dc.contributorLópez Rodríguez, Nelly Milady
dc.contributorVillamizar Parada, Nini Johana
dc.contributorLópez Rodríguez, Nelly Milady [0001167529]
dc.contributorVillamizar Parada, Nini Johana [0000073867]
dc.contributorLópez Rodríguez, Nelly Milady [es&oi=ao]
dc.contributorLópez Rodríguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X]
dc.contributorVillamizar Parada, Nini Johana [0000-0002-9306-8287]
dc.contributorLópez Rodríguez, Nelly Milady [Nelly-Milady-Lopez-Rodriguez-2173400751]
dc.creatorPérez Rueda, Daniela RocÍo
dc.creatorMarroquín Rodríguez, Jesús David
dc.date.accessioned2021-11-23T16:26:40Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:03:26Z
dc.date.available2021-11-23T16:26:40Z
dc.date.available2022-09-28T19:03:26Z
dc.date.created2021-11-23T16:26:40Z
dc.date.issued2021-11-23
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14994
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3711352
dc.description.abstractLa primera infancia necesita de un continuo acompañamiento en su proceso educativo, dimensión socio-afectiva y en general, en su desarrollo integral que le permita crecer disfrutando de un bienestar acorde a sus necesidades particulares. Es así, como el presente proyecto se desarrolló en una fundación que acoge a población vulnerable, específicamente, niños migrantes venezolanos. Teniendo en cuenta que la Fundación busca generar espacios pedagógicos para los niños migrantes que por su condición se ven afectados sus procesos de aprendizaje y su desarrollo integral, se planteó el proyecto denominado “Dibujo Rítmico en el acompañamiento del proceso de lectura y escritura de niños pertenecientes a una fundación con población migrante venezolana” enfocado a potenciar los procesos de lectura y escritura de niñas entre los 3 y 6 años, generando experiencias pedagógicas que favorecieran los procesos de lectura y escritura por medio del dibujo rítmico. Por las características de la población participante, se hace uso del estudio de caso colectivo como diseño metodológico de investigación desde un enfoque cualitativo para poder identificar los avances evidenciados por los estudiantes durante el desarrollo de la investigación. De esta manera, también se establecieron necesidades particulares y generales que se pudieron trabajar y fortalecer paralelo al proceso lector-escritor. Con esto, las experiencias se integran en una propuesta pedagógica dividida en tres proyectos que tocaban temas de interés de la población, sus necesidades y objetivos trazados desde el inicio de la investigación, dejando como resultado un avance significativo teniendo en cuenta las edades y características de cada niño.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.relationAlida, C.; Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y la escritura en Educación Inicial. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1),69-79. ISSN: 1317-5815. Recuperado: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41070106
dc.relationAriza, E. (2015). Algunas pistas y reflexiones en torno del dibujo rítmico como dinamizador de la lectoescritura musical en población rural desde el modelo de escuela nueva. (Universidad San Buenaventura 2015). Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3971/1/Dibujo_%20Escuela_%20Nueva _%20Ariza_%202015.pdf
dc.relationBrufal, J. (2013). Los principales métodos activos de educación musical en primaria: diferentes enfoques particularidades y directrices básicas para el trabajo en el aula. Universidad de Alicante. Profesor Superior de Trompeta por el Conservatorio Oscar Esplá de Alicante.P.1-15.
dc.relationCárcamo, C. (2014). Importancia Del Desarrollo Psicomotor Para Mejorar El Aprendizaje En Los Niños. Monografía para obtener el título profesional de Licenciada En Educación Inicial. Universidad Nacional Del Santa Facultad De Ecuación y Humanidades. Recuperado de: http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2692/42790.pdf?sequence=1&isAl lowed=y
dc.relationChuva, P. (2016). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafo-plásticas en niños de 3 a 4 años de la escuela de educación básicas Federico Gonzáles Suárez”. Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12732/1/UPS-CT006603.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (2012, 18 de octubre). Ley Estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Congreso de la república. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
dc.relationContreras, M. (2014). Destrezas requeridas para el aprendizaje de la lecto-escritura que deben ser tomadas en cuenta en la transición de preparatoria a primer grado. (Estudio realizado en un grupo de preparatoria del Colegio De Señoritas: "El Sagrado Corazón" El Naranjo)" Campus Central Guatemala De La Asunción. Tesis De Grado. Universidad Rafael Landívar, Facultad de humanidades licenciatura en psicología educativa.
dc.relationDalcroze, E. (1965) "Le Rythme, la Musique et l'Education". Nouvelle Édition. Foetisch Fréres, Editeurs, Lausanne. MCMLXV (p. 109). Recuperado de: file:///C:/Users/FPEREZ/Downloads/285621-Texto%20del%20art%C3%ADculo-983331- 1-10-20170303.pdf
dc.relationDíaz, M., Morales, R., & Díaz, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Imágenes de investigación. Vol. 13 Nº 1.
dc.relationDocumento CONPES 3950. Bogotá, D.C., 23 de noviembre de 2018. Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3950.pdf
dc.relationEscalante, K. (2016). Un acercamiento a la lectura y escritura por placer en niños de primaria. Protocolo que se propone para realizar el proyecto del trabajo recepcional de la Especialización. Universidad Veracruzana, Dirección General de Estudios de Posgrado, Especialización en Promoción de la lectura. Recuperado de: https://www.uv.mx/epl/files/2017/01/Protocolo_Katia-Escalante.pdf
dc.relationEspinosa, K. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura: el papel de la práctica auténtica y significativa de la lengua escrita en el desarrollo de la conciencia fonológica. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación Centro de formación del profesorado departamento de psicología evolutiva y de la educación. Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, Julio- Diciembre, 3. P, 1-52. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num3/inves/Ferreiro_Escritura_antes_letra.htm
dc.relationGarcía, M. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. Grado de Educación Infantil Facultad de Ciencias de la Educación. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. MacGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. ISBN 978-1-4562-2396-0
dc.relationGil, P.; Contreras, O.; Gómez, I. (2008). Habilidades Motrices en la Infancia y su Desarrollo desde una Educación Física Animada. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 47 (2008), pp. 71-96. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.pdf
dc.relationHerrera, J., & Zapata, M. (2019). La psicomotricidad fina a través del dibujo rítmico en los niños de transición B del colegio Ana María Janer. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/6831/1/Psicomotricidad_Dibujo_Rit mico_Herrera_2019.pdf
dc.relationLowenfeld, V. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Segunda edición Buenos Aires. Pág. 15-18. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/47069787.pdf
dc.relationMaya, T. (2001). Dibujo Rítmico, El Garabateo de la Gramática Musical. Cantoalegre.
dc.relationMaya, T. (2007). Dibujo rítmico, trazos y garabateo. Corporación Cantoalegre. ISBN: 978958442103-6
dc.relationMerchán, A., & Duarte, D. (2019). El neurodesarrollo y sus periodos sensibles en el preescolar. Politécnico Grancolombiano.
dc.relationMerodio, I (1981). Expresión plástica en preescolar u el ciclo preparatorio. Narcea S.A. Edición España. Pág.11-12. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/47069787.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2010). Manual de implementación escuela nueva. Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I Organización de los estados Americanos. (20006). Educación para niñas, niños y jóvenes inmigrantes en las américas: situación actual y desafíos. Estados Unidos de América. P. 1-25. Pautas para la elaboración de estudios de caso (2010). Banco Interamericano de Desarrollo, Sector de Conocimiento y Aprendizaje. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Pautas-para-la- elaboraci%C3%B3n-de-estudios-de-caso.pdf
dc.relationPereira, Zulay (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1),15-29. Quintero, L. (2016). Propuesta de secuencia didáctica basada en actividades artísticas para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en estudiantes de primer grado de básica primaria de una institución educativa oficial de la ciudad de Bucaramanga. Universidad Autónoma De Bucaramanga Facultad de Educación. Maestría en Educación. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2693/2016_Tesis_Ligia_Azu cena_Quintero_Suarez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationQuintero, M., & Imbachi, M. (2017) Movilización de los niveles de escritura a partir de la receta como estrategia pedagógica en el grado primero. Maestría en Educación. Universidad ICESI, Escuela de Ciencias de la Educación. Real Academia de la Lengua Española.
dc.relationRekalde, I.; Vizcarra, M.T. y Macazaga, A.M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17 (1), 199-220. doi: 10.5944/educxx1.17.1.1074. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf
dc.relationSánchez, M. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Innovación y Experiencias Educativas. ISNN 1988-6047
dc.relationSevilla, A. (s.f.) Lista de control para un adecuado agarre del lápiz. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA). Vol. 3, Nº 2 (edición especial), pp.324-330. ISSN: 0719- 6202. Recuperado de: http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/index
dc.relationToapante, E. (2018). “Las Técnicas Grafoplásticas en el desarrollo de la pinza digital en los niños y niñas de 24 a 36 Meses.” Requisito previo para optar por el título de Licenciada En Estimulación Temprana. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias de La Salud Carrera De Estimulación Temprana. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27120/2/Proyecto%20de%20investigaci %C3%B3n-%20Esthela%20Toapanta.pdf
dc.relationUrraca, M. (2015). Representación del movimiento en el dibujo: 5-8 años. Tesis doctoral. Universidad de la Rioja, Facultad de Letras y de la Educación. Vissani, L., Scherman, P., & Nilda, D. (2017). Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDibujo rítmico en el acompañamiento de la lectura y escritura de niños pertenecientes a población migrante venezolana


Este ítem pertenece a la siguiente institución