dc.contributorTorres Caicedo, Juán María
dc.creatorMedina Mojica, Ingrid Yurley
dc.date.accessioned2021-12-10T18:52:02Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:18:51Z
dc.date.available2021-12-10T18:52:02Z
dc.date.available2022-09-28T18:18:51Z
dc.date.created2021-12-10T18:52:02Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/4626
dc.identifier109771
dc.identifierinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifierreponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifierrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifierTTQ 00040/2016
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3701436
dc.description.abstractEl método para determinar la cafeína en bebidas energizantes se estandarizó por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) mediante la calibración por estándar externo teniendo en cuenta la Norma Técnica Colombiana ISO 20481:2008, se determinaron los parámetros de calidad del método: sensibilidad, límite de detección, límite de cuantificación, linealidad y precisión. Se analizaron las marcas de bebidas energizantes más consumidas en el área metropolitana de Cúcuta (Vive 100, Peak y Red Bull), con el fin de verificar si la cantidad de cafeína reportada por el fabricante cumple con lo establecido por la Resolución 4150 de 2009 (máximo 320 mg/L). Se realizaron análisis estadísticos como test de normalidad, análisis de varianza y análisis Post-Hoc para observar si existían diferencias significativas en la cantidad de cafeína de las maracas de bebidas energizantes analizadas
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santander
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherSan José de Cúcuta
dc.publisherTecnología Química
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttp://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1930144.pdf
dc.titleDeterminación de cafeina en bebidas energizantes consumidas en el área metropolitana de Cúcuta utilizando cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) (Archivo Electrónico)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución