dc.contributorRodríguez Bejarano, Carolina
dc.creatorCardona Valencia, Catalina María
dc.date.accessioned2018-02-22T16:37:23Z
dc.date.accessioned2019-12-26T22:53:48Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:39:19Z
dc.date.available2018-02-22T16:37:23Z
dc.date.available2019-12-26T22:53:48Z
dc.date.available2022-09-28T20:39:19Z
dc.date.created2018-02-22T16:37:23Z
dc.date.created2019-12-26T22:53:48Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/17180
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3731690
dc.description.abstractEl reflejo de la violencia colombiana se manifiesta en diferentes fenómenos. Uno de los más lamentables y que presenta las cifras más alarmantes en violación a derechos humanos es el cometido por los antes grupos paramilitares, de ahí la importancia de revisar el marco jurídico que le es aplicable, ya que vienen de un proceso de transformación organizacional, en el que han mantenido sus operaciones militares y asentamientos en los territorios en los que históricamente han tenido presencia. En este sentido, el documento muestra la “evolución” y medidas de choque que ha tomado el Estado frente a los grupos paramilitares, que posterior al proceso de desmovilización se transformaron en Bandas Criminales (BACRIM), y que luego de la emisión de la Directiva Permanente Ministerial 015 de 2016 se reclasificaron como Grupos Delictivos Organizados (GDO), que por sus características criminales son perseguidos por la Policía Nacional y Grupos Armados Organizados (GAO), a quienes las Fuerzas Militares y la Policía Nacional les aplican fuerza letal de manera conjunta o coordinada con otros entes estatales, durante su persecución y combate. Por último se presentan las inconsistencias de la mencionada directiva, al tratar de concebir al Derecho Internacional Humanitario como régimen jurídico aplicable para el reconocimiento político de los GAO, definir su caracterización, el uso de la fuerza letal y el tratamiento de los GDO al servicio de los GAO.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherMaestría en Derecho Público Militar
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
dc.sourceAGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA REINTEGRACIÓN (2012). Tercera Gira Internacional de Experiencias de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR). Villavicencio. Disponible en: https://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/III%20Gira%20de%20Cooperaci%C3%B3n%20T%C3%A9cnica%20Sur-Sur.pdf.
dc.sourceARANGO OLAYA, M. (2004). El bloque de Constitucionalidad en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. En PRECEDENTE, 79 - 102.
dc.sourceCEPEDA GONZALES, D.M. (2014). Las bacrim, delincuencia común o grupo armado al margen de la ley “un reflejo de la violencia en colombia”. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11229/1/CepedaGonzalezDianaMarcela2013.pdf
dc.sourceCHAPARRO FIGUEREDO, R. (2013). La delincuencia común y su incidencia en la sociedad de Colombia. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11173/1/ChaparroFigueredoRodrigo2013.pdf
dc.sourceCOLOMBIA PLURAL (2017). “Los Chulavitas”. Disponible en: https://colombiaplural.com/los-chulavitas-los-gao/
dc.sourceCOMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN (2001). II Informe de “La reintegración: logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas”. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/tools/download/52283
dc.sourceCOMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, CICR (2015). El uso de la fuerza en operaciones de mantenimiento del orden. Disponible en: https://www.icrc.org/es/document/el-uso-de-la-fuerza-en-operaciones-de-mantenimiento-del-orden
dc.sourceCONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (2000). Ley 599 (Código Penal Colombiano). Bogota D.C.
dc.sourceCORTE SUPREMA DE JUSTICIA (2013). SALA DE CASACIÓN PENAL. Aprobado acta Nº 419. Bogota D.C.
dc.sourceCORTE SUPREMA DE JUSTICIA (2013). SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia de marzo 06 de 2013. Rad. N° 406003. Bogotá D.C.
dc.sourceCorte suprema de Justicia - Sala de casacion Penal. (2016). Senencia de octubre 24 de 2016. Rad. N° 46509. Bogota D.C.
dc.sourceCORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE COLOMBIA (2017). Sala de Casación Penal. Sentencia de mayo 17 de 2017. Rad. N° 50.234. Bogota D.C.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal. (2017). Sentencia de junio 28 de 2017. AP4175-2017, Rad. N° 49895 (Aprobado Acta N° 204). Bogota D.C.
dc.sourceDUARTE, R. (2001). “La globalizacion y el riesgo del crimen organizado transnacional”. En: Red de seguridad y defensa de America Latina. Buenos Aires. Disponible en: http://www.resdal.org/Archivo/d00001bb.htm
dc.sourceESCOBAR, C., & VARGAS, M. (2000). Evolución critica del principio de jerarquía normativa a partir del derecho positivo Colombiano. BOGOTA D.C. Disponible en:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis50.pdf
dc.sourceFISCALIA GENERAL DE LA NACION - FGN . (16 de Diciembre de 2015). Directiva N° 00003 "Por medio de la cual se establecen la pautas para la persecución penal de los crímenes de guerra en el territorio Nacional". Disponible en: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Directiva-003-Cr%C3%ADmenes-de-Guerra-002.pdf
dc.sourceFRESARD, J.J., & MUÑOZ, D. (1999). El comportamiento en la guerra. International Committe of the Red Cross. Disponible en: https://www.icrc.org/es/publication/el-comportamiento-en-la-guerra-codigo-de-conducta-para-combatientes-y-manual-de-primeros.
dc.sourceGALLÓN, G. (2016). www.elespectador.com. Obtenido de http://www.elespectador.com/opinion/opinion/la-directiva-15-del-ministerio-de-defensa-columna-631767
dc.sourceGÓMEZ, F. (2002). Constitución Política de Colombia. 16ª ed. Bogotá D.C.: Leyer.
dc.sourceGRANADA, S.; RESTREPO, J. & TOBÓN, A. (2009). “Neoparamilitarismo en Colombia: una herramienta conceptual para la interpretación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano”. En: C. d. (cerac). Guerras y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: CERAC. Disponible en: https://www.giga-hamburg.de/en/publication/neoparamilitarismo-en-colombia-una-herramienta-conceptual-para-la-interpretaci%C3%B3n-de-las
dc.sourceKLEFFNER, J. (2011). “La aplicaión del Derecho Internacional Humanitario a los grupos armados”. En: International Review of the red cross. Disponible en: https://www.icrc.org/spa/assets/files/review/2011/irrc-882-kleffner.pdf
dc.sourceLÓPEZ MUÑOZ, J. (2016). “Criminalidad y terrorismo, elementos de confluencia”. En: Boletín ieee N° 3. Madrid: Instituto Español de Estudios Estrategicos.
dc.sourceMEDINA PÁEZ, O.J. (2016). Intervencion de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos Grupos Armados Organizados (GAO) - antes BACRIM. Análisis de la Directiva Ministerial Permanente 015 del 2016. Disponible en: Universidad Militar Nueva Granada: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14742/1/MEDINA%20PAEZ%20OLGA%20JEANNETTE%202016.pdf
dc.sourceMELZER, N. (2010). Guía para interpretar la noción de participación directa en las hostilidades según el Derecho Internacional Humanitario. Disponible en: www.icrc.org: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0990.pdf
dc.sourceMINISTERIO DE DEFENSA COLOMBIANO (2011). Directiva Permanente N°14 del 27 de mayo. Bogota, D.C.
dc.sourceMINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DE COLOMBIA (2016). Directiva Permanente 015 del 22 de abril. Disponible en: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/dir_15_2016.pdf
dc.sourceMUÑOZ FIGUEROA, A.M. (2013). El uso de la fuerza en el marco de los DDHH, un nuevo reto para las fuerzas militares en Colombia. Trabajo de grado. Bogota, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.sourceNACIONES UNIDAS OFICINA CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Disponible en: www.unodc.org: https://www.unodc.org/pdf/cld/TOCebook-s.pdf
dc.sourcePEÑA JARAMILLO, D. (2005). “La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico”. En: Revista Análisis político. Disaponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v18n53/v18n53a04.pdf
dc.sourcePÉREZ, B., & MONTOYA, C. (2013). Las bacrim después de 2013. ¿Pronóstico reservado? Fundacion Paz y Reconciliación. Disponible en: http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2013/12/Informe-2013-Bacrim1.pdf
dc.sourcePETER GASSER, H. (1998). El Derecho Internacional Humanitario y la protección de las víctimas de la guerra. Disponible en: www.icrc.org: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdle2.htm
dc.sourcePRADA, V. (2013). La paz en Colombia: un mito sobre el Estado y las víctimas. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/15305/1/PradaVillamizarEvaristo2013.pdf
dc.sourcePRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2003). Decreto 3360. Bogota D.C.
dc.sourcePRIETO, C.A. (2012). “Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional?”. En: Opera. N° 12. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-BandasCriminalesEnColombia-4712007.pdf
dc.sourceProtocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (1977).
dc.sourceRESA NESTARES, C. (2017). Crimen organizado transnacional: definición, causas y consecuencias. Disponible en: www.uam.es: https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/text11.html
dc.sourceRESTREPO, J. D. (09 de 02 de 2011). www.semana.com. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/la-tardia-guerra-contra-llamadas-bacrim/235294-3
dc.sourceREYES QUEZADA, L. F. (2011). El desmonte parcial de las AUC y la reconfiguración del fenómeno paramilitar. En: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7908/1/428301.2012.pdf
dc.sourceRIVERA CLAVERÍA, J. (2011). El crimen organizado. Disponible en: http://docplayer.es/4398269-El-crimen-organizado.html
dc.sourceRODRÍGUEZ MORALES, T.G. (2012). “El terrorismo y nuevas formas de terrorismo”. En: Espacios Públicos [en linea].
dc.sourceROUSSEAU, C. (1957). Derecho Internacional Público. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.sourceRUBIANO GARCÍA, W. (2010). “Aspectos sobre justicia transicional y restaurativa para la comprensión del actual proceso de paz”. En: Revista Temas. Disponible en: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/654/500
dc.sourceSÁNCHEZ FRANCO, J.M. (2013). Surgimiento y confrontación de las Bandas Emergentes. Trabajo de grado. Bogota, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.sourceSANDOVAL, L.; PALENCIA PÉREZ, A. & MARTÍNEZ BARÓN, D. (2009). “Pobreza y delincuencia departamental en Colombia 2003-2007”. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Vol. XVII. N° 1. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-PobrezaYDelincuenciaDepartamentalEnColombia2003200-4239034.pdf
dc.sourceTORRES VÁSQUEZ, H. (2013). La delincuencia organizada transnacional en Colombia. Disponible en: Dikaion.unisabana.edu.co: http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/2449/3262
dc.sourceTREJOS ROSERO, L. (2013). “Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado”. En: Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública. Vol. XI. Nº 18. Disponible en: indexada: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96028142003
dc.sourceTREJOS ROSERO, L.F. (2009). El Derecho Internacional Humanitario en el conflicto armado colombiano. “Propuestas para su aplicación”. Disponible en: repositorio.uahurtado.cl: http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5350/MESDHTrejosR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.sourceVALENCIA, O.L. & DAZA, M.F. (2010). “Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia”. En: Diversitas. Disponible en: web: file:///C:/Users/usuario/Downloads/253-1046-1-PB.pdf
dc.sourceverdadabierta.com. (12 de mayo de 2016). Obtenido de La Directiva N. 15: estrategia tardía que abre varios interrogantes: http://www.verdadabierta.com/rearme/6269-la-directiva-n-15-estrategia-tardia-que-abre-varios-interrogantes
dc.sourceVILLEGAS, M. (2010). Elementos para un concepto jurídico de terrorismo. Disponible en: www.humanas.cl: http://www.mapuche.info/wps?kat=8&sida=1554
dc.sourcewww.acpaz.org. (s.f.). Disponible en: http://www.acpaz.org/wp-content/uploads/2016/05/Directiva-15-de-2016-rev-2.pdf
dc.subjectBandas
dc.subjectCriminales
dc.subjectGrupos
dc.subjectArmados
dc.subjectOrganizados
dc.subjectDelictivos
dc.subjectDerecho
dc.subjectInternacional
dc.subjectHumanitario
dc.titleMarco jurídico para la persecución y combate de los grupos armados organizados en Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución