dc.contributorGelves Díaz, Jhon Freddy
dc.creatorLeal Pérez, Andrea Vanessa
dc.date.accessioned2020-08-20T04:47:10Z
dc.date.accessioned2022-09-28T17:43:51Z
dc.date.available2020-08-20T04:47:10Z
dc.date.available2022-09-28T17:43:51Z
dc.date.created2020-08-20T04:47:10Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10901/18469
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3693243
dc.description.abstractEl sector de la construcción es una de las actividades más dinámicas de la economía, y a su vez, fundamental para el desarrollo y progreso de la sociedad. Asimismo, es el responsable de impactos negativos sobre el ambiente por sus altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y consumo de energía. Por consiguiente, el presente artículo tiene por objetivo valorar la conveniencia de la inclusión de criterios de sostenibilidad en empresas constructoras de Cúcuta, así como el interés que tienen los inversores de la región en la evaluación y certificación de sus edificaciones bajo los lineamientos de sostenibilidad contenidos en los sellos de certificación voluntarios disponibles en el mercado nacional a un corto plazo. Para ello, se realizó un proceso de diagnóstico, a partir de la obtención de información primaria mediante encuestas seleccionando la muestra bajo métodos probabilísticos y fuentes de información secundaria disponible. Como resultado se evidenció que actualmente son muy pocas las empresas que aplican conceptos de sostenibilidad en su labor constructiva por desconocimiento y por limitaciones económicas que consideran a la hora de incluir este tipo de sistemas constructivos en el ejercicio de su actividad. Sin embargo, hay un interés de las empresas encuestadas en obtener los beneficios financieros como no financieros ofrecidos por el gobierno nacional, por el uso de criterios de sostenibilidad, así como de la población a adquirir este tipo de proyectos. En conclusión, se muestran algunas estrategias que permiten la inclusión de criterios ambientales en las empresas constructoras, dado que hay un crecimiento en el sector de la construcción especialmente de vivienda en la ciudad de Cúcuta, así como de las políticas públicas que apoyan este tipo de iniciativas.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsopenaccess
dc.sourceAgudelo, H. A., Hernández, A. V., & Cardona, A. R. (2012). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en colombia. Gestión y Ambiente, 15 (1), 105 - 118.
dc.sourceBustamante, G. C. (2011). Aproximación al muestreo estadístivo en investigaciones científicas. Revista de Actualización Clínica, 10, 476-480.
dc.sourceCENAC. (2011). Contexto sectorial. Cúcuta, Colombia.
dc.sourceCerda, E., & Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía industrial, 11-20.
dc.sourceChau, C. K., Leung, T., & NG, J. (2015). A review on Life Cycle Assessment, Life Cycle Energy Assessment and Life Cycle Carbon Emissions Assessment on buildings. Applied Energy, 395-413.
dc.sourceConsejo Colombiano de Construcción Sostenible. (2011). Construcción Sostenible: elemento clave para la nueva economía verde y responsable. Bogotá, Colombia.
dc.sourceConsejo Nacional de Política Económica y Social. (23 de Marzo de 2018). CONPES 3919. Política nacional de edificaciones sostenibles. Bogotá, Colombia.
dc.sourceMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015). Decreto 1285. Bogotá, Colombia.
dc.sourceObservatorio Económico. (2020). Construcción. Cúcuta.
dc.sourceRamírez, A. (2002). La construcción sostenible. Física y Sociedad, 13, 30-33.
dc.sourceSerna, H. (1997). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R.
dc.sourceSusunaga, J. M. (2014). Construcción sostenible, una alternativa para la edificación de viviendas de interés social y prioritario. Bogotá, Colombia.
dc.sourceThompson, A. A., Gamble, J. E., Peteraf, M. A., & Strickland, A. J. (2012). Administración estratégica (Decimoctava ed.). México: Mc Graw Hill.
dc.sourceUnited Nations Environment Programme. (2009). Common carbon metric for measuring energy use and reporting greenhouse gas emissions from building operations;.
dc.sourceWorld Green Building Council. (2018). Country Findings. World Green Building Trends.
dc.subjectEdificación sostenible
dc.subjectcertificaciones
dc.subjectindustria de la construcción
dc.subjectpracticas constructivas
dc.titleConveniencia de la inclusión de criterios de sostenibilidad en empresas constructoras de Cúcuta
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución