dc.creatorDurán López, María Cristina
dc.creatorErazo, Elsy
dc.date.accessioned2021-06-03T15:45:15Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:06:30Z
dc.date.available2021-06-03T15:45:15Z
dc.date.available2022-09-28T18:06:30Z
dc.date.created2021-06-03T15:45:15Z
dc.date.issued2019
dc.identifier2323-0576
dc.identifierhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/165
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3696970
dc.description.abstractEl artículo caracteriza las formas de resistencia y empoderamiento que la comunidad de Baraya ha constituido en sus prácticas culturales cotidianas. El uso de la etnografía como metodología nos ha permitido interpreta los diversos sentido que tienen sus resistencia y su empoderamiento. Se encontró que cada proceso que han ido desarrollando para hacer resistencia a las situaciones adversas que se ha ido presentando, en las cuales ellos han sido afectados de manera directa o indirecta. Porque en el transcurso del tiempo la violencia se ha mantenido en los territorios, la cual ha ido evolucionando de acuerdo al actor armado que llegue a la zona.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Pacífico
dc.publisherBuenaventura
dc.relation112
dc.relation1
dc.relation101
dc.relation5
dc.relationSabia: Revista científica . Edición No 5 Año 2019
dc.relationfile:///C:/Users/BIBInternet%2015/Downloads/23-Texto%20del%20art%C3%ADculo-211-1-10-20201029.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Pacifico
dc.titleLo que la guerra no se llevó. Abordajes desde la etnografía
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución