dc.relation | Caballero de Aragón, N. (1994). Aportes del paradigma sis¬témico a las diferencias de género en el ciclo vital familiar. Prospectiva. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano (1), 55-76. Castellanos, G. (2008) Las mujeres y el poder: sexualidad, sub¬jetividad y subordinación femenina. Revista Manzana de la Discordia 3 (1), 101 – 110 Foucault, M. (1975). Microfísica del poder. Pouvoit-corps. Rey. Quel Corps, (2) (2-5). Edición y traducción de Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría Lamas, M. (1994). Cuerpo: diferencia social y género. El De¬bate Feminista. Cuerpo y Política. 10 (5), 10-29. Londoño, M. (2005). La corporalidad de las guerras: una mi¬rada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el len¬guaje. Revista de Estudios Sociales, (21), 67-74. Ramírez, N. & Restrepo, O. (2007). La violencia sexual contra las mujeres: un estudio preliminar Estudios de Derecho, 64, (144),150-167 Reyes Aguinaga, Hernán. (1998). Relaciones de género y ma¬chismo: entre el estereotipo y la realidad (Identidad). Íconos: Revista de Ciencias Sociales. (5), 84-94. Rodó, A. (1994). El cuerpo ausente. El Debate Feminista. Cu¬erpo y política, 10 (5), 81-94. Conferencia sobre Población y Desarrollo. Recuperado de http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/docu-ments/publications/2004/icpd_spa.pdf Constitución Política de Colombia Recuperado de http://www. banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Recupera¬do de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5857/1/ ALT_03_15.pdf Declaración del Milenio. Recuperado de http://www.un.org/ spanish/milenio/ares552.pdf Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de www.rae.es/rae.html Encuesta Nacional de Demografía y Salud. (2007). Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20 y%20Publicaciones/ENCUESTA%20NACIONAL.pdf Estrada, A., Ibarra, C., & Sarmiento, S. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=81501510> Fisco, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político (17), 119-179. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/ politicas/publicaciones/documents/119-159.pdf Hornillo, E. & Sarasola, J. (2003). El interés emergente por la narrativa como método en el ámbito socio-educativo. El caso de las historias de vida. Portularia (3), 373-382. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/158/ b15148543.pdf?sequence=1 Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violen¬cia Sexual (2011). Recuperado de www.minproteccionsocial. gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20 DE%20ATENCIÓN%20A%20VÍCTIMAS%20DE%20VIOLEN¬CIA%20SEXUAL.pdf Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial so¬bre la violencia y la salud. Recuperado de whqlibdoc.who.int/ publications/2003/9275315884_spa.pdf Programa Integral Contra Violencias de Género. Recuperado de http://www.programacontraviolenciasdegenero.org/vbg_ pilotos.php Quintero, V. (2008, 2 de noviembre). Masacres y feminicidio. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/ columna87573-masacres-y-feminicidio Villellas, M. (2010). La violencia sexual como arma de guer¬ra. Quaderns de Contrucció de Pau. Escola de cultura de Pau (ECP) (15) Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/ violencia_sexual_guerra.pdf (2008, 21 de abril). Feminicidios: crímenes no visibles en Co¬lombia. Caracol Radio. Recuperado de http://www.caracol. com.co/noticias/entretenimiento/feminicidios-crimenes-no-visibles-en colombia//nota/582736.aspx (2010, 30 de abril). En feminicidios, Colombia ocupa el segun¬do lugar en Suramérica. El Colombiano. Recuperado de http:// www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_femini-cidios_colombia_ocupa_el_segundo_lugar_en_suramerica/ en_feminicidios_colombia_ocupa_el_segundo_lugar_en_su¬ramerica.asp Alvarado, S.V. (2011). Módulo Investigación Cualitativa [CD-ROM]. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE-Universidad de Manizales, Maestría en Edu¬cación y Desarrollo Humano. Documentos Institucionales Alcaldía Distrital de Buenaventura. (2011). Política de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Buenaventura. Bue¬naventura: Alcaldía Distrital de Buenaventura. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Masatugó. Forensis Mujeres: Herramienta para la in¬terpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia para las mujeres 2004-2008. Bogotá: In¬stituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Organización de Naciones Unidas. (2010). Derechos de las mujeres principales instrumentos internacionales y naciona¬les. Bogotá: Impresol Ediciones Profamilia. (2008). Feminicidio: Mujeres que mueren por vi¬olencia intrafamiliar en Colombia. Elizabeth Castillo Vargas. Programa Salud sexual y Género. Bogotá: Torreblanca. Programa Integral contra Violencia de Género. (2010). Ley 1257 de 2008. Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Bogotá: Programa Integral contra Violencia de Género. Programa Integral contra Violencias de Género. (2010). Vio¬lencia de Género en Buenaventura – Colombia: Realidades y Alternativas. Ley 1257 de 2008. Corporación por una Sociedad en Avance. Buenaventura: Corporación por una Sociedad en Avance | |