dc.creatorPérez Tamayo, Nelly
dc.date.accessioned2021-06-01T19:29:53Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:07:13Z
dc.date.available2021-06-01T19:29:53Z
dc.date.available2022-09-28T18:07:13Z
dc.date.created2021-06-01T19:29:53Z
dc.date.issued2013
dc.identifier2357- 5204
dc.identifierfile:///C:/Users/BIBInternet%2006/Downloads/RevistaAgrotecniayBiodiversidad-1-12.pdf
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3697313
dc.description.abstractEl chontaduro es sin lugar a dudas uno de los cultivos perennes más promisorios del Pacífico Colombiano, ya que presenta adaptación a las condiciones ecológicas de la zona, como fruta fresca. Dispone de un mercado regional importante, ofrece como alternativa el uso de la pulpa para la preparación de harinas para consumo humano y animal, pudiendo reemplazar a las harinas de maíz y trigo. Este fruto no solo se cultiva en la región del Pacífico Colombiano; existen otras áreas como la Amazonía, meseta Cundíboyacense, Urabá antioqueño y Chocoano y el Quindío que están incursionado en las siembras.En el Pacífico Vallecaucano, las principales zonas productoras están en la parte media a orilla de los ríos Naya, Cajambre, Yurumanguí, Raposo, Mayorquín, Anchicayá y Dagua, en las partes medias de las cuencas y en las zonas de la carretera vieja y nueva.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Pacífico
dc.publisherBuenaventura
dc.relationRevista Agrotecnia y biodiversidad. Edición N° 1. Año 2013. Universidad del Pacífico
dc.relation12
dc.relation1
dc.relation10
dc.relation1
dc.relationRevista Agrotecnia y biodiversidad. Vol. 1 - 2013
dc.relationReyes Cuesta, Rafael; Peña Rojas, Eduardo A.; Gómez Soto, Jesan, (2000). Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana. Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Corpoica, 2002. 20p. Disponible biblioteca Mario Carvajal U.V. Cali.
dc.relationEl cultivo de chontaduro (BactrisgasipaesK.)parapalmito. Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Corpoica, 2000. 140p. Disponible biblioteca Mario Carvajal U.V. Cali.
dc.relationManejo de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes K) para la producción de palmito. Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Corpoica, 2000. 13 p. Disponible biblioteca Mario Carvajal U.V. Cali.
dc.relationReyes Cuesta, Rafael; Peña Rojas, Eduardo A, Bastidas Silvio. Propagación 12 del chontaduro: Bactrisgasipaesk. Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Corpoica, 2000.24p. Disponible biblioteca Mario Carvajal U.V. Cali.
dc.relationSoria, J. 1991 El“chontaduro” (Bactris gasipaesH.B.K., Arecaceae), especie promisoria de usos múltiples. Respuesta del pejibaye para palmito a la fertilización con fósforo.
dc.relationSoto, J. 1997. El Cultivo de Chontaduro (Bactris.gasipaesK.)para Palmito. CORPOICA No 5. Colombia. Viáfara, J.David.2012.Egresadodel programa de Agronomía. Comunicación verbal. viafarajdv@gmail.com
dc.relationciat.cgiar.org/es/category/cultivos/frijol
dc.relationciat.cgiar.org/es/cultivos/frijol
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsUniversidad del Pacífico, Revista Agrotecnia y biodiversidad
dc.titleEl chontaduro del Pacífico colombiano. Bactris. Gasipaes H.B.K.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución