dc.contributorPelaez Hernandez, Ramon Antonio
dc.creatorValbuena Forero, Nancy Milena
dc.creatorLombana Buitrago, Cesar Ivan
dc.date.accessioned2022-01-26T17:13:09Z
dc.date.available2022-01-26T17:13:09Z
dc.date.created2022-01-26T17:13:09Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/20537
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractTodo individuo de una sociedad se encuentra supeditado a las relaciones interpersonales, las cuales marcan o desarrollan la convivencia de los particulares al interior de la misma. Así las cosas, el hombre para satisfacer sus necesidades sociales y económicas, materializan un sin número de situaciones las cuales pueden desencadenar en conflictos entre los miembros que la constituyen. Con el transcurso del tiempo los individuos han tenido que vivir en medio del conflicto y por consiguiente han aprendido diferentes formas de manejarlo y obtener una debida solución. En este sentido, han surgido diferentes medios de control que permiten resolver las controversias a través de sistemas como la autotutela y/o autodefensa. Aunado a ello en un Estado Social de Derecho existe la Administración de Justicia, la cual es una función pública del Estado que debe ejecutarse de manera permanente y habitual, a través de las instituciones y personas facultadas por la Ley para ejercer dicha administración, con las excepciones impuestas la misma. En este sentido, el sistema jurídico colombiano se encuentra integrado por cinco jurisdicciones dentro de las que se encuentran las siguiente, ordinaria, contenciosa administrativa, disciplinaria, constitucional y especial. La inspección, vigilancia y control de sus actividades y fallos de estas lo ejercen la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura, que se comportan como órganos de cierre, dentro del ámbito propio de las 9 competencias de cada una de ellas. Sin embargo, en la constitución de 1991, además de atribuirle funciones jurisdiccionales a ciertas autoridades administrativas, instituyó la administración de justicia por parte de particulares, introduciendo un modelo de justicia alternativo a la ordinaria, donde los medios como la conciliación en derecho y en equidad resultan ser mecanismos autocompositivos de solución de controversias, en conjunto con el amigable componedor y el arbitraje los cuales son formas hetero-compositivas de solución de conflictos. El desarrollo de estos mecanismos alternativos de administración de justicia, es la respuesta a la insatisfacción generada a los individuos de una sociedad con respecto al sistema jurídico que rige un Estado. En Colombia uno de los temas tenidos en cuenta para la creación de estas figuras, fue el represamiento judicial y a su vez el fin de fortificar el acceso a la administración, dando solución a la demora y a los costos que ocasiona la justicia formal. Dicho lo anterior, el Estado debe velar por la protección de los principios y valores en el cual se encuentra instituido el sistema judicial. Con el fin de evitar las congestiones y la lentitud en la resolución de las controversias entre los particulares, y mejorar la eficacia de la justicia se ha llegado a hablar de la privatización de la misma, lo cual teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y geográficas, ocasionaría un inconveniente notorio para garantizar el derecho del acceso a la administración de justicia, toda vez que, se desconocería los derechos de las personas de bajos recursos y se limitaría el acceso a estas, por no tener los medios económicos suficientes para sufragar los costos que esto generaría. De tal manera, que a raíz de la situación anteriormente descrita surge el siguiente interrogante ¿las cargas económicas impositivas para el ejercicio de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, pueden ser considerados como una forma de privatización del acceso a la administración de justicia, afectando el derecho humano y fundamental?; por consiguiente en el desarrollo de este planteamiento se abordará como objetivo general: La descripción y el análisis de la tendencia de privatización de la justicia en Colombia por la vía de la implementación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, las cargas económicas de los mismos y la consecuente vulneración del derecho humano y fundamental del acceso efectivo a la administración de justicia en Colombia; los objetivos específicos de: Contextualizar la administración de justicia en Colombia; analizar la evolución constitucional y judicial de la administración de justicia y establecer las consecuencias de la privatización de la administración de justicia. La metodología ejecutada en esta investigación es el enfoque paradigmático de carácter cualitativo, puesto que lo perseguido es describir y conceptualizar el problema jurídico que se deriva de una norma el cual está ligado a la situación actual y al deber ser. Este tipo de enfoque es pertinente en esta investigación de conformidad con lo expresado por Vanegas Ortega C. (1998)1 y otros, los cuales instituyen la aplicación de este paradigma en las situaciones donde se observan conocimientos que proceden de la experiencia, es decir de datos empíricos. En este sentido, el tipo de investigación escogido es de carácter socio jurídico, el cual es pertinente metodológicamente, puesto que, en concordancia con el enfoque se permite analizar la función pública del estado social de derecho, su impacto en la sociedad y su eficiencia como normatividad que regula las relaciones sociales como acontece en el asunto particular. Por otra parte, el desarrollo de este trabajo investigativo se divide en tres capítulos de la siguiente manera; en el capítulo primero se hará una contextualización de la Administración de Justicia en Colombia, partiendo desde la definición de Administración de Justicia, desarrollando la teoría de Ferrajoli y finalizando con la comparación de la administración de justicia en algunos países de Latinoamérica. En el segundo capítulo se analiza el tema de la administración de justicia en Colombia desde su rango constitucional y haciendo un recuento de los diferentes mecanismos de solución de conflictos instituidos y los principios rectores del sistema judicial. En el tercer capítulo, el análisis se centra en determinar como la privatización de justicia genera consecuencias tanto jurídicas como sociales que acarrearía este fenómeno, dando respuesta a la pregunta problema, explicando las consecuencias que esto generaría en un Estado social de derecho, toda vez que con la privatización se estaría generando una violación al derecho humano del acceso a la administración de justicia y vulnerando las garantías ofrecidas por el sistema jurídico a los personas de una sociedad, privándolos de acudir a la justicia que es una función pública del Estado y ocasionándole costos imposibles de costear, en caso de necesitar acudir a la misma.
dc.languagespa
dc.relationBarona Vilar, S. (1999). Solución Extrajudicial de conflicto "Alternative dispute resolution" (ADR) y Derecho Procesal. Valencia: Tirant lo blanch.
dc.relationBirgin, H. & Gherardi, N. (s.f.). La garantía de acceso a la justicia: Aportes empíricos y conceptuales. Colección Género, Derecho y Justicia, (6). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/28920.pdf
dc.relationBoueiri, S. (2010). El acceso al a justicia: contribuciones teórico-empíricas en y desde países latinoamericanos. Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, p. 149-172.
dc.relationBrinks, D. M. (2009). Informe-agenda para la democracia de bienestar en América Latina. Washington, Organización de Estados Americanos (OEA).
dc.relationCamacho Pinzón, L. M. (2013). Acceso a la justicia en Colombia. Condiciones de posibilidad y criterios de gestión. Tesis de grado. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/1032422730.2013.pdf
dc.relationCamacho Pinzón, L. M. (2013). Acceso a la justicia en Colombia. Condiciones de posibilidad y criterios de gestión. Tesis de grado. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/1032422730.2013.pdf
dc.relationCortés Albornoz, I. R. (2015). El acceso a la justicia a la luz del Estado Social de Derecho en Colombia. Revista Científica General José María Córdoba, 13 (16), pp. 81-103. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n16/v13n16a05.pdf Cifuentes Muñoz, E. (s.f.). Acceso a la justicia y debido proceso en Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/DialnetAccesoALaJusticiaYDebidoProcesoEnColombia-1976178.pdf
dc.relationDíaz Colorado, F. (2013). Conflicto, mediación y conciliación desde una mirada restaurativa y psicojurídica. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
dc.relationDíaz Colorado, F. (2013). Conflicto, mediación y conciliación desde una mirada restaurativa y psicojurídica. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
dc.relationFerrajoli, L. (2004). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Editorial Trotta,
dc.relationGarcía Manrique R. (2011). El acceso a la justicia como derecho. Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica. Bogotá: Curso Derechos Humanos.
dc.relationJusticia.org. Diagnóstico sobre el acceso a la justicia en el Perú. Recuperado de http://www.justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/diagnostico.htm
dc.relationLa Rota, M. E.; Lalinde Ordoñez, S.; Santa Mora, S. & Uprimny Yepes, R. (2014). Ante la justicia: necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia. Colección de Justicia. Recuperado de file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/fi_name_recurso_665.pdf
dc.relationLa Rosa Calle, J. (s.f.). El acceso a la justicia como condición para una reforma judicial en serio. Recuperado de file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/DialnetElAccesoALaJusticiaComoCondicionParaUnaReformaJudi-5084855.pdf
dc.relationLa ONU y el Estado de Derecho. (s.f.). Acceso a la justicia. Recuperado de https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/access-to-justice-and-rule-of-lawinstitutions/access-to-justice/
dc.relationLleras Santos, M. (2017). Las formas alternativas de resolución de conflictos: un análisis desde el ámbito de las relaciones sociales y de los principios de la administración de justicia en Colombia. Trabajo de grado, Universidad de la Castilla – La Mancha.
dc.relationPeláez Hernández, Ramón Antonio. (2017). Los mecanismos alternativos de solución de conflictos en el ámbito de la justicia informal. Revista Misión Jurídica. Num 13/JulioDiciembre
dc.relationCárdenas Mejía. J.P. (2019). Módulo de Arbitraje Nacional e Internacional. Colombia. Confederación de Cámaras de Comercio. Recuperado https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m1-1.pdf
dc.relationGil E. J.H. (2017). Régimen Arbitral Colombiano. 2 edición. Bogotá D.C. Colombia. Grupo Editorial Ibáñez.
dc.relationLópez B. H.F. (2013). Proceso arbitral nacional. 1 edición. Bogotá D.C. Colombia. Dupre Editores Ltda
dc.relationLópez G. F. (2021). Arbitraje en el Derecho Colombiana. 1 edición. Bogotá D.C. Colombia. Grupo Editorial Ibáñez
dc.relationGOMEZ DOMINGUEZ. L.A. (2016). Aspectos contemporáneos de la negociación nacional e internacional. 1 edición. Bogotá D.C. Colombia. Universidad Externado
dc.relationGOMEZ DOMINGUEZ. L.A. (2016). Negociación internacional. 1 edición. Bogotá D.C. Colombia. Universidad Externado
dc.relationRevelo Trujillo. A.E. (2019) Modulo Conciliación en Derecho. Colombia. Confederación de Cámaras de Comercio. Recuperado https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m1-2.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (2013). Principios y directrices de las Naciones Unidas sobre el acceso a la asistencia jurídica en los sistemas de justicia penal. Nueva York. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/13-86673_ebookSpanish.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (2012). Declaración de la Reunión de Alto nivel de la Asamblea General sobre el Estado de Derecho en los Planos Nacional e Internacional. Recuperado https://dhpedia.wikis.cc/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_la_Reuni%C3%B3n_de_Alto_
dc.relationParedes Torres, F. M. (2015). Criminalización de la pobreza y derechos humanos. Trabajo de magister. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21233/TFM_MEADH_Flor_Parede s_2015.pdf
dc.relationQuiroga León, A. (s.f.). La justicia constitucional. Ponencia, Seminario Derechos Humanos y el Sistema Jurídico. Arequipa. Recuperado de file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/Dialnet-LaJusticiaConstitucional5084697.pdf
dc.relationRevelo Trujillo, A. E. (s.f). Módulo conciliación en Derecho. Recuperado https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/tree/content/pdf/a19/2.pdf
dc.relationPeláez Hernández, Ramón Antonio. Arbitramento y Derecho de Acceso a la Justicia. Aspectos Procesales. Httes://repositoriy. Ucatolica.edu.co
dc.relationTaruffo, M. (2009). Páginas sobre justicia civil. (M. Aramburo Calle, Trad.) Madrid: Marcial Pons. https://www.vocesenelfenix.com/content/acceso-la-justicia
dc.relationCorte Constitucional [CC], 9 de mayo, 2012, MP: H. A. Sierra Porto, Sentencia C-330/12, [Col.].
dc.relationCorte Constitucional [CC], 22 de agosto, 2001. MP: C. I. Vargas Hernández, Sentencia C893/01, [Col.].
dc.relationCorte Constitucional [CC], 31 de enero, 2001. MP: C. M. V. Sáchica Méndez, Sentencia C098/01, [Col.]
dc.relationCorte Constitucional [CC], 22 de marzo, 2000, MP: C. G. Díaz, Sentencia C-330/00, [Col.]
dc.relationCorte Constitucional [CC], 10 de agosto, 2000, MP: A. Tafur Galvis, Sentencia C-1043/00, [Col.].
dc.relationCorte Constitucional [CC], 18 de mayo, 2005, MP: A. Martínez Caballero, Sentencia C225/95, [Col.]
dc.relationCorte Constitucional [CC], 20 de febrero, 1995, MP: E. Cifuentes Muñoz, Sentencia T057/95, [Col.].
dc.relationCorte Constitucional [CC], 1 de febrero, 1993, MP: C. Angarita Barón, Sentencia T-043/93, [Col.].
dc.relationCorte Constitucional [CC], 17 de junio, 1993, MP: A. Martínez Caballero, Sentencia C226/93, [Col.].
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velázquez Rodríguez, Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4, párr. 166.
dc.relationCaso Godínez Cruz, Sentencia de 20 de enero de 1989, Serie C No. 5, párr. 175.
dc.relationConstitución Política [CP] 7 de julio, 1991, GJ núm. 116, [Col.].
dc.relationDecreto 1818 de 1998. Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. 7 de septiembre, 1998
dc.relationLey 1742 de 2014. Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte, agua potable y saneamiento básico, y los demás sectores que requieran expropiación en proyectos de inversión que adelante el Estado y se dictan otras disposiciones. 26 de diciembre, 2014. DO. núm. 49.376 (Col.)
dc.relationLey 1563 de 2012. Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. 12 de julio, 2012. DO. núm. 48.489 (Col.).
dc.relationLey 678 de 2001. Por medio de la cual se reglamenta la determinación de responsabilidad patrimonial de los agentes del Estado a través del ejercicio de la acción de repetición o de llamamiento en garantía con fines de repetición. 3 de agosto, 2001. DO núm. 44.509 (Col.).
dc.relationLey 270 de 1996. Estatutaria de la Administración de justicia. 15 de marzo, 1996. DO. 42.745 (Col.).
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPrivatizacion de la justicia
dc.subjectMecanismos alternativos de solucion de conflictos
dc.subjectConciliacion
dc.subjectArbitraje
dc.subjectAdministración de justicia
dc.titleLa privatización de la administración de justicia por vía de los mecanismos alternativos de solución de conflictos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución