dc.creatorViáfara, Kisy
dc.creatorRiascos, Melissa
dc.creatorCuero, Enit
dc.creatorRiascos, Alberto
dc.creatorRiascos Ortíz, Donald
dc.date.accessioned2021-06-02T15:45:48Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:07:15Z
dc.date.available2021-06-02T15:45:48Z
dc.date.available2022-09-28T18:07:15Z
dc.date.created2021-06-02T15:45:48Z
dc.date.issued2013
dc.identifier2357- 5204
dc.identifierhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/158
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3697329
dc.description.abstractEn Colombia, la región del Pacífico es quizás la zona de mayor producción de la fruta de borojó, debido a que esta área geográfica presenta condiciones favorables para el crecimiento y desarrollo de esta especie vegetal, especialmente la baja luminosidad por ser un arbusto considerado esciófito. De igual manera, la comercialización de la fruta se ha limitado a mercados locales, aun cuando se conocen los beneficios alimenticios que con lleva su consumo, gracias al alto contenido nutricional que se le ha atribuido, pero también por las propiedades medicinales que han sido reportadas. Por ello, se hicieron estudios para conocer los problemas fitopatológicos asociados al borojó en condiciones de almacenamiento, donde se colectaron frutos maduros con síntomas y signos de enfermedad, a partir de los cuales se describió la sintomatología causal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Pacífico
dc.publisherBuenaventura
dc.relationRevista Agrotecnia y biodiversidad. Edición N° 1. Año 2013. Universidad del Pacífico
dc.relation25
dc.relation1
dc.relation24
dc.relation1
dc.relationRevista Agrotecnia y biodiversidad. Vol. 1 - 2013
dc.relationfile:///C:/Users/BIBInternet%2006/Downloads/RevistaAgrotecniayBiodiversidad-24-25.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsUniversidad del Pacífico, Revista Agrotecnia y biodiversidad
dc.titleAvances del estudio de la pudrición en poscosecha de la fruta de borojó (Borojoa patinoi Cuatrec.): análisis de la sintomatología y determinación del agente causal primario
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución