. (2011). El bienestar psicológico del profesorado: variables implicadas. Anuari de l´Agrupació Borrianenca de cultura. N° 22, pp. 27-40 | |
dc.source | El 93.3 por ciento de los accidentes ocurridos en las empresas son propios del trabajo. (2015, 26 de mayo). Ministerio de trabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/enero-2014/2802-el-933-por-ciento-de-los-accidentes-ocurridos-en-las-empresas-son-propios-del-trabajo.html | |
dc.source | El-Sahili, L. F. (2010). Psicología para el docente: Consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la práctica magisterial. Escuela Normal Oficial de León (Secretaría de Educación de Guanajuato). Recuperado de books.google.es/books | |
dc.source | El-Sahili, L. F. (2012). Burnout... y docencia: Un recorrido gradual sobre el sentimiento de desilusión y desgaste en la profesión educativa, sus consecuencias y soluciones. Editorial Trillas. México. Recuperado de: http://books.google.es/books | |
dc.source | Es un problema social no reconocer importancia de los maestros: Rodolfo Llinás. (2015, 02 de mayo). Bluradio. Recuperado de http://www.bluradio.com/98073/es-un-problema-social-no-reconocer-la-importancia-de-los-maestros-rodolfo-llina | |
dc.source | Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa. Barcelona: Paidós | |
dc.source | Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., & Durán, A. (2003). Inteligencia emocional y burnout en profesores. Encuentros en psicología social, 1(5), 260-265. | |
dc.source | Fariñas, G., De la Torre, N. (2002). Los mecanismos psicológicos del Burnout y el desarrollo cultural en los maestros. Revista cubana de psicología. Vol.19, N° 3, 284-289. | |
dc.source | FECODE. Recuperado de: http://www.contagioradio.com/334-000-profesores-se-suman-al-paro-nacional-de-fecode-articulo-7593/ | |
dc.source | Galeno, L., Bromet D. & Parra S. (2012) El síndrome de Burn-out y el clima organizacional en el desarrollo laboral. Artículo de revisión presentado como trabajo final del Diplomado: “Gestión del talento humano: macro procesos de área” Universidad San Buenaventura. Medellín | |
dc.source | Galicia, F. A., & Zermeño, M. E. G. (2009). Estrés, agotamiento profesional (burnout) y salud en profesores de acuerdo a su Tipo de contrato. Reinserción Laboral, 172. | |
dc.source | Gallegos, W. L. A., & Barrios, N. A. J. (2013). Síndrome de burnout en docentes de Educación Básica Regular de Arequipa. Educación, 22(42), 53-76. | |
dc.source | Gil, P. (2006). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): Madrid: Pirámide. | |
dc.source | Gil-Monte, P. R., & Peiró, J. M. (1999). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema, 11(3), 679-689. | |
dc.source | Gómez-Restrepo, C., Rodríguez, V., Padilla, A. C., & Avella-García, C. (2009). El docente, su entorno y el síndrome de agotamiento profesional (SAP) en colegios públicos en Bogotá (Colombia). Rev Colomb Psiquiatr, 38(2), 279-93. | |
dc.source | Gutiérrez, B. N. S., & Flores, R. V. (2012) El desgaste profesional (Burnout) en académicos y su relación con variables sociodemográficas y psicosociales en un centro universitario regional de la universidad de Guadalajara. Recuperado de http://factorespsicosociales.com/primercongreso/pdfs/Trabajos/Sesion9/Trabajo32.pdf | |
dc.source | Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 597-621. | |
dc.source | Linares-Ortiz, J., Robles-Ortega, H., & Peralta-Ramírez, M. I. (2014). Modificación de la personalidad mediante una terapia cognitivo-conductual de afrontamiento al estrés. Anales de psicología, 30(1), 114-122. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282014000100012&script=sci_arttext&tlng=pt | |
dc.source | López, J. M. O., Santiago, M. J., Godás, A., Castro, C., Villardefrancos, E., & Ponte, D. (2008). An integrative approach to burnout in secondary school teachers: Examining the role of student disruptive behaviour and disciplinary issues. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 259-270. | |
dc.source | Los docentes prácticamente son la escoria de la sociedad jaja. (2015, 26 de abril). [Video] Youtube. Recuperado de https://youtu.be/GjvinPwRLaQ | |
dc.source | Mansilla, F. Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/ | |
dc.source | Marente, J. A. A. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana de educación, 39(3), 4. Recuperado de: http://www. rieoei. org/deloslectores/1341Ayuso. pdf. | |
dc.source | Moreno, M., Aranda, C., Aldrete, M. G., Flores, E., & Pozo, E. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario deficiencias de la salud. Investigación en Salud, 7(3), 173-177. | |
dc.source | Moreno-Jiménez, B., Gálvez, M., Rodríguez-Carvajal, R., & Garrosa, E. (2010). Emociones y salud en el trabajo: análisis del constructo" trabajo emocional" y propuesta de evaluación. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 63-74. | |
dc.source | Moriana, J.A. y Herruzo, J. (2004): Estrés y burnout en profesores. International | |
dc.source | Muñoz, C.F. & Correa, C.M. (2012) Burnout docente y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y secundaria. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. N° 5, pp. 39-55 | |
dc.source | OMS 2000. The world Health Report. http://www.who.irnt.//whr | |
dc.source | Organización Mundial de la Salud, 2008 | |
dc.source | Pacheco, N. E., Rey, L., & Pena, M. (2010). La docencia perjudica seriamente la salud. Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de psicología, (100), 43-54. | |
dc.source | Padilla, A., Gómez, C., Rodríguez, V., Dávila, M., Avella, C., Caballero, A., ... & Hernández, S. (2009). Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional (SAP) en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista colombiana de psiquiatría, 38(1), 50-65. | |
dc.source | Psicosociales, E., & en el Trabajo, S. M. Efecto del burnout y la sobrecarga en dos factores de la calidad de vida en el trabajo. Recuperado de: http://factorespsicosociales.com/primercongreso/pdfs/Trabajos/Sesion4/Trabajo15.pdf | |
dc.source | Psicosociales, E., & en el Trabajo, S. M. efecto del burnout y la sobrecarga en dos factores de la calidad de vida en el trabajo1. | |
dc.source | ¿Qué deprime a un maestro en Colombia? (2014, 21 de junio). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/deprime-un-maestro-colombia-articulo-499797 | |
dc.source | Quiceno, J. M., & Alpi, S. V. (2007). Burnout: Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología. | |
dc.source | Resiliencia: por qué le gana a la adversidad. (2015, 2 de mayo). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/como-actua-la-resiliencia/15317405?hootPostID=d60f74c2a06d4dfcaa0916171b6f1cb5 | |
dc.source | Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21, 15-36. | |
dc.source | Rodríguez, M. G. A., Serrano, M. D. L. P., Chávez, S. A. F., Pérez, J. A., & Beltrán, C. A. (2008). Factores psicosociales laborales y Síndrome de Burnout, diferencias entre hombres y mujeres docentes de secundaria, zona metropolitana de Guadalajara, México. Ciencia y Trabajo, 30, 138-142. | |
dc.source | Rodríguez, M. G., Moreno, M. P., Beltrán, A. C., & Partida, B. N. (2003). Síndrome de burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara. Investigación en salud, (1), 0. | |
dc.source | Rodríguez, V., Dávila, M., Avella-García, C. B., Caballero, A., Vives, N., Mora, C. S., ... & Hernández11, S. (2009). Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional (SAP) en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista colombiana de psiquiatría, 38(1), 50-65. | |
dc.source | Salcedo, M. G. G., Rodríguez, M. G. A., Serrano, L. P., & Aguilar, S. M. (2010). Factores psicosociales y síndrome burnout en docentes de nivel preescolar de una zona escolar de Guadalajara, México. Revista de Educación y Desarrollo, 14, 5-12. | |
dc.source | Sampieri, R., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2008). Metodología de la investigación Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill, 1, 998. | |
dc.source | Schaufeli, W. (2005): Burnout en profesores: una perspectiva social del intercambio. | |
dc.source | SOLVE: integrando la promoción de la salud a las políticas de SST en el lugar de trabajo: cuadernos de trabajo del participante / Oficina Internacional del Trabajo. - Ginebra: OIT, 2012 | |
dc.source | Tejero, C. M., Fernández, M. J., & Carballo, R. (2010). Medición y prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en la dirección escolar. Revista de Educación, 351, 361-383. | |
dc.source | Terán, A. & Botero, C. (2012). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología. 5(2), pp. 95-106 | |
dc.source | The Nemours Foundation. La tensión emocional (estrés). Actualizado y revisado por: D'Arcy Lyness, PhD Fecha de revisión: mayo de 2013 http://kidshealth.org/PageManager.jsp?dn=KidsHealth&lic=1&ps=207&cat_id=20277&article_set=39094 | |
dc.source | Travers, C. & Cooper, C.(1997). El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente. Barcelona, Ed. Paidós Ibérica. | |
dc.source | Zavala, J. Z. (2012). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación, 17(32), 67-86. | |
dc.source | http://estreslaboral.blogcindario.com/2011/04/00001-normas-en-la-legislacion-colombiana-sobre-el-estres-laboral.html | |
dc.source | http://www.mintrabajo.gov.co/enero-2014/2802-el-933-por-ciento-de-los-accidentes-ocurridos-en-las-empresas-son-propios-del-trabajo.html | |
dc.subject | Síndrome de Burnout | |
dc.subject | Síndrome de agotamiento profesional | |
dc.subject | Estrés | |
dc.subject | Docentes | |
dc.title | Síndrome de Burnout o síndrome de agotamiento profesional (SAP) en el trabajo de los docentes distritales de la localidad de Usme | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |