dc.contributor | Robert Tulio, Gonzalez | |
dc.creator | Lerma Castañeda, Maria Del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2009 | |
dc.date.accessioned | 2021-05-24T14:29:34Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T18:06:39Z | |
dc.date.available | 2009 | |
dc.date.available | 2021-05-24T14:29:34Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T18:06:39Z | |
dc.date.created | 2009 | |
dc.date.created | 2021-05-24T14:29:34Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier | https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/98 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3697042 | |
dc.description.abstract | Las comunidades por mucho tiempo han manejado
un sistema de agrupación o clasificación basándose en el uso de las plantas medicinales para curar las diferentes enfermedades como son: las plantas frescas, plantas purgantes y las plantas dulces o aromáticas. También se
identificó algunos practicantes de la medicina tradicional, como: yerbateros, parteras y sobadores. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Humanidades y Bellas Artes | |
dc.publisher | Buenaventura | |
dc.publisher | Agronomía | |
dc.relation | CENTRO FORESTAL TROPICAL BAJO CALIMA. Plan de Investigaciones. Eds. H. Martínez H.; R., Vargas R. Ibagué, Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniería Forestal. 1996. 50 p. | |
dc.relation | CONIF. Programa de monitoreo ecológico y socioeconómico de los bosques del Pacífico medio y sur colombiano. Proyecto piloto Bajo Calima. Informe Final de Actividades. Bogotá, Corporación Nacional de Investigación Forestal. p.i 2000. | |
dc.relation | COLOMBIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL VALLE DEL CAUCA & CONSEJO COMUNITARIO DE LA CUENCA DEL RIO CALIMA. Formulación e implementación de planes y manejo de los recursos naturales territorio colectivo del consejo comunitario de la cuenca del rio calima. Buenaventura. CVC.; 2007 p. 512 | |
dc.relation | ESTRELLA, E. Plantas medicinales amazónicas: realidad y perspectivas, Tratado de Cooperación Amazónica, Lima, 1995 | |
dc.relation | F.MOSQUERA. (comunicación personal). Febrero 22 de 2009. | |
dc.relation | FIDALGO, O. & RAMOS, V. L. Técnica de colecta, preservao herbarizacao de material botánico. Institución de botánica. 1989. Colombia. pp 1-15. | |
dc.relation | FORERO, L. E. Etnobotánica de las comunidades Cuna y Waunán del Choco Colombia. 1980. Cespedesia p. 115-306. | |
dc.relation | FORERO, L. E & A. H. Grenty. La flora del chocó. Instituto de Ciencia Naturales. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1989. | |
dc.relation | L. E.; MURILLO, D.; SANCHEZ, L. E; & OTERO, J. C. Observación Etnobotánica sobre plantas medicinales en comunidades afrocolombianas del bajo Calima cuenca baja del rio San Juan valle del cauca. Cespedesia. 1995; 29(66): 67-106. | |
dc.relation | FUNDACION HERENCIA VERDE, Nuestra plantas medicinales. Serie Tierra, Cultura y Ambiente. Fundación Herencia Verde. Cali. 1998. 68p. | |
dc.relation | GAMBOA M. E. Contribución al conocimiento de las plantas usadas en medicina popular en el municipio de Quibdó departamento del Choco. . Universidad Nacional de Colombia, facultad de ciencias agropecuarias. Palmira. 1993. 107 p. | |
dc.relation | GENTY, A.T. Floristic Knowledge and needs in Pacific Tropical America. Brittonia. 1978; 30: 134-153. | |
dc.relation | GIRALDO. T.C. Medicina tradicional de la mujer Inga. Ciencia. Colombia. 2000; 24(90): 2-23. | |
dc.relation | GIRON, L. M. & CACERES, A. Técnicas basicas para el cultivo y procesamiento de plantas medicinales. 1994 Guatemala, CENAT. 169 P. | |
dc.relation | GRANADOS, S.M.; MARTINEZ, L.E.; MORALES P.; ORTIZ, G.R.; SANDOVAL, H.; ZULUAGA, G. Apropiación a la medicina tradicional Colombia una mirada al margen de la cultura occidental. Ciencia de la salud. Universidad del Rosario. Bogotá. 2005. P 106. | |
dc.relation | GREEBE E. La medicina tradicional: Una perpectiva antropológica. Enfoques en atención primaria. 1988; 3(3). | |
dc.relation | LA ROTTA, C Estudio etnobotánica de las especies utilizadas por la comunidad indígena del Baudó (Choco-Colombia). Fundación segunda expedición botánica. Bogotá. 1985. P 222. | |
dc.relation | M.M.RIASCO. (comunicación personal). Septiembre de 2008. | |
dc.relation | MARTIN, G.J. Etnobotany. London, Chapman & Hall. 1995. 268p | |
dc.relation | MARTIN, J; BERNAL, H & CACERES, A. Fundamentos de agrotecnología de plantas medicinales. IBEROAMERICANA. Convenio ANDRES BELLO. Santa Fe de Bogota. 2000. pp 1-17. | |
dc.relation | MARTIN C, CARDENAS D., SUARES S. Utilidad del valor de uso de etnobotánica. Estudio en el Departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia 2005, 27(1):89- 101. | |
dc.relation | MARTINEZ, H. Análisis ecológico silvicultural, con fines de manejo, del bosque secundario de la vereda las brisas, Buenaventura, Valle del Cauca. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias. Santiago de Cali. 2006. | |
dc.relation | MAYA, A. “Sorcellerie” et reconstruction identite´s parmi les Africains et leurs descendants en Nouvelle-Grenade au VIIéme siecle. Paris. Universidad de Paris. 1999. P 347. | |
dc.relation | MELO, C., OMAR. A.; MARTINEZ, H. y HUERTAS, F. A. Curso taller sobre evaluación de diversidad florística y análisis estructural de ecosistema boscoso tropicales. Universidad del Tolima, facultad de Ingeniería forestal. Ibagué Tolima. 1997. Págs.119. | |
dc.relation | MORENO, E., LINARES, E. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales de San José de Suaita, Suaita (Santander, Colombia). Acta Biológica Colombia. 2005; 10(1): 79. | |
dc.relation | OCAMPO, R. A. Domesticación de plantas medicinales en Centroamerica. 1987. Turrialba, CATIE. p 132. | |
dc.relation | ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Promoción y desarrollo de la medicina tradicional, Ginebra, 1978. | |
dc.relation | ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD (OMS) & FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (WWF). 1993. Directrices sobre conservación de plantas medicinales. Castle Cary Press, Somerset, RU. | |
dc.relation | PARDO, M., & FLORES, M. Elementos conceptuales para una propuesta de reglamentación- El caso de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, 2000. | |
dc.relation | PINZON, C. & RONDON, M. Curanderismo, tomo 1 y 2 congreso Nacional de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología Cultural. Villa de Leiva. 1989. | |
dc.relation | PRIHADA, A., 1990. Plantas y salud. Editorial Susaeta. España. | |
dc.relation | PRUNETON, J. 2001. Plantas toxicas vegetales peligrosos para el hombre y animales. Editorial Acribia S.A. Zaragoza. España. pp 527. | |
dc.relation | SANCHEZ, E. & CARDENAS, K. Uso de las plantas en el territorio colectivo de los ríos Raposo y Mayorquin. Palenque el congal del proceso de comunidades negras (PCN), Instituto Alexander von Humboldt (iaVh), WWF Colombia y Fundación Ecotropico Colombia. 2007 | |
dc.relation | SÁNCHEZ E, PARDO M, FLORES M & FERREIRA P. Protección del conocimiento tradicional: elementos conceptuales para una propuesta de reglamentación, Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, Bogotá, 2001 | |
dc.relation | TAUSSIG, M. El curanderismo popular y la estructura de la conquista en el suroeste de Colombia, América Indígenas. 1982; 42(4): 559-610. | |
dc.relation | VASQUEZ, KHOEGER, LIPOWSKY, ALIZATE. Conceptos populares sobre Leishmaniasis cutánea en Colombia y su aplicabilidad en programas de control. Boletín de la oficina sanitaria Panamericana. 1991; 110(3). | |
dc.relation | ZULUAGA, G. “Conservación y etnobotánica (La selva: Gran planta medicinal):. En: Diversidad Biológica y Dialogo de saberes. Memoria del curso de campo sobre Biodiversidad t Recursos Genéticos Indígenas y Campesinos. Cali: Universidad Javeriana, IMAC, CIPAV. 1994, p 140. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad del Pacifico, 2009 | |
dc.title | Conservación herborizada de plantas medicinales en la localidad del Bajo Calima municipio de Buenaventura, Departamento del Valle del Cauca | |
dc.type | Tesis | |