dc.creatorEspinel Cárdenas, Víctor Hugo
dc.date.accessioned2014
dc.date.accessioned2021-05-26T14:55:22Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:06:04Z
dc.date.available2014
dc.date.available2021-05-26T14:55:22Z
dc.date.available2022-09-28T18:06:04Z
dc.date.created2014
dc.date.created2021-05-26T14:55:22Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/113
dc.identifier2323-0576
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3696738
dc.description.abstractLos peces de temprana edad (estado juvenil) del bagre marino Ariopsis seemanni conocidos como “Tiburoncitos”, son de alta demanda comercial como peces ornamentales en el mercado nacional e internacional. Los ejemplares que se obtienen en Colombia son colectados directamente del recurso natural, sin que se haya propuesto una estrategia para disminuir el efecto directo que ocasiona esta práctica sobre el proceso de reclutamiento de juveniles al stock pesquero. La reproducción inducida se plantea como una alternativa en la producción de alevinos y juveniles para esta especie. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de cuatro (4) tratamientos hormonales sobre la reproducción inducida de la especie. La investigación se realizó en la estación de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) en Bahía Málaga. Se evaluó el efecto de dos tipos de hormonas sobre el desove en veinticuatro parejas de peces adultos de Ariopsis seemanni. Estos peces fueron obtenidos del medio natural; se registraron pesos promedios de 263.6±42.2 gramos y 174.4±30.4 gramos para hembras y machos respectivamente. Los tratamientos hormonales usados: T1: 5 mg EPC/Kg peso vivo; T2: 7 mg EPC/Kg peso vivo; T3: 2000 UI HGC/Kg peso vivo y T4: 1000 UI HGC/Kg peso vivo. No se obtuvieron desoves en ninguna de las hembras inducidas. Se realizaron disecciones en las hembras de cada tratamiento y se encontraron dos sacos ováricos en cada hembra, cada saco ovárico contenía aproximadamente 10 a 14 huevos. Estos huevos presentaron un tamaño aproximado de 13 y 14 milímetros de diámetro.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Pacífico
dc.publisherBuenaventura
dc.relationSabia Revista científica. Edición No 3. Año 2014. Universidad del Pacifico.
dc.relation107
dc.relationN ° 3
dc.relation96
dc.relation1
dc.relationSabia: Revista científica . Edición No 3 Año 2014
dc.relationhttp://www.unipacifico.edu.co:8095/publicacionesunipa/documentos/art_sb3_8.pdf
dc.relationATENCIO, V. 2001. Producción de alevinos de especies nativas. Rev. MVZCórdoba 2001; 6: (1), 9-14. ISSN: 1909-0544.
dc.relationCACOT P., M. LEGENDRE, T. QUOC, L. THANH, P. T. LIEM, C. MARIOJOULS, y J. LAZARD. 2002. Induced ovulation of Pangasius bocourti (Sauvage, 1880) with a progressive HCG treatment, Aquaculture, Volume 213, (1): 199-206
dc.relationCCI – MADR .Corporación Colombia Internacional CCI – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. 2009. Informe final Pesca y Acuicultura de Colombia 2009. 125 pág.
dc.relationCHAPARRO N. 1984. Reproducción artificial y manipulación genética en peces. Editorial Mejoras. Barranquilla Colombia. 208 Pág.
dc.relationGAMBOA, J. H., V. ESPINEL, A. FRESNEDA. 2007. Reproducción inducida y cultivo en cautiverio del pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) Steindachner, 1869, en la Bahía de Málaga costa pacífica colombiana. Memorias IV Seminario Nacional en Producción Acuícola de especies nativas.
dc.relationGERVÁSIO A. F., E. ROMAGOSA, M. I. BORELLA y S. R. BATLOUNI. 2004. Induced spawning of hatchery-raised Brazilian catfish, cachara Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), Aquaculture, Vol. 240 (1): 451-461
dc.relationINCODER 2007. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Resolución 3532 de 2007. Diario Oficial No. 46.854 de 27 de Diciembre de 2007.
dc.relationMADR – IICA, 2011. Agenda nacional de investigación en pesca y acuicultura 2011-2012. ISBN-958-57254. Bogotá, Colombia. 154 pp.
dc.relationMYLONAS C., A. FOSTIER, S. ZANUY. 2010. Broodstock management and hormonal manipulations of fish reproduction. General and Comparative Endocrinology 165:516–534
dc.relationORTEGA S. y C. J. RODRÍGUEZ V., 2004. Evaluación comparativa del efecto del extracto pituitario de carpa (EPC) y gonadotropina coriónica humana (HCG) en la reproducción inducida del bagre del Patía (Rhamdia quelen) en condiciones de cautiverio. Universidad de Nariño. Tesis de grado. 121 pp.
dc.relationSAHOO S.K., S. S. GIRI, S. CHANDRA y A. K. SAHU. 2007. Spawning performance and egg quality of Asian catfish Clarias batrachus (Linn.) at various doses of human chorionic gonadotropin (HCG) injection and latency periods during spawning induction, Aquaculture, Volume 266, No. 1. Pages 289-292
dc.relationWOYNAROVICH, E. & L. HORVÁTH. 1980. The artificial propagation of warm water finfishes - a manual for extension. FAO Fisheries Technical Paper # 201. 192 pp.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Pacifico
dc.titleEnsayo de reproducción inducida en ariopsis seemanni (günther 1864), utilizando hormona gonadotropina coriónica humana (hgc) y extracto pituitario de carpa (epc).
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución