dc.contributorMSc. Greison, Moreno Murillo
dc.creatorCerezo Montaño, Jesús David
dc.creatorPasmiño Villegas, Santiago
dc.date.accessioned2017
dc.date.accessioned2021-04-21T15:06:25Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:07:19Z
dc.date.available2017
dc.date.available2021-04-21T15:06:25Z
dc.date.available2022-09-28T18:07:19Z
dc.date.created2017
dc.date.created2021-04-21T15:06:25Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://catalogo.unipacifico.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=12165
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3697362
dc.description.abstractEl propósito general de la investigación que se plantea es: reconocer los factores de riesgo socioculturales que generan el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado 11ª, en edades entre 15 - 17 años, en la Institución Educativa Teófilo Roberto Potes (INETERPO), del Distrito de Buenaventura. Para responder a este propósito, se plantearon los siguientes objetivos específicos:
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de humanidades y bellas artes
dc.publisherSociología
dc.relationBauman, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial: Gedisa.
dc.relationBonilla Castro E., Hurtado Prieto J. & Jaramillo Herrera C. (2009). La investigación
dc.relationAproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Colombia: Alfaomega.
dc.relationBotvin, G. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual
dc.relationCáceres, Salazar, Valera & Tovar (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Cali, Colombia.
dc.relationCámara de Comercio Buenaventura. (2015). Análisis socioeconómico de Buenaventura 2014. Dirección de Asuntos Económicos. p.86.
dc.relationCaravaca M., Jaime A., Noh, Samuel., Hamilton, Hayley., Brands, Bruna., Gastaldo, Denise & Miotto W, María da Gloria. (2015). Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. P.145-153. Recuperado el 5 de abril del 2017. Disponible en: Http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001170014
dc.relationCentro de Investigaciones Multidisciplinarias para el Desarrollo -CIMDER-. (2011). Proyecto caracterización de la explotación sexual comercial de NNA en seis municipios del 172 Valle del Cauca. Cali, Colombia. Recuperado el 29 de agosto del 2017. Disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/Buenaventura.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad. P.p. 484 páginas. ISBN 978-958-58887-4-6. Bogotá, Colombia. Recuperado el 23 de marzo del 2017. Disponible en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebl oSinComunidad/buenaventura-un-pueblo-sin-comunidad.pdf
dc.relationComisión Nacional de Actividades Especiales (CONAE) & Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaria General de la Organización de Estados Americanos (OEA/DSS). (2009). Conceptos sobre riesgos. Recuperado el 4 de abril del 2017. Disponible en: http://www.rimd.org/advf/documentos/4921a2bfbe57f2.37678682.pdf
dc.relationComunidad de Madrid. (2006). Gestión de riesgos. Análisis de riesgos. Recuperado el 4 de abril del 2017. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/metodol ogia/2GestiondeRiesgos(AR)_es.pdf
dc.relationDe la Torre Urán, Lucía Mercedes. (2011). Parentela y territorialidad: la familia negra en la apropiación y construcción del espacio. Capítulo 8. Pp.143-159. Editorial: Corporación Universitaria Lasallista. ISBN: 978-958-8406-12-1. Recuperado el 18 de septiembre del 2017. Disponible en: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/66
dc.relationDepartamento del Valle del Cauca. (2013). Informe Especial de Pobreza en el municipio de Buenaventura: Una caracterización a partir de información del Sisbén. Departamento 173 Administrativo de Planeación. Santiago de Cali. Recuperado el 18 de septiembre del 2017. Disponible en: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uac t=8&ved=0ahUKEwjWlcLgh6_WAhXI0iYKHSVsDxgQFggkMAA&url=http%3A%2F% 2Fwww.valledelcauca.gov.co%2Fplaneacion%2Fdescargar.php%3Fid%3D11894&usg=AF QjCNH3P3Vs6d4tYeqF1Fs83uybv11p6g
dc.relationEl País. (2012). Buenaventura está entre los peores en educación: ministra María Fernanda Campo. La ministra de Educación, María Fernanda Campo, habló sobre el escándalo de los estudiantes fantasmas en la región. Recuperado el 30 de julio del 2017. Disponible en: http://www.elpais.com.co/valle/buenaventura-esta-entre-los-peores-en-educacion-ministramaria- fernanda-campo.html
dc.relationFernández B., Patricia. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes. Tesis doctoral de la Universidad de Alcalá, Departamento de Psicopedagogía y Educación Física. En España, Alcalá de Henares. Recuperado el 6 de abril del 2017. Disponible en: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/9003/TESIS%20FINAL%20MAYO% 202010.pdf?sequence=1
dc.relationGuerra, J. (2010). El abuso del consumo de sustancias psicoactivas en gestantes. Umbral Científic num. 18 pp. 69-85. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 24 de noviembre del 2017. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/304/30421523010.pdf
dc.relationMaturana H., Alejandro. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Departamento de psiquiatría. Unidad de Psiquiatra infantojuvenil. Revista Médica Clínica Las Condes.
dc.relationHernández Sampieri, Roberto. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. ISBN: 978-607-15-0291-9. México D.F. Recuperado el 11 de abril del 2017. Disponible en: file:///C:/Users/Tatiana/Downloads/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C 3%B3n%20-sampieri-%206ta%20EDICION.pdf
dc.relationInstitución Educativa Técnica Comercial Teófilo Roberto Potes (INETERPO). (2017). Misión. Visión. Reseña Histórica. Símbolos. Recuperado el 04 de abril del 2017. Disponible en: http://www.icoterpo.edu.co/ineterpo/index.php/nosotros/resena-historica/rectores-queha- tenido-la-institucion
dc.relationLobo, Laura Elisa. (2011). Factores socioculturales que influyen en el embarazo adolescente en el Centro de Atención Primaria de La Salud (CAPS) Eva Perón Provincia de Catamarca, periodo comprendido Enero/Diciembre. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, Modalidad a Distancia. Córdoba, Argentina. http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/lobo_laura_elisa.pdf
dc.relationLópez & Lobo da costa (2008). Conducta antisocial y consumo de alcohol en adolescentes escolares. México.
dc.relationMeneses Montes, Juan Felipe. (2014). Diagnóstico y priorización de las problemáticas sociales de la ciudad de Buenaventura bajo una óptica multicriterio y mapa cognitivo. Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Administración MBA. Universidad ICESI. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Maestría en Administración de Empresas. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Recuperado el 27 de Julio del 2017.
dc.relationhttps://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77297/1/problematicas_so ciales_ciudad%20.pdf
dc.relationMinisterio de Justicia y del Derecho (Observatorio de Drogas de Colombia), el Ministerio de Educación Nacional, y el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). (2011). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Presidencia de la República de Colombia. Recuperado el 15 de marzo del 2017. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Poblacion_Escolar_ 2011.pdf
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2005). Encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en Colombia en el 2004. Grupo de Vigilancia en Salud. Colombia. Recuperado el 15 de marzo del 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%2 0de%20datos%20Consumo%20SPA%20%20escolares%202004%20informe.pdf
dc.relationOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2016). Informe mundial sobre las drogas. Resumen Ejecutivo. Recuperado el 23 de marzo del 2017. Disponible en: https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud –OMS-. (2009). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Recuperado el 4 de abril del 2017. Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS09_Table5.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud –OMS-. (2017). Factores de riesgo. Temas de salud. Recuperado el 4 de abril del 2017. Disponible en: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ 176 Organización Mundial de la Salud –OMS-. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Resumen. ISBN 92 4 359124 X. Recuperado el 15 de marzo del 2017. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf
dc.relationOrtiz R., Néstor & Silva C., María Cristina. (2005). Significados y contradicciones del fenómeno de las drogas: drogas lícitas e ilícitas en Chile. Rev Latino-am Enfermagem. Recuperado el 24 de noviembre del 2017. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v13nspe/v13nspea19.pdf
dc.relationPérez, A. (2007). Transiciones en el consumo de drogas en Colombia. Corporación nuevos rumbos. Bogotá D.C.
dc.relationPNUD. (2008). Hacia un valle del cauca incluyente y pacífico.
dc.relationProcuraduría General de la Nación. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. (Ley 1098 de noviembre 8 de 2006). Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la familia. Recuperado el 10 de julio del 2017. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Visi%C3%B3n%20Mundial_Codigo%2 0de%20Infancia%202011%281%29.pdf
dc.relationRomaní, O. (1999). Las drogas: Sueños y Razones. España. Editorial: Ariel S.A.
dc.relationSalazar I., Licenia. (2010). Teófilo Roberto Potes (1917-1975). Recuperado el 24 de noviembre del 2017. Disponible en: http://historiapersonajesafro.blogspot.com.co/2010/09/teofilo-roberto-potes-1917- 1975.html
dc.relationSánchez Upegüi, A., (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín, Fundación Universitaria Católica del Norte.
dc.relationSecretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2011). Política pública para la atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. Documento resumen. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el 29 de agosto del 2017. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Transparencia/4_POLITICA_PREVENCION_ CONSUMO_SPA.PDF
dc.relationSegura V., Ana. (2003). La drogodependencia en la población infantil: un factor de desequilibrio socio-familiar. Tesis presentada como requisito para optar al Título de Máster en Seguridad y Desarrollo con Mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Instituto de Altos Estudios Nacionales. República Del Ecuador. Recuperado el 23 de marzo del 2017. Disponible en: http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/251/1/IAEN-029-2003.pdf
dc.relationTirado Otálvaro, Andrés F., Velásquez-Tirado, Juan D., Vargas García, Alberto R., Toro Ocampo, Jaime H. (2013). Consumo y dependencia a nicotina, alcohol y otras drogas, en docentes de una universidad de Medellín, Colombia. Investigaciones Andina. No. 27. Vol. 15 - 134 p. Recuperado el 18 de septiembre del 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v15n27/v15n27a11.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Pacifico, 2017
dc.titleFactores de riesgo socioculturales que generan el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del grado 11 de la institución educativa Teófilo Roberto potes, del distrito de Buenaventura, Colombia, año 2017.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución