dc.contributorCifuentes Bonett, Rosmery
dc.contributorUniversidad Militar Nueva Granada
dc.creatorVargas Reyes, Liliana Rocio
dc.date.accessioned2021-11-20T16:36:55Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:01:45Z
dc.date.available2021-11-20T16:36:55Z
dc.date.available2022-09-28T21:01:45Z
dc.date.created2021-11-20T16:36:55Z
dc.date.issued2021-07-15
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/39107
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3739308
dc.description.abstractEl análisis investigativo de la relación del territorio en la primera infancia se centró en el reconocimiento del contexto social, cultural y familiar de los niños y niñas del Colegio distrital Ciudad de Villavicencio, identificando la percepción y apropiación que se tiene del territorio basados en su cultura y su ámbito familiar a través de diferentes prácticas pedagógicas. Este proceso de investigación, basado en la relación entre territorio y primera infancia se diseñó con el propósito de identificar y analizar la percepción que los niños, los docentes y sus padres tienen de su entorno a través de la implementación de actividades realizadas en un contexto virtual. Este tipo de actividades fueron encaminadas a los saberes, prácticas cotidianas del territorio, un lugar que debe repensarse de acuerdo con sus particularidades. Por consiguiente, en el presente documento se expone las evidencia recolectadas a través de la implementación de entrevistas semi-estructuradas a docentes, un grupo focal enfocado en padres y un taller que abarcó tres actividades diferentes para los niños y niñas estableciendo la relación entre la construcción y apropiación del territorio basados en ámbitos culturales, familiares y pedagógicos. Finalmente, es necesario resaltar que esta práctica se argumenta a través de una investigación fenomenológica de carácter descriptivo, con el fin de crear un material académico que dé cuenta de la relación entre territorio, cultura, familia y escuela, desde la metodología implementada a través de un estudio de caso, así como lo establece Stake (1978) el estudio de caso fomenta la comprensión de características sociales del ser humano guiadas por la experiencia que se adquiere a través de un conocimiento tácito que permite asociar nuevos conceptos y nuevas ideas. Partiendo de esta premisa, gracias a la unión de estas herramientas de tipo investigativo se llega a la comprensión del concepto de territorio percibido a través de los participantes del estudio.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAbella, A. et al. (2012). La Construcción de la Identidad de Género en la Primera Infancia: Tensiones entre la Resistencia y el Cambio [tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7926/tesis197.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAguilar, M. (2002). Familia y Escuela ante un mundo en cambio, Revista Contextos de Educación, 202-215. ISSN 1514-2655. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Familia%20y%20escuela%20ante%20un%20mundo%20en%20cambio.pdf
dc.relationAguirre-Pastén, B.; Gajardo-Tobar, A. & Muñoz-Madrid, L. (2017). Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 893-911. DOI:10.11600/1692715x.1520722112016
dc.relationAlfaro, A y Badilla, M (2015) El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409- 3669. Edición 10. Pp. 81-146. https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedag%C3%B3gico,%2 0una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdf
dc.relationBenítez, M. L Cárdenas, O.L. (2018). La dilución de las asignaturas escolares en el preescolar público bogotano (1990-2000). Infan-cias Imágenes, 18(1), 68-79. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/13254/14740
dc.relationBerger, P. & Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores, (18). https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf
dc.relationBetancourt, E. et al. (2016). Experiencia de articulación familia-escuela [Tesis de maestría]. Universidad pedagógica nacional- CINDE. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/794/TO-19132.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBoix, R (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado, Revista de curriculum y formación del profesorado, (15), 2 .Universidad de Barcelona. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129002
dc.relationBoix, R. (2014). La escuela rural en la dimensión territorial. innovación educativa, (24) pp. 89-97. Universidad de Barcelona. ISSN 1130-8656
dc.relationBoix, R. (2019). Curriculum y escuela rural en Cataluña. Espaço do currículo,12(1),39-47.doi:0.22478/ufpb.1983-1579.2019v12n1.41970
dc.relationBolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común, Revista de Educación, (339), 119-146. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3edbf2a8-9420-43fb-9b47-fb7044cc74de/re33908-pdf.pdf
dc.relationBonilla, E & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma. https://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
dc.relationBrooker & Woodhead. (2013). La primera infancia en perspectiva. Grupo de Estudios sobre el Niño y el Joven, ISBN 978-1-78007-939-4. http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/El-derecho-al-juego.pdf
dc.relationCabanillas & Castro. (2010). Modelos de hogar y cultura de familia. Revista de Psicología y Educación ,1(5). 127-138. http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/50.pdf
dc.relationCárdenas, F. (2002). Capítulo 1. Antropología y ambiente: enfoques para la comprensión de la relación ecosistema-cultura. Antropología y ambiente Enfoques para una comprensión de la relación (9-14), Pontificia Universidad Javeriana. https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/antropologayambiente-felipecardenas.pdf
dc.relationCardona, F. (2015). El álbum de familia: memoria de un territorio. Revista Actitud, (13), 1. https://www.researchgate.net/publication/337059273_El_album_de_familia_memoria_de_un_territorio
dc.relationCarvajal y Díaz. (2016). “Ambientes educativos para la formación en ciudadanía y convivencia desde la primera infancia mediante el trabajo conjunto, familia – escuela” [Tesis de maestría]. Universidad pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/784
dc.relationCastañeda, M. & Pirateque, D. (2015). Apropiación del territorio y desarrollo de la identidad de niños y niñas de 5 y 6 años del Colegio El Porvenir en la ciudad de Bogotá: un acercamiento etnográfico en la localidad de Bosa [Tesis de maestría]. Universidad pedagógica nacional-CINDE. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1542
dc.relationChampollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la educación rural en Francia. Profesorado revista de curriculum y formación del profesorado (15), 54-67. https://www.redalyc.org/pdf/567/56719129005.pdf
dc.relationChaux, E. (2003). Agresión reactiva instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de estudios sociales, (15), pp. 47 - 58. https://doi.org/10.7440/res15.2003.03
dc.relationDuek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 8(2), 799 - 808. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/71
dc.relationFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
dc.relationGaitán, L. (2016). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad. Vol. 43 (1) 9-26. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130009A/22625
dc.relationGallardo, M. (2011). La escuela de contexto rural: ¿de la diferencia a la desigualdad? Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653. https://rieoei.org/historico/deloslectores/3919Gallardo.pdf
dc.relationGuzmán, M. (2012). Sociedad y educación: La educación como fenómeno social. Foro Educacional (19), ISSN 0717-2710, pp. 109-120. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/856/801
dc.relationHamui- Sutton, Alicia & Valera-Ruiz, Margarita. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60ISSN: 2007-865X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009
dc.relationIbáñez, M. & Mendoza, M. (2015). La apropiación de territorio en la construcción del sujeto social infantil [Tesis de grado]. Universidad pedagógica nacional- CINDE. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1399/IbanezPachecoMendozaMayorga2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationJaramillo, L. (2007). Concepción de Infancia. Revista Zona Próxima (8), 108-123. https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf
dc.relationJiménez Becerra, A., & Acevedo, I. (2006). Infancia, ciudad y narrativa. Revista Científica, (8), 269 - 286. https://doi.org/10.14483/23448350.348
dc.relationJuárez, D. (2012). Educación rural en Finlandia: experiencias para México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (15),140-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283123579008
dc.relationJuliao, C. (2011). El Enfoque Praxeológico. Bogotá: Imagen Gráfica. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1446/El%20Enfoque%20Praxeologico.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationKaen, et al. (2014). Miradas desde el sur… familias y construcción de identidades, diálogos sobre el territorio. Universidad Nacional de Catamarca. https://www.margen.org/suscri/margen75/kaen75.pdf
dc.relationLerma, E. (2013).Espacio vivido: del espacio local al reticular. Notas en torno a la representación social del espacio vivido en la globalización. Revista pueblos y fronteras digital (8), 15, 225-250. ISSN 1870-4115.
dc.relationLongas, J. et al. (2018). Escuela, educación y territorio. La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Revista interuniversitaria pedagogía social, (15), 137-151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012674011
dc.relationLozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle (57), 117-135. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=ruls
dc.relationLynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. https://ggili.com/la-imagen-de-la-ciudad-libro-9788425228278.html
dc.relationMancera et al. (2013). Capítulo 2: caja de herramientas. Territorios de vida, participación y dignidad para niños, niñas y jóvenes (NNJ), (P, 95). ISBN 978-958-8780-21-4.
dc.relationMazurek, H. (2006). CAPÍTULO 3. El territorio o la organización de los actores, Espacio y territorio Instrumentos metodológicos de investigación social, U-PIEB. Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia. http://www.pieb.com.bo/BPIEB/Espacio%20y%20territorio.pdf
dc.relationMcMillan, J & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. PEARSON EDUCACIÓN, S. A ISBN: 84-205-4163-X
dc.relationMeece, J. (2000). Capítulo 3. Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Desarrollo del niño y del adolescente 127-134. Secretaria de educación pública. http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/4.%20JUDITH%20MEECE.%20Desarrollo%20del%20nino.pdf
dc.relationMieles, M. & García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, ISSN 2027-7679. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2010000200003
dc.relationMikkelsen, C. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. Revista colombiana de geografía. (22), 2 pp. 235,256. ISSN 2256-5442 http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v22n2/v22n2a13.pdf
dc.relationOrtiz, R. (1996). Otro territorio. Revista de ciencias sociales, (4), 143-163. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1423.
dc.relationPérez, E (2001). Hacia una Nueva Visión de lo Rural. En: ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Norma Giarracca (compiladora). Colección Grupos de Trabajo de Clacso. Grupo de Trabajo Desarrollo Rural. Clacso, Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf
dc.relationPiaget, J. (1965). The moral judgment of the child, Nueva York, Free Press.
dc.relationPineda, et al. (2014). "Comprensiones de juego en niños y niñas de la primera infancia y sus familias en contextos rurales" [Tesis de maestría]. Universidad pedagógica nacional- CINDE. https://1library.co/document/q054xv9y-compresiones-ninos-ninas-primera-infancia-familias-contextos-rurales.html
dc.relationPuente, M. (2014). La escuela rural francisco José de caldas: bases para construcción de un diseño curricular propio, pertinente y participativo” [Tesis de maestría]. Universidad del valle. http://hdl.handle.net/10893/7719
dc.relationRaffestein, C. (2011). Capítulo 3 “El territorio y el poder”. En Y.V. Gómez Velázquez., por una geografía del poder, pp. 102-112. https://icariaeditorial.com/archivo/pdf_libros/Indice%20y%20prologo_Claude%20Raffestin.pdf
dc.relationRomera, E., et al. (2008). Impacto de la actividad lúdica en el desarrollo de la competencia social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 193-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56080205
dc.relationSchneider, S. & Tartaruga, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales Fund: Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS. ISBN 987-9355-27-X
dc.relationSilva, D. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia, una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz, Análisis político nº 81. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45763/47295.
dc.relationStake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research: Perspective in Practice. London: Sage. https://us.sagepub.com/en-us/nam/the-art-of-case-study-research/book4954#reviews
dc.relationStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf
dc.relationTole, E. (2016). “La huerta escolar como estrategia para el reconocimiento del territorio en la escuela rural con estudiantes del grado cuarto del ced mochuelo alto” [tesis de maestría]. Universidad pedagógica nacional. https://1library.co/document/q7w7g6rz-huerta-escolar-estrategia-reconocimiento-territorio-escuela-estudiantes-mochuelo.html
dc.relationVera & Jara. (2018). El paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la formación inicial docente. Innovare, (4), pp. 11-12. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf
dc.relationVygotsky, L.S. (1996). El papel del juego en el desarrollo. En L.S. Vygotsky: El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona, Crítica. https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdf
dc.relationYin, R. K., (1984). Case Study Research: Design and Methods. Beverly Hills, Calif: Sage Publications. http://www.worldcat.org/oclc/10778402
dc.relationYnoub, R. (2011). El proyecto y la metodología de la investigación. - 1a. ed. Buenos Aires: Cengage Learning Argentina. https://introjuridicafacso.files.wordpress.com/2019/06/ynoub-el-proyecto-y-la-metodologia-de-investigacion.pdf
dc.relationZapata –Ospina, B.E & Restrepo-Mesa, J.H. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 11 (1), pp. 217-227. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a15.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleRelación con el territorio en niños y niñas desde la escuela y la familia: estudio de caso en el grado de transición del Colegio Ciudad de Villavicencio IED


Este ítem pertenece a la siguiente institución