dc.contributor | Carlos, Patiño | |
dc.creator | Riascos Riascos, José Uber | |
dc.date.accessioned | 2010 | |
dc.date.accessioned | 2021-05-25T16:19:40Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T18:06:09Z | |
dc.date.available | 2010 | |
dc.date.available | 2021-05-25T16:19:40Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T18:06:09Z | |
dc.date.created | 2010 | |
dc.date.created | 2021-05-25T16:19:40Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier | https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/106 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3696787 | |
dc.description.abstract | Con el fin de aislar, identificar y evaluar bacterias solubilizadoras de fosfato en un cultivo de maíz, se realizó un muestreo de suelo en cultivo de chontaduro ubicado en el municipio Olaya Herrera, Departamento de Nariño. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Humanidades y Bellas Artes | |
dc.publisher | Buenaventura | |
dc.publisher | Agronomía | |
dc.relation | ACUÑA, Oscar y otros. 2006. LA IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LA CALIDAD Y SALUD DE SUELOS. Laboratorio de Bioquímica, Centro de Investigaciones Agronómicas – Universidad de Costa Rica. | |
dc.relation | ARAQUE y otros.2008. Identificación bioquímica y PCR especie-específica de cepas de Burkholderia cepacia de origen hospitalario y ambiental en Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología | |
dc.relation | ARZUAGA, SILVIA A. Y OTROS. 2005. Fósforo total, fósforo orgánico y fosfatasa ácida, en Entisoles, Alfisoles y Vertisoles de Corrientes con diferentes usos agrícolas. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina S. A. | |
dc.relation | BARDGETT, RICHARD. 2005. The biology of soil. A community an ecosystem approach. Oxford University Press. | |
dc.relation | BARROTI G. y NAHAS E. 2003. EL FÓSFORO Y EL ENCALADO SOBRE LAS FOSFATASAS Y LA PRODUCCIÓN DE Braquiaria ruziziensis Y Cajanus cajan | |
dc.relation | BERNAL, R y otros. 2004. Sin fecha. Hibridos de maíz amarillo adaptados a suelos ácidos de la altillanura plana colombiana. CORPOICA | |
dc.relation | BOBADILLO HENAO, Catalina y RINCÓN VANEGAS, Sandra Carolina. 2008. Aislamiento de bacterias fosfato solubilizadoras a partir de compost obtenido de residuos de plaza. Bogotá. D.C. | |
dc.relation | BONO, A, BARRACO, M. 2005. Momentos y formas de aplicación de fósforo en maíz bajo siembra directa: en el oeste y noroeste bonaerense. EEA INTA Anguil | |
dc.relation | BURBANO O., H. 1989. El suelo: una visión sobre sus componentes bioorgánicos. 1ª edición. Universidad de Nariño. Pasto. 447p. | |
dc.relation | BUSTAMANTE y otros. 1979. Biodiversidad como fundamento en la exclusión y manejo de plagas. http://web.catie.ac.cr/informacion/rmip/rmip56/art1-b.htm. | |
dc.relation | CANTE, M. J. y otros. INFLUENCIA DE LOS INOCULANTES BACTERIANOS COMO ALTERNATIVA AGROECOLOGICA PARA PRODUCIR TRIGO DE CALIDAD. Instituto de Ciencias Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. CARRASCO, 2006. Beneficios del uso de agroquímicos biológicos. www.atinabiotec.cl/content/view/221/Beneficios-del-uso-de-agroquimicos-biologicos.html. | |
dc.relation | CARRILLO, LEONOR. 2003. Microbiología Agrícola. Capítulo 3 | |
dc.relation | CHEN, Y.P. et al., 2005. Phosphate solubilizing bacteria from subtropical soil and their tricalcium phosphate solubilizing abilities. Applied soil ecology. 34 pp 33 – 41. | |
dc.relation | CHIRINOS Y OTROS, 2006. Uso de Insumos Biológicos como Alternativa para la Agricultura Sostenible en la Zona Sur del Estado Anzoátegui. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas El Tigre. | |
dc.relation | CHRISTIANSEN y otros, 2005. Recuperando la biofertilidad del suelo. En http://www.fundacionypf.org/educacion/04/Monograf%EDa_de_Ciencias_Naturales2005bis.pdf | |
dc.relation | COVACEVICH, Fernanda. 2005. Formas De Colocación De Fósforo Sobre El Crecimiento y La Micorrización Espontánea Del Cultivo De Trigo. CI. SUELO (ARGENTINA) - 23 (1) 39-45, 2005. http://www.scielo.org.ar | |
dc.relation | CRACOGNA, Mariano F. 2003. Bacterias Solubilizadoras. Universidad Nacional Del Nordeste. Argentina. http://www1.unne.edu.ar/cyt/2003/. | |
dc.relation | CRACOGNA Y OTROS. 2003. Utilización de Azospirillum y bacterias solubilizadoras de fósforo en el cultivo de trigo. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina S. A. | |
dc.relation | DEL VALLE, Jorge I. (1996). El medio biofísico de los Bosques de Guandal. En: Renacientes del Guandal. “Grupos negros de los ríos Satinga y Sanquianga. En PROYECTO BIOPACÍFICO – UNIVERSIDAD NACIONAL. 1996. | |
dc.relation | DEUBEL, Annette, Merbach, Wolfgang. 2005. Influence of Microorganisms on Phosphorus bioavailability. Soil Biology, Volúmen 3. | |
dc.relation | DE VIZCARRONDO, Milagros y de Gamboa Sofía Gutiérrez. 2002. IDENTIFICACIÓN. MICROBIANA. Identificación microbiana mediante métodos basados en sistema de utilización de sustratos, inmunoensayos y detección molecular. En http://www.ucv.ve/Farmacia/Micro_web/Catedras02/tema12.pdf. | |
dc.relation | DÍAZ MEDINA, A. 2003. Efecto de la aplicación de Azotobacter chroococcum y bacterias solubilizadoras de fósforo sobre el desarrollo de posturas de cafeto (Coffea arabica L.). | |
dc.relation | ESLAVA, J, 1994 Climatología del Pacifico Colombiano. Academia Colombiana de Ciencias Geográficas. Colección Erastostenes 1 ed. Gente Nueva. Bogotá | |
dc.relation | DJBAGYARAJ et al., 2000. Mineral phosphate solubilization: Agronomic implications, mechanism and molecular genetics. Proc. Indian natn. Sci Acad. (PINSA) B66 Nos 2&3 pp 69-82. | |
dc.relation | FERRARIS, G. y COURETOT, Lucrecia. 2006. Evaluación de la utilización de bacterias solubilizadoras de fósforo (Pseudomonas spp) en Trigo. En http://www.elsitioagricola.com/articulos/ferraris/Evaluacion%20de%20la%20Utilizacion%20de%20Bacterias%20Solubilizadoras%20de%20fosforo%20en%20trigo.asp. | |
dc.relation | FERNÁNDEZ, L. A. y otros (2005) Bacterias solubilizadoras de fosfato inorgánico aisladas de suelos de la región sojera. Cienc. Suelo v.23 n.1. Buenos Aires. En www.scielo.org.ar | |
dc.relation | FERNÁNDEZ, LETICIA ANDREA y otros. 2006. BACTERIAS SOLUBILIZADORAS DE FOSFATO INORGÁNICO AISLADAS DE SUELOS DE LA REGIÓN SOJERA. Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, 8000 Bahía Blanca | |
dc.relation | FONTÚRBEL Rada, F. 2005. Indicadores físicoquímicos de y biológicos del proceso de eutrofización de los lagos Titikaka (Bolivia. Departamento Académico de Biología. Universidad Nacional Agraria, La Molina. Lima – Perú. | |
dc.relation | FUENTES B., JORQUERA, M y MORA M. L. Bacterias solubilizadoras de fósforo orgánico y actividad fosfatasa asociadas a la degradación de excretas de bovino lechero. En http://www.ufro.cl/rrnn/doc/resumen_fuentes.doc. | |
dc.relation | GODOY y otros, 2007. Clasificación automática del Chontaduro (Bactris gassipaes) para su aplicación en conserva, mermelada y harinas. Facultad de Ciencias Agropecuarias 138 Vol 5 No. 2 Agosto 2007. | |
dc.relation | GOMEZ-GUINAN, Y. Actividad de las fosfatasas ácidas y alcalinas (extracelulares e intracelulares) en hongos de la rizosfera de Arachis hypogaea (Papiloneaceae). Rev. biol. trop. [online]. mar. 2004, vol.52, no.1 [citado 08 Enero 2007], p.287-295. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php? | |
dc.relation | GONZÁLEZ ANTA, G. Informes técnicos. El fósforo y los microorganismos del suelo. Rizobacter Argentina S.A. www.rizobacter.com.ar | |
dc.relation | GONZÁLEZ VALDEZ. 2002. Efecto de la fertilización con n-p-k-ca en palto (persea americana mill.) cv. Hass sobre su desarrollo, productividad y postcosecha | |
dc.relation | GUERRERO, RIASCOS, M.,. 1990. La acidez del suelo: su naturaleza, sus implicaciones y su manejo. En: Fundamentos técnicos para la fertilización de cultivos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Memorias. Bogotá. pp 248 - 278. | |
dc.relation | GYANESHWAR, P. et al., 2002. Role soil microorganisms in improving P nutrition of plants. Plant and soil 245: 83 – 93. | |
dc.relation | HERNANDEZ, A.C. y otros. 1996. El municipio Olaya Herrera: una aproximación a la realidad socioambiental. Convenio CLEBA - Parroquia El Señor de la Misericordia. Medellín. pp. 9-12. | |
dc.relation | HERNANDEZ DÍAZ, María Isabel, 2001). Ensayo. La nutrición mineral y biofertilización en el cultivo de tomate (Licopersicon esculentum Mill. | |
dc.relation | HERNANDEZ-VALENCIA, Ismael y MONTSERRAT, Bautis. 2005. Cambios en el contenido de fósforo en el suelo superficial por la conversión de sabanas en pinares. Bioagro. [online]. abr., vol.17, no.2, p.69-78. Disponible en la World Wide Web:<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131633612005000200001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-3361. | |
dc.relation | http://www.rizobacter.com.ar/home/es/informes_tecnicos/index.php?subaction=showfull&id=1152900719&archive=&start_from=&ucat=3& | |
dc.relation | HERNÁNDEZ, Marta y otros. 1994. Utilización de los microorganismos biofertilizantes en los cultivos tropicales. | |
dc.relation | HOLGUÍN, Gina et al. 2003. PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO EN PLANTAS POR BACTERIAS DE LA RIZOSFERA PLANT GROWTH PROMOTION BY RHIZOSPHERE BACTERIA | |
dc.relation | IGUAL, José M. et al., 2001. Phosphate solubilizing bacteria as inoculants for agriculture: use of updated molecular techniques in their study. INRA. EDP. Sciencia. pp. 561-568. | |
dc.relation | ILLMER, P. et al., 1995.Solubilization of inorganic calcium phosphates- solubilization mechanisms. Soil Biology. Biochem. No.3 pp 257-263 | |
dc.relation | JAYANDRA KUMAR, Johri, et al (1999). Occurrence of salt, pH and temperature – tolerant, phosphate – solubilizing bacteria in alkaline soils. Current Microbiology Vol. 39. pp 89-93. | |
dc.relation | KUCEY, R M N. 1983. Phosphate solubilizing bacteria and fungi in various cultivated and virgin Alberta soils. Can. J. Soil Sci. 63:671-678. | |
dc.relation | LEÓN, L. A., 2001. Evaluación de la fertilidad del suelo. En: Fertilidad de suelos. Diagnóstico y control. Sociedad colombiana de la ciencia del suelo. 2da. Edición. Edit. Guadalupe LTDA. Bogotá D.C. pp. 155-186. | |
dc.relation | Memorias del X Congreso de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Medellín, 189 p. | |
dc.relation | MOLINEROS, HURTADO F. 2007. Reconocimiento de Hongos Micorricicos Arbusculares (HMA) nativos en palmas de Chontaduro (Bactris gassipaes H.B.K.) presentes en agroecosistemas localizados en los corregimientos de Citronela y Zabaletas municipio de Buenaventura (Valle del Cauca). | |
dc.relation | MONTEALEGRE A. Jaime R. 1992. Bacterias. En:http://agronomia.uchile.cl/webcursos/microbiologiagral/pagina%20microbiologia1/word/Bacterias.rtf | |
dc.relation | MORENO-SARMIENTO, N y otros. (sin fecha). Biofertilizantes para la Agricultura en ColombiaGrupo de Microbiología Agrícola, Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia. En Biofertilizantes en Iberoamérica: Una visión técnica, Científica y empresarial. Departamento de Microbiología del Suelo y 58 Sistemas Simbióticos. Estación Experimental del Zaidin, CSIC. Profesor Albareda 1E-18008. Granada, España | |
dc.relation | MURREL, T.S. 2003. Transformaciones de los Nutrientes en el Suelo. http://www.ppi-ppic.org. | |
dc.relation | NIKLITSCHEK, Marta (sin fecha). AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS SOLUBILIZADORAS DE FÓSFORO DE LA RIZÓSFERA DE ESPECIES ARBUSTIVAS SILVESTRES DE LA DÉCIMA REGIÓN. Instituto de Producción y Sanidad Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile. | |
dc.relation | OLIVARES, PASCUAL, José. (2006) Las plantas no crecen solas. En http://www.eez.csic.es/~olivares/prensa/elpais19-06-01.htm | |
dc.relation | OPAZO, A. José D. 1990. Fertilidad del Suelo. http://mazinger.sissib.uchile.cl. OVIEDO, Mirian E. - IGLESIAS, María C. 2005. Bacterias Solubilizadoras de Fosfatos. http://www.unne.edu.ar. OSORIO, N.W and J.C. Pérez. 2001. Microbial solubilization of phosphates in soils. A review. En: Pérez, J.C., C. Álvarez y N. W. Osorio (Eds.). 2001 | |
dc.relation | PARKE L. JennifeR et al. 2009.LA DIVERSIDAD DE LA complejo Burkholderia cepacia Y CONSECUENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CEPAS DE CONTROL BIOLÓGICO y Doug Gurian-Sherman2, 3 1Departamento de Botánica y Patología de Plantas, y el Departamento de Producción Vegetal y Edafología, Oregon State University, Corvallis, Oregon Center para la Ciencia en el Interés Público, Washington, DC. | |
dc.relation | PALLERONI & HOLMES 1981. Burkholderia cepacia. Catálogo de la biodiversidad en Colombia. | |
dc.relation | PAREDES.2009. Ácidos orgánicos producidos por rizobacterias que solubilizan fosfato: una revisión crítica. Terra Latinoamericana 28: 61-70. Mexico | |
dc.relation | PARKE, L. J. y GURIAN-SHERMAN, D. (2009). La diversidad de la complejo burkholderia cepacia y consecuencias para la evaluación del riesgo de cepas de control biológico. | |
dc.relation | PATKOWSKA, E. 2002.. The role of rhizosphere antagonistic microorganisms in limiting the infection of underground parts of the spring wheat. Electronic Journal of 59 Polish (on line). Serie Horticulture. Volume 5, issue 2. < http://www.ejpau.media.pl/series/volume5/issue2/hoticulture/art- 04.html> (15 ago. 2004 | |
dc.relation | PEIX, Alvaro et al., 2003. Pseudomonas rhizosphaerae sp.nov., a novel species that actively solubilizes phosphates in vitro.Internatinal journal of systematic and evolutionary microbiology. | |
dc.relation | PINDADO, RODRIGUEZ, José. http://coli.usal.es | |
dc.relation | PROYECTO BIOPACÍFICO. Tomo IV. 1998. Los sistemas productivos tradicionales, una opción propia de desarrollo sostenible. Santafé de Bogotá. Pag. 63. | |
dc.relation | PUERTAS GARCÍA, Mª Mercedes. Movilización Biológica de Fosfatos | |
dc.relation | QUITRAL VILLANUEVA A. 2005. Solubilización de roca fosfórica por hongos rizosféricos aislados de especies forrajeras de importancia en la X Región de Chile Valdivia - Chile | |
dc.relation | RAMÍREZ, R. 2006. Eficiencia del uso del fósforo de la roca fosfórica por cultivares de maíz. Interciencia enero, año/ 31, número 001. Asociación Interciencia. Caracas, Venezuela. | |
dc.relation | RAGHOTHAMA K. G. and KARTHIKEYAN. (A. S. (2005). Phosphate acquisition. Plant and Soil. Pp. 37 – 49. | |
dc.relation | RIASCOS ORTÍZ. D. 2007. Aislamiento y reconocimiento de hongos benéficos asociados a la rizósfera de chontaduro (Bactris gasipaes, HBK) en los Corregimientos de Citronela y Zabaletas, Buenaventura Valle del Cauca. | |
dc.relation | RODRÍGUEZ, Hilda y FRAGA, Reynaldo.1999. Bacterias solubilizadoras de fosfato y su papel en el crecimiento de las planta | |
dc.relation | ROMERO, Carlos y otros. 2003. Evaluación inicial de la fertilización con roca fosfórica en tres especies del género Brachiaria. En. www.ceniap.gov.ve. | |
dc.relation | ROVEDA y otros. 2008. Fertilizantes biológicos. En Uso de microorganismos con potencial como biofertilizantes en el cultivo de mora. C.I. Tibaitatá, CORPOICA | |
dc.relation | SANDE y otros. 2005. formas de fósforo y su relación con la erosión en aguas superficiales bajo clima atlántico. Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña. A Zapateira s/n. 15071. A Coruña. Escuela Politécnica Superior de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. Campus Universitario. 27002. Lugo. | |
dc.relation | SANJUÁN, J. 2007. Introducción. Biofertilizantes en Iberoamérica: Una visión técnica, Científica y empresarial. Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos. Estación Experimental del Zaidin, CSIC. Profesor Albareda 1E-18008. Granada, España. | |
dc.relation | SELLES, F. Influencia de la siembra directa en la dinámica del fósforo en el suelo. Agriculture and Agri-Food Canada. Semiarid Prairie Agricultural Research Centre Swift Current, Saskatchewan, Canadá. SHENOY V.V., KALAGUDI G.M. (2005) Enhancing plant phosphorus use efficiency for sustainable cropping. Biotechnology Advances. Pp. 501 – 513. SILVA, V. y TROCHEZ, A. 1992. PROYECTO DE CONTROL DE BARRENADOR DEL FRUTO DEL CHONTADURO por Geraeus (Coleóptera Curculionidae) en la Costa Pacifica. ICA, CVC Y CEE. Informe preliminar. | |
dc.relation | SORIA, Jorge.2002. El “chontaduro” (Bactris gasipaes H.B.K., Arecaceae), especie promisoria de usos múltiples. En pejibaye@cariari.ucr.ac.cr. | |
dc.relation | TORO y otros. 2008. Micorrizas arbusculares y bacterias promotoras de crecimiento vegetal, biofertilizantes nativos de sistemas agrícolas bajo manejo conservacionista. Agronomía Trop. Vol. 58. Instituto de Zoología Tropical, Caracas. | |
dc.relation | TORRES, Martha Viviana y LIZARAZO, Luz Marina. 2006. Evaluation of functional groups (cycles of C, N, P) and activity of the acid phosphatase in two agricultural soils of Department of Boyacá (Colombia). | |
dc.relation | Useche Y., Peña Venegas C., Cardona Vanegas G.. 2007. Burkholderia cepacia(Palleroni & Holmes 1981) Yabuchi, Kosako, Oyaizu, Yano, Hotta, Hashimoto, Ezaki & Arakawa 1993 (Pseudomonas cepacia Palleroni & Holmes 1981).http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=529&method=displayAAT. | |
dc.relation | VANDAMME, Peter AR. 2005. Polifásico Taxonomía en practicar: el Desafío de Burkholderia cepacia. Laboratorium voor Microbiologie, Universiteit Gent, Bélgica | |
dc.relation | VAZQUEZ, Sara and MORALES, Luis Alberto and Dalurzo, Humberto Carlos (2004) Disponibilidad del fósforo en suelos ácidos de misiones, argentina/Phosphorus availability in acidic soils of Misiones, Argentina. Agricultura Técnica (Chile) 64(1):pp. 50-57. | |
dc.relation | VEGA HERNÁNDEZ, 2007. Efecto antagónico de un producto biológico obtenido de Burkholderia cepacia Pelleroni y Holmes contra Capnodium spp. En plántula de café crecida in Vitro e in vivo. | |
dc.relation | YOSHIOKA T, Isabel Cristina. Y otros. 2006. Actividad de fosfatasas ácida y alcalina en suelo cultivado con plátano en tres sistemas de manejo. Artículo derivado de la tesis de Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en suelos | |
dc.relation | ZAMORA, Martín, 2005-2006. Evaluación de bacterias solubilizadoras de fósforo en el centro sur bonaerense. Revista. Cosecha Gruesa. INTA. Buenos Aires Argentina. pp. 74-75. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad del Pacifico, 2010 | |
dc.title | Aislamiento e identificación de bacterias de la rizósfera de chontaduro y evaluación de su capacidad solubilizadora de fosfatos en los suelos del municipio Olaya herrera Departamento de Nariño. | |
dc.type | Tesis | |