dc.contributorAcosta Ortiz, Alida María
dc.contributorAcosta Ortiz, Alida María [0001479079]
dc.contributorAcosta Ortiz, Alida María [Alida-Maria-Acosta-Ortiz-2186680312]
dc.creatorBeltrán Rojas, Daniel Ricardo
dc.date.accessioned2021-09-17T19:34:59Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:14:21Z
dc.date.available2021-09-17T19:34:59Z
dc.date.available2022-09-28T19:14:21Z
dc.date.created2021-09-17T19:34:59Z
dc.date.issued2021-08
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14340
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3715011
dc.description.abstractEl aprendizaje de una segunda lengua se logra mediante el aprendizaje de la morfología, semántica, sintaxis y fonología. Existe una extendida evidencia sobre el papel de la imitación en el proceso de aprendizaje de la fonética del inglés en diferentes etarios. Esta evidencia ha sido principalmente producto de la aplicación del modelo conocido como Punto de articulación (PA) – Producción del sonido (PS) en ambientes educativos presenciales. Aquí se evalúa la eficiencia de este modelo cuando es usado en ambientes educativos mediados por la virtualidad con dos tipos de entrenador, entrenador docente y entrenador avatar. El desempeño fonético de adultos docentes de inglés fue medido en cuatro momentos: punto de articulación inicial, producción de sonido inicial, punto de articulación final y producción de sonido final. Análisis estadísticos muestran que la eficiencia del modelo PA-PS está asociado con el número de sesiones de entrenamiento y que un entrenador tipo AVATAR es más eficiente para unos fonemas que para otros. Los resultados son explicados en el contexto del diseño de secuencias didácticas para la virtualidad y el uso combinado de recursos humanos y tecnológicos para facilitar el aprendizaje de la fonética en ambientes virtuales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationArrosagaray Auzqui, M. (2013). El uso de las TIC en la enseñanza de la pronunciación del inglés a adultos en la modalidad Blended Learning. Aplicación práctica en el nivel C1 del MCER (Tesis Doctoral, Universidad de Navarra). Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/58878/1/Tesis_Arrosagaray13.pdf
dc.relationBandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.
dc.relationBarrera, V., & Guapi, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo.Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html
dc.relationBartolí, M. (2005). La pronuncición en clase de lenguas extranjeras. Phonica, (1). doi: https://doi.org/10.1344/phonica.2005.1.%25p
dc.relationBautista, J., & Navarro, J. (2011). Neuronas espejo y el aprendizaje en anestesia. Revista de la Facultad de Medicina, 59 (4). Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/28403
dc.relationBellés-Calvera, L., & Bellés-Fortuño, B. (2018). Teaching English pronunciation with OERs: The case of Voki. Sintagma: revista de lingüística, 30. doi: https://doi.org/10.21001/sintagma.2018.30.04
dc.relationBish, D. (2016. Octubre 8). Colombia está todavía muy lejos de ser bilingüe. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/bilingueismo-en-colombia-noavanza-42776 el 8, junio, 2021
dc.relationBueno, D. (2018). Neurociencia para educadores. Barcelona, España: Octaedro.
dc.relationBurns, A., & Seidlhofer, B. (2010). Speaking and Pronunciation. En N. Schmitt (Ed), An Introduction to Applied Linguistics (Segunda edición, págs. 197-214). London, UK: Hodder Education
dc.relationCantero, F. J. (2003). Fonética y didáctica de la pronunciación. En A. Mendoza (Coord.), Didáctica de la lengua y la literatura para primaria (págs. 545-572). Madrid, España: Pearson/Prentice Hall
dc.relationCárdenas, A. (2015). Tackling adult intermediate students’ fossilized errors through selfmonitoring and self-evaluation strategies (Tesis de maestría, Universidad de la Sabana). Recuperado de: https://n9.cl/duwjh
dc.relationCarrel, J., & Tiffany, W. (1960). Phonetics: Theory and application to speech improvement. Nueva York, Estados Unidos: McGRAW-HILL BOOK COMPANY
dc.relationCastañeda, P. F. (1999). El lenguaje verbal del niño: ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien?. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.relationCastilllo, J. (2016). Mejoramiento de la pronunciación de la lengua inglesa de los estudiantes de primer semestre del programa de Lenguas Extranjeras de la Universidad Santiago de Cali a través de la enseñanza de la fonética (Tesis de maestría, Universidad del Valle). Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9618/CB0541274.pdf;jse ssionid=2DC01972B001E4DC27094A6AEDD5C0DB?sequence=1
dc.relationCerezo, L. (2018, agosto 24). Las claves para enseñar (y aprender) una lengua extranjera. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/las-claves-paraensenar-y-aprender-una-lengua-extranjera/580600/ el 8, junio, 2021
dc.relationClavijo, A. (2016). La enseñanza del inglés en la escuela primaria: algunos problemas críticos. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3057/305745627001.pdf
dc.relationContreras, O. (2012). Web 2.0 as a pedagogical strategy in the process of English language teaching-learning. Rastros Rostros, 14 (27). Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/484/479
dc.relationCrystal, D. (2008). A Dictionary of Linguistics and Phonetics. Oxford, UK: Blackwell Publishing
dc.relationDalton, C., & Seidlhofer, B. (1994). Language Teaching A Scheme for Teachers’ Education. Pronunciation. Oxford, England: Oxford University Press
dc.relationDalton, C., & Seidlhofer, B. (1994). Language Teaching A Scheme for Teachers’ Education. Pronunciation. Oxford, England: Oxford University Press
dc.relationDe la Parra Paz, E. (2004). Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con técnicas PNL. Ed. Grijalbo. México
dc.relationDe Meo, A., Vitale, M., Pettorino, F., Cutugno, F., & Origlia, A. (2013Melt). Imitation/Selfimitation in a computer-assisted prosody training for Chinese learners of L2 Italian. Trabajo presentado en Proceedings of the 4th annual pronunciation in second language learning and teaching conference, Vancouver, Cánada.
dc.relationDominio del inglés en Colombia es “muy bajo”, según 'ranking' mundial EF. (2020, noviembre 18). Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/pais/articulo/cual-es-el-nivel-deingles-en-colombia-segun-ranking-mundial-ef/307152/
dc.relationDörnyei, Z. (2007). Research Methods in Applied Linguistics. Quantitative, Qualitative and Mixed Methodologies. Oxford, UK: Oxford University Press
dc.relationDos colegios públicos en Bucaramanga serán bilingües (2019, Junio 28). Caracol Radio. Recuperado de: https://caracol.com.co/emisora/2019/06/28/bucaramanga/1561719617_874381.html
dc.relationDunn, R., & Griggs, S. A. (1995). Multiculturalism and Learning Style. Westport, Connecticut, USA: Greenwood Publishing Group, Inc
dc.relationEscofet, A., Alabart, A., & Vilá, G. (2008). Enseñar y aprender con TIC en la Universidad. Barcelona, España: Octaedro.
dc.relationGallego, J. L. (2000). Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil. Málaga, España: Ediciones Aljibe
dc.relationGarcía, S. (2006). La imitación, la observación y el autoanálisis como recursos prácticos en la enseñanza de la pronunciación del español. Trabajo presentado en XVII Congreso Internacional de la ASELE. Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE. Logroño, España. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_1151.pdf.
dc.relationGarcía, E. (2008). Neuropsicología y Educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de Psicología y Educación, 1(3), 69-89.
dc.relationGómez, M., Hernández, M., Correa, S., & Yúnez, J. (Noviembre y diciembre, 2016). Mejoramiento de la competencia comunicativa en inglés a través de la bimodalidad. Trabajo presentado en XXII Congreso Internacional sobre Educación Bimodal “Competencias Digitales, Innovación y Prospectiva”, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/rhk4o
dc.relationHernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición). Ciudad de México, México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
dc.relationIruela, A. (2004). Adquisición y enseñanza de la pronuncición en lenguas extranjeras (Tesis Docotral, Universidad de Barcelona). Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:efb6750d-661b-4237-ac58dfd08099069d/2009-bv-10-15iruela-pdf.pdf
dc.relationKarmiloff, K., & Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Del feto al adolescente . Madrid, España: Ediciones Morata
dc.relationKelly, G. (2000). How to Teach Pronunciation. Harlow, England: Pearson Education Limited.
dc.relationKugiumutzakis, G. (1999). Genesis and development of early infant mimesis to facial and vocal models. En J. Nadel (Ed), & G. Butterworth (Ed), Imitation in Infancy. Cambridge Studies in Cognitive and Perceptual Development (págs. 36-59). Cambridge,UK: Cambridge University Press
dc.relationLlisterri, J. (1991). Introducción a la fonética: el método experimental. Barcelona, España : Anthropos.
dc.relationLlisterri, J. (2003). La enseñanza de la pronunciación. Revista del Instituto Cervantes en Italia, 4(1). Recuperado de: http://liceu.uab.es/~joaquim/publicacions/Llisterri_03_Pronunciacion_ELE.pdf
dc.relationMager, E., Maki, A., & Morgel, H. (2012). The Bowtie effect: Imitation learning in adults. SOPHIA. Recuperado de: https://sophia.stkate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1020&context=scholar_week
dc.relationManzano, D. (2015). Desarrollo de un espacio virtual para el afinamiento del sentido auditivo discriminante en el idioma inglés para adultos jóvenes (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ambato). Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1514/1/76051.pdf
dc.relationMeadows, M. (2008). I, Avatar: The Culture and Consequences of Having a Second Life. Indianapolis, USA: New Riders Publishing
dc.relationMeltzoff, A. (2010). Imitación y otras mentes: la hipótesis "como yo" (Traducción de: Bordoni, M). En S. Hurley, & N. Chater (Eds), Perspectives on imitation: From Neuroscience to Social science (Vol. 2, págs. 55-77). Cambridge, MA: MIT press
dc.relationMeltzoff, A. N., & Moore, M. K. (1989). Imitation in newborn infants: Exploring the range of gestures imitated and the underlying mechanisms. Developmental Psychology, 25(6). doi:10.1037/0012-1649.25.6.954
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (julio de 2014). Programa nacional de inglés 2015-2025. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf
dc.relationMonfort, M., & Juárez Sánchez, A. (1999). El niño que habla: El lenguaje oral en preescolar. Madrid, España: CEPE
dc.relationPalenzuela, M. (2012). Inteligencias múltiples y aprendizaje del inglés en el aula de adultos mayores (Tesis Doctoral). Universidad de Almería, Almería, España.
dc.relationPisonero, M. (Enero, 2016). Gamificación en el aula de ELE: el avatar. Trabajo presentado en IX Congreso Internacional: «Hacia el español sin fronteras», Bangkok, Tailandia.
dc.relationPoveda, M., & Thous, M. (2013). Mundos virtuales y avatares como nuevas formas educativas. Historia y Comunicación Social, 18(especial). doi: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44262
dc.relationPritchard, A. (2009). Ways of Learning. Learning theories and learning styles in the classroom (Second edition). New York, USA: Routledge
dc.relationRamírez, L., & Teatino, N. (2016). El video y el audio como recurso didáctico para mejorar el desarrollo de la comprensión auditiva en inglés a partir de la teoría del tricerebral (Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga). Recuperado de: https://n9.cl/belrz
dc.relationRestrepo, B. (1996). Investigación en Educación. En I. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogota, Colombia: ICFES
dc.relationReyes, M. (2015). Avatares y textos (mmorpg) desde la semiótica de la cultura. Trabajo presentado en el XXVII Encuentro Nacional de la AMIC, Querétaro, México. Recuperado de: http://amic2015.uaq.mx/docs/memorias/GI_01_PDF/GI_01_Avatares_y_textos.pdf
dc.relationRivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprndizaje significativo. Madrid, España: Comunidad de Madrid.
dc.relationSalazar, C. (2013). Estrategia didáctica para la pronunciación de los sonidos [∫], [Ӡ], [Ө] del inglés americano (Tesis de maestría, Universidad de Nariño). Recuperado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/583
dc.relationSánchez, E. (29 de Octubre de 2019). 22 maestros de instituciones oficiales de Bucaramanga se formaron en programas de inmersión en el Reino Unido. Prensa Alcaldía de Bucaramanga. Recuperado de: https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/22-maestrosde-instituciones-oficiales-de-bucaramanga-se-formaron-en-programas-de-inmersion-enel-reino-unido/
dc.relationSantos, J. M. (2015, julio 2). El inglés pasa de ser un lujo a ser un derecho para los estudiantes: Santos. Radio Nacional de Colombia RTVC. Recuperado de: https://www.radionacional.co/cultura/el-ingles-pasa-de-ser-un-lujo-ser-un-derecho-paralos-estudiantes-santos el 8, junio, 2021
dc.relationVila, I., & Elgstrom, S. (1987). Imitación y adquisición del lenguaje. Infancia y Aprendizaje (38), 1-8.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa imitación en el proceso de adquisición de la fonética del inglés en escenarios mediados por la virtualidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución