dc.contributorGonzález, Robert Tulio
dc.creatorCaicedo Rodríguez, Carlos Julio
dc.date.accessioned2009
dc.date.accessioned2021-05-31T22:53:48Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:06:56Z
dc.date.available2009
dc.date.available2021-05-31T22:53:48Z
dc.date.available2022-09-28T18:06:56Z
dc.date.created2009
dc.date.created2021-05-31T22:53:48Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/142
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3697185
dc.description.abstractSe enfocó en realizar comparaciones anatómicas foliares entre las especies del género Calophyllum, el crecimiento de unas plántulas de aceite maría en condiciones de vivero hasta su traslado a campo.
dc.languagespa
dc.publisherHumanidades y Bellas Artes
dc.publisherBuenaventra
dc.publisherAgronomía
dc.relationAGUILAR, Girón J., 1986. Relación de unos aspectos de flora útil en Guatemala, Segunda Edición. 383p
dc.relationBERNSTEIN, R. 1998. Biología. Décima Edición. Santa Fé de Bogotá. Colombia. Pág. 296 – 297
dc.relationBURBANO Orejuela, H., 1989. El suelo: Una Visión sobre sus componentes Biorgánicos. Universidad de Nariño. Pasto-Colombia. 141-148 Pp
dc.relationCASTELLANO A. MICHAEL y MOLINA, R., 1989. Manual de Viveros para la Producción de Especies Forestales en Contenedor. Volumen 5. El Componente Biológico: Plagas, Enfermedades y Micorrizas en el Vivero. Washington, DC: U.S. Departamento de Agricultura, Servicio Forestal. 101167Pp
dc.relationCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 2000. Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Vol. 1. CATIE, Serie Técnica, Manual Técnico No. 41, 115-116 Pp.
dc.relationCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2000. Calophyllum brasiliense camb. Proyecto semillas Forestales (PROSEFOR), Nota tecnica sobre manejo de semillas Forestales. 58p
dc.relationCHRISTENSEN, S. 1993. Weed supression in cereal varieties. Min. Agric. Statens Planeavlsforsog. Denmark. N° 1. P 104. (Tesis Ph. D.).
dc.relationConvenio DNP-CVC-UNICEF. Plan del Desarrollo Integral para la Costa Pacífica (PLADEICOP, 1983). Cali - Colombia Pág. 50 – 78
dc.relationCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) 1995. Aspectos Generales Costa Pacifica Caucana. Regional Nº 5, Creced Cauca. Popayán
dc.relationCUELLO, J. y otros, 1996. Ecología y Medio Ambiente. Guía de apoyo al Estudiante. Editorial GR.U.P.O, S.A. Madrid – España. Pág. 118 y 119
dc.relationFIGUEIREDO, N., 1979. Rezadores, Pages & pucangas. Belem: Universidad Federal do pará. Serie Pesquisa, 8. 53p
dc.relationFOUNIER L. El fenómeno de la alelopatía y su posible aplicación en la agricultura. En: Resúmenes del seminario de Manejo Integrado de Malezas, 1985.
dc.relationGEILFUS, Frans. 1989. El Árbol. Manual de Agroforestería para el Desarrollo Rural. Santo Domingo, R.D. 654 Pp.
dc.relationHARTMANN, T. Hudson y KESTER, E. Dale, 1997. Propagación de Plantas. Principios y Prácticas. Compañía Editorial Continental, S.A. México. Quinta Reimpresión. Pág. 121 – 204
dc.relationIBANEZ VASQUEZ; L, 2007. Efecto Antitumoral, Anti-VIH Y Elucidacion estructural de las hojas y corteza de Calophyllum brasiliense de Satipo y Pucallpa. Tesis Doctoral. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNMSM. Facultad de medicina humana de la Universidad de Sn Martin de Porres
dc.relationKIMBER, 1973; GUENZI et al., 1967; DIAS, 1991; HEDGE Y MILLER, 1990 citados por SILVA, P., 2002. Efecto alelopático de los rastrojos. Facultad de ciencias agronómicas, laboratorio de relación Suelo-Agua-Planta.
dc.relationLARREA ALCAZAR, Daniel M, 2003. Alelopatía: ¿Son las especies buenas predictoras de la respuesta de las especies nativas? Departamento de Ciencias Ecológicas. Universidad de Chile. Santiago, Chile
dc.relationLEME et al., Avalacao do potencial forrageiro de especies florestais. In: Seminario sobre sistemas Agroforestais NA REGIAO SUL DO BRASIL. 1., 1994, Colombo. Anais… Colombo: EMBRAPA-CNPF, 1994. 147-155pp
dc.relationLOVETTY JESSOP, 1982; SAMPIETRO, 2002; NORSTADT Y MC CALLA, 1971 citados por SILVA, P., 2002. Efecto alelopático de los rastrojos. Facultad de ciencias agronómicas, laboratorio de realación Suelo-Agua-Planta
dc.relationMEJIA, J. 1995. Manual de Alelopatía Básica y Productos Botánicos. Kingrat, Ltda., Primera Edición. Santafé de Bogotá, Colombia. 83p
dc.relationMESA, Vanegas A y otros, 2007. Actividad Antiplasmodial de Extractos de Plantas de Calophyllum (Clusiaceae). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira – Colombia 217-219 pp
dc.relationMUÑOZ, A. 2006. Especies Focales de Flora para el Departamento del Quindío. Corporación Autónoma Regional del Quindío. Quindío, Colombia. Pág. 9 – 27, 75 – 79
dc.relationNOLDIN, et al., 2006. Calophyllum Genus: Chemical and pharmacological importance. Quim. Nova, Vol. 29, No. 3, 549-554.
dc.relationPASA, M.C.; GUARIN NETO, G.; GUARIN, V.L.M.S.; SILVA, J.V.B. da. Reportorio etnobotanico do Guanandi (Calophyllum brasiliense Camb.Guttiferae). In: CONGRESO NACIONAL DE BOTANICA, 51., 2000, Brasilia: Sociedade Botanica do Brasil. 200p
dc.relationRICE, A., 1984. Alelopathy. Academic press, New York citado por: RAMIREZ, A.M., 2004. Agricultura alternativa. Manual. Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Bogotá, D.C., Colombia. 96p
dc.relationROJAS, GUTIERREZ, A., M, 2007. Aceite maria: Una Especie Multifuncional. En www.revistas-MM.com
dc.relationSANCHEZ de P., M. 1999. Endomicorrizas en: Agrosistemas colombianos. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. 227p
dc.relationSCHWIKKARD S, Van Heerden F., 2002. Antimalarial activity of plant metabolites. Nat. 675-692, citado por MESA et al., 2007. Actividad antiplasmodial de extractos de la planta Calophyllum lucidum (Cluciaceae). Universidad Tecnológica de Pereira
dc.relationSIEVERDING, E. 1991. Vesícula-Arbuscular Micorriza Management in Tropical Agrosystems. GTZ. Germany 370 p.
dc.relationSILVA, P., 2002. Efecto alelopático de los rastrojos. Facultad de ciencias agronómicas, laboratorio de relación Suelo-Agua-Planta
dc.relationTOKURA, Y.; RONDON, M.A.; VILLANUEVA, G.; BOTERO L.F., 1996. KUN. Especies forestales del Valle del Cauca. Colombia. Pp 37
dc.relationTORRES, R.B.; MATTHES, L.A.F; RODRIGUEZ, R.R.; LEITAO FILHO, H. DE F., 1992. Especies forestais nativas para plantio en areas de brejo. O Agronomico, Campinas,v. p13-16
dc.relationTRAPPE, J.M., 1996. What is a Mycorrhiza? En: Mycorrhizas in integrated Systems from genes to plant development. Proccedings of the fourth European Symposium on mycorrhizas., p 3-6
dc.relationTURNER, L.B., I. Mueller-Harvey & A.B. McAllan. 1993. Light-induced isomerization and dimerization of cinnamic acid derivatives in cell walls. Phytochemistry, 33: 791-796.
dc.relationVASQUEZ, Armando y SAAVEDRA Eutimio. Ensayo Agroforestal” ÄCEITE MARIA” Calophyllum mariea y “BOROJO” Borojoa patinoi en al Bajo Calima – Valle del Cauca. Buenaventura. 1990
dc.relationVÁSQUEZ, Lucy. 2007. Efecto antitumoral, anti VIH y elucidación estructural de las hojas y corteza de Calophyllum brasiliense. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNMSM Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres
dc.relationWeaver, P.L. 1990. Calophyllum calaba L. María, santa-maría. En: Burns, Russell M.; Honkala, Barbara H., eds. Silvics of North America: 2. Hardwoods. Agric. Handb. 654. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service: 172-178.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Pacifico, 2009
dc.titleAportes para el conocimiento de aceite Maria calophyllum brasiliense cambess) especie con uso agroforestación prioridad de conservación local en el corregimiento del Bajo calima municipio de Buenaventura Valle del Cauca
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución