dc.contributor | Mancilla Cajiado, Marlín | |
dc.creator | Ruíz López, Loresley | |
dc.creator | Tello Córdoba, Melba Patricia | |
dc.date.accessioned | 2021-04-22T13:38:52Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T18:06:12Z | |
dc.date.available | 2021-04-22T13:38:52Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T18:06:12Z | |
dc.date.created | 2021-04-22T13:38:52Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | https://catalogo.unipacifico.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=13967 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3696814 | |
dc.description.abstract | “La vida de un joven es más que pelo y gel” es un intento por demostrar como el conflicto armado ha permeado las formas de hablar de los jóvenes que pertenecen a varios de los Programas de la Fundación Nuevo Amanecer; cuyo trabajo se establece sobre los barrios Santa Cruz, Punta del Este e Inmaculada del Distrito de Buenaventura. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Pacífico | |
dc.publisher | Humanidades y Bellas Artes. | |
dc.publisher | Buenaventura | |
dc.publisher | Sociología | |
dc.relation | Trabajo final. | |
dc.relation | Asqueta, M.C (2008). El lugar de la variación en el habla y en el discurso. Instituto Caro y Cuero de Colombia. | |
dc.relation | Benbenek, B (2015). La importancia de las Jergas en español. Para graduarse de la especialización de español. Estados Unidos. | |
dc.relation | Björk, A.K (2008). Un estudio sobre el lenguaje juvenil entre estudiantes españoles de intercambio. Instititionen fÖr kommunikation ach information Spanska. Centro Nacional de Memoria Histórica. Buenaventura: un puerto sin comunidad. Bogotá, CNMH, 2015. | |
dc.relation | Diario el Espectador (2015) Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/buenaventura-14-anos-de-violencia-articulo-564875 | |
dc.relation | Duranti- Alessandro (1992). La etnógrafa del habla: hacia una lingüística de la praxis pág., 252-272. Duranti- Alessandro (1992). Cita a Wittgenstein (1958) La etnógrafa del habla: hacia una lingüística de la praxis pág., 252-272. | |
dc.relation | Feixa, C, (1994). De las bandas a las culturas juveniles Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Universidad de Colima, México, vol. V, núm. 15, pág. 139-170 Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601507 | |
dc.relation | GEERTZ, C, (1987) [1966]. El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre, a La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa pag.43-59. | |
dc.relation | Goffman, E, (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, amorrertu. | |
dc.relation | Hamington Valencia Viveros y Marlín Mancilla Cajiao (2014). Universidad ICESI Estudios del Pacífico. | |
dc.relation | Martínez, María Cristina. La construcción discursiva de la realidad: una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. Universidad del Valle – Escuela de Ciencias del Lenguaje. Santiago de Cali. 1998. | |
dc.relation | Montes- Berges, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Universidad de Jaén. | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2008) Conflicto armado. Recuperado de http://www.un.org/es/humanitarian/overview/conflict.shtml | |
dc.relation | Peter L. Berger Thomas Luckmann (2003) La construcción social de la realidad Amorrortu editores | |
dc.relation | Quiroga, S. (2010). Breve análisis sociolingüístico de la jerga empleada por los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Miguel Antonio Caro, jornada nocturna (tesis). Bogotá: Universidad Libre | |
dc.relation | Revista internacional de ciencias sociales (1984). Investigaciones sociolingüísticas, estudios de casos y aplicaciones. Edición 99 Luckmann | |
dc.relation | Sahlins, M (2001). Dos o tres cosas que sé acerca del concepto de cultura. Revista Colombiana de Antropología, vol. 37. Bogotá Colombia. | |
dc.relation | Salillas, R (2003). El leguaje (estudio filosófico, psicológico y sociológico) con dos vocabularios jergales. El delincuente español. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/sociologialenguaje.htm | |
dc.relation | (DeGrandis (1995) citado Sandoval- Godoy S.A (2003). Hibridación social: un modelo conceptual para el análisis de la región y el territorio. México recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script | |
dc.relation | Silva –García, G (2008). La teoría del Conflicto un marco teórico necesario. Universidad Militar Nueva granada. | |
dc.relation | Váyase al Boletín AEPE No 38-39 Centro virtual Cervantes. Cesar Hernández Alonso. El lenguaje coloquial juvenil. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad del Pacífico, 2019 | |
dc.title | LA VIDA DE UN JOVEN ES, MÁS QUE PELO Y GEL | |
dc.type | Tesis | |