info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Asociación entre obesidad y niveles de testosterona en los pacientes que asisten al servicio de endocrinología del Hospital Militar Central
Autor
Agudelo Valencia, Natalia
Montaña López, Jaime Andrés
García Linares, Jorge
Institución
Resumen
La obesidad es una patología que se define como aumento en el índice de masa corporal (IMC) y se asocia múltiples patologías que aumentan el riesgo de morbimortalidad. Una patología que se relaciona con la obesidad es el hipogonadismo, definido como niveles plasmáticos de testosterona bajos.
Objetivo: Describir la asociación entre obesidad y niveles de testosterona en los pacientes que asisten al servicio de endocrinología del Hospital Militar Central.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se revisaron las historias clínicas de los pacientes obesos de sexo masculino que asistieron a la consulta externa del servicio de endocrinología del hospital militar central entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015. A los pacientes se les solicitó diligenciar el cuestionario de disfunción eréctil IIEF‐5 (International Index Erectile Function) validado al idioma español previa firma del consentimiento informado.
Resultados: Se incluyeron un total de 20 pacientes en el análisis final. El IMC promedio de los pacientes era de 37.6 kg/m2. El 45.8% de los pacientes tenían valores de testosterona bajos (definido como testosterona baja < 10 nmol/L). El valor plasmático promedio de la testosterona total fue de 10.4 nmol/L (desviación estándar de 4.5 nmol/L). Se documentó que los pacientes con testosterona baja tenían valores más bajos de colesterol total y de colesterol LDL (p=0.003), sin embargo no hubo diferencias significativas con los otros parámetros del perfil metabólico (colesterol HDL, triglicéridos, glucosa plasmática y hemoglobina glicosilada). En cuento a la presencia de disfunción eréctil solo el 21% no tenían ningún grado de disfunción, y a mayor grado de disfunción menores los valores de testosterona total (16 vs 8.3 nmol/L). Hubo diferencia estadísticamente significativa en los valores de testosterona entre los pacientes que tenían disfunción eréctil y los que no (16 vs 9.2 nmol/L p=0.01).
Conclusión: Nuestro estudio demuestra que el 45.8% de la población obesa que asistió a la consulta externa del servicio de endocrinología del Hospital Militar Central, entre septiembre del 2014 y septiembre del 2015, cursa con valores bajos de testosterona. Los pacientes con testosterona baja si cursan con peso e IMC mayor que los pacientes con testosterona normal, sin embargo esta diferencia no es estadísticamente significativa. No encontramos relación entre valores bajos de testosterona y alteraciones en el perfil metabólico. Si existe asociación entre los valores bajos de testosterona y la presencia de disfunción eréctil, siendo los pacientes con hipogonadismo los que presentan disfunción eréctil.