dc.contributorPeña Pineda, Claudia Lucia
dc.creatorAranda Leyton, Edgar
dc.date.accessioned2017-06-22T15:08:00Z
dc.date.accessioned2019-12-30T17:33:01Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:02:10Z
dc.date.available2017-06-22T15:08:00Z
dc.date.available2019-12-30T17:33:01Z
dc.date.available2022-09-28T21:02:10Z
dc.date.created2017-06-22T15:08:00Z
dc.date.created2019-12-30T17:33:01Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/15964
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3739443
dc.description.abstractEl presente documento, aborda el concepto de la Felicidad y su inserción al mundo laboral, en un entorno en el cual se visualizan nuevos enfoques administrativos sobre la gerencia de talento humano, en los cuales las personas, son consideras como el activo más importante para una organización, es así como se señalan las principales características de la felicidad laboral que se sintetizan en la denominada “Gerencia de la Felicidad”, un modelo con elementos fundamentales en las organizaciones actuales, que buscan atraer y retener el talento humano, en procura de mejorar la competitividad, la productividad y la rentabilidad Es ineludible que las organizaciones tanto públicas como privadas, tomen conciencia de la importancia que la motivación de sus empleados genera en sus rendimientos, en razón a esto se exponen algunas experiencias exitosas de organizaciones que le han apostado al desarrollo de la felicidad para mejorar sus resultados, de igual forma, se señalan aproximaciones metodológicas de implementación de estos elementos de la felicidad laboral a la gestión organizacional.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Estudios a Distancia
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceÁlvarez, R. (2013). La psicología organizacional positiva y la mejora organizacional. Revista éxito empresarial, 227(1), 1-3. Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_227_040313_es.pdf
dc.sourceCabrera, C. C. (2015). Bienestar. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/BoletinInformativoCEI/article/download/725/651
dc.sourceCapitalhumano. (2016). El Reto: Atraer y retener talento. Colsubsidio. Recuperado de http://capitalhumano.com.co/gestiontalento/el-reto-atraer-y-retener-talento-soluciones-desde-la-gerencia-de-la-felicidad-5568
dc.sourceChávez, J.C. (2016). La paradoja de la productividad en detrimento de la calidad de vida. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/articulo/paradoja-de-productividad-en-detrimento-de-calidad-de-vida-por-juan-chaves/232064
dc.sourceChávez, N. (2011). La felicidad y el happy manager: una estrategia para impulsar el bienestar y desarrollo de una organización Recuperado de http://www.degerencia.com/articulo/la-felicidad-y-el-happy-manager-una-estrategia
dc.sourceCigüenza, N. (2016, 21 de junio). Coordinador de Sueños y director de Felicidad, los nuevos cargos curiosos. La Republica. Recuperado de http://www.larepublica.co/coordinador-de-sue%C3%B1os-y-director-de-felicidad-los-nuevos-cargos-curiosos_391631
dc.sourceCuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología. Recuperado de http://www.nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17380/18144
dc.sourceDe La Fabián, R; & Stecher, A. (2013). Nuevos discursos acerca de la felicidad y gubernamentalidad neoliberal: “Ocúpate de ser feliz y todo lo demás vendrá por añadidura”. Sociedad Hoy, (25), 29-46. http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38232739/Investigaciones_en_Biopolitica_y_gubernamentalidad.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1477617717&Signature=KlckAGeuis6diu%2FhQWsdb6eqy6s%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstudio_introductorio_a_las_investigacio.pdf#page=29
dc.sourceFernández, I (2014, 01 de septiembre). Clase 2: El modelo de Felicidad aplicado al Trabajo Curso: Felicidad Organizacional. La Tercera. Recuperado de http://www.latercera.com/noticia/clase-2-el-modelo-de-felicidad-aplicado-al-trabajo-curso-felicidad-organizacional/
dc.sourceFernández, T. (2009). “Haga happyshifting y sea feliz en su trabajo”. Recuperado de http://archivo.expansionyempleo.com/2009/10/09/desarrollo_de_carrera/1255100540.html
dc.sourceGaitan, I., Breton, D. C., Urbano, H. L. C., Mahecha, C., & Arteaga, M. (2015). Todo es cuestión de actitud. Gestión de la felicidad. Harvard Deusto business review, (244), 6-17. Recuperado de https://ezproxy.umng.edu.co:2221/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=gerencia+de+la+felicidad
dc.sourceGrajales, T. (2000). Tipos de investigación. Revista de Educación on. Recuperado de http://tgrajales.net/investipos.pdf
dc.sourceLópez, J. (2005) Motivación Laboral y Gestión de Recursos Humanos en la Teoría De Frederick Herzberg. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9692/8498
dc.sourceLuthans, F. (2002). Positive organizational behavior: Developing and managing psychological strengths. The Academy of Management Executive, 16(1), 57-72. Recuperado de http://amp.aom.org/content/16/1/57.short
dc.sourceMarías, J. (1987). La felicidad humana. Alianza Editorial. . Recuperado de http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/033/Num033_018.pdf
dc.sourceMoccia, S. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles del Psicólogo, 37(2), 143-151.Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1171.pdf#page=65
dc.sourceRodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08). Recuperado de http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53
dc.sourceSampieri, R., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación. México, DF: Mc Graw Hill. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46429039/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1475991960&Signature=HZm3obpPpdljRvBASdMlFNwJgO8%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DSampieri_et_al_metodologia_de_la_investi.pdf
dc.sourceScelso, M. (2016, 11 de enero). Gerencia de la Felicidad: Un nuevo paradigma en Relaciones Humanas [web log post]. Recuperado de https://matiasscelso.com/2016/01/11/gerencia-de-la-felicidad-un-nuevo-paradigma-en-relaciones-humanas-2/
dc.sourceTorrecilla, O. D. (2005). Clima organizacional y su relación con la productividad laboral. Profesor titular específico. Administración i http://www. ucongreso. edu.ar/biblioteca/matcatedra/Climaorganizacional. pdf. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102012/Climaorganizacional.pdf
dc.sourceVeliz, F. (2014, 30 de junio). Gerencia de Felicidad, un sueño hecho realidad. newfield. Recuperado de http://www.newfield.cl/2014/06/30/gerencia-de-felicidad-un-sueno-hecho-realidad/
dc.sourceVeri, V. (2016, 20 de julio). RRHH impulsa un nuevo paradigma la gerencia de la felicidad de que se trata. [Web log post]. http://blog.healthenergycoaching.com/rrhh-impulsa-un-nuevo-paradigma-la-gerencia-de-la-felicidad-de-que-se-trata/
dc.sourceWolk, L. (2007). Coaching. El arte de soplar las brasas. Recuperado de http://switch2011.upa.edu.mx/biblioteca/Quincenas%20Literarias%20(DIGITALES)/El%20Arte%20de%20Soplar%20Brasas_Coaching-%20L%20Wolk%20(Gae%20Gran%20Aldea%20Editores).pdf
dc.sourceZambrano, D. P. C. (2012). La felicidad laboral como estrategia de desarrollo empresarial. Caso EUROFISH. ECA Sinergia. Revista Digital. ISSN 2528-7869, 3(1). Recuperado de http://186.46.160.238/revistas/index.php/ecasinergia/article/view/54
dc.subjectFelicidad
dc.subjectGerencia
dc.subjectOrganización
dc.subjectMotivación
dc.titleLa Gerencia de la Felicidad: Un Nuevo Modelo para la Gestión de las Organizaciones
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución