dc.creatorAlvis Arrieta, Jorge Luis
dc.creatorHidalgo González, Cristina
dc.creatorRodríguez Fernández, María del Pilar
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:13Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:26:45Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:13Z
dc.date.available2022-09-28T20:26:45Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:13Z
dc.date.issued2017
dc.identifierEconomía & Región.yr: 2017;no: 11;iss: 2
dc.identifier(ALEPH)000049512UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9693
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3728387
dc.description.abstractEste artículo analiza los efectos que tuvo el conflicto armado en Colombia sobre la generación de ingresos y gastos de inversión de los municipios entre 2002 y 2012. Para determinar los cambios en las capacidades de los gobiernos locales se usó la metodología de diferencias en diferencias, considerando que algunos municipios fueron declarados como zonas de posconflicto y se integraron en las zonas de consolidación del Plan Nacional de Consolidación Territorial (PNCT). El análisis permite determinar si existen diferentes significativas en la capacidad gubernamental de los municipios incluidos en las zonas de consolidación (grupo de tratamiento) y otros que no fueron incluidos en el mismo (grupo control). El estudio concluyó que hay diferencias estadísticamente significativas entre estos dos grupos de referencia.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleConflicto, posconflicto y capacidades de los gobiernos municipales en Colombia, 2002-2012


Este ítem pertenece a la siguiente institución