dc.contributorCampos Naranjo, José Ignacio
dc.creatorÁvila Ávila, Daisy Yessenia
dc.creatorBecerra Rodríguez, Daniel Alberto
dc.date.accessioned2016-08-22T21:08:57Z
dc.date.accessioned2022-09-28T16:52:43Z
dc.date.available2016-08-22T21:08:57Z
dc.date.available2022-09-28T16:52:43Z
dc.date.created2016-08-22T21:08:57Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10901/9385
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3684548
dc.description.abstractEn el siguiente proyecto de grado se pretende realizar un análisis para diagnosticar la situación actual del área de inventarios de la pyme FD Filtros y Repuestos con el fin de implementar un sistema de inventarios adecuado que brinde una mejor gestión administrativa y operativa para enfrentar un futuro reto de importación desde el continente asiático, la empresa apuesta todo su capital a la importación de la marca exclusiva SAKURA desde Indonesia, lo que representa una gran oportunidad de crecimiento para ésta, pero a su vez una gran incertidumbre por la incursión de la nueva marca en el mercado local de filtración. Por esto el principal proceso a intervenir y mejorar en FD Filtros y Repuestos, es su sistema de inventarios que será la columna vertebral de sostenimiento y crecimiento; para esto se desarrolló e implementó un sistema de inventario con unas bases de conocimientos operativos por parte de la empresa y teorías por parte de los investigadores que desarrollaron y ejecutaron el proyecto, al final se pretende entregar bases solidas de conocimiento y herramientas administrativas de fácil uso que le permitan a la pyme estar preparada para su futuro reto.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsOpenAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad Libre
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Unilibre
dc.sourceARANA NAVARRO, Sabina Victoria y CÁRDENAS GÓMEZ Alejandra. Estudio de caso: Comunicación para el servicio con calidad al cliente hospitalario. Trabajo de grado Comunicador social. Bogotá D.C.: Universidad Javeriana. Facultad Comunicación y Lenguaje. Comunicación social, 2008. 163 p.
dc.sourceCAMPOS NARANJO, José Ignacio. Diagnóstico. En: Modelo Comercial Mipymes. Bogotá D.C: Universidad Libre Centro de Investigaciones, 2009. p. 229
dc.sourceC. JONES, Thomas y W. RILEY, Daniel. Uso de inventarios para obtener ventajas competitivas mediante la administración de la cadena de suministro. En: MARTIN CHRISTOPHER, Logística Aspectos estratégicos, 1 ed. México: Limusa, 2008. 192 p.
dc.sourceGUERRERO, Humberto. Inventarios: Manejo y control. 1 ed. Bogotá D.C.: Ecoe ediciones, 2009. 185 p.
dc.sourceHAY, Edward J. Justo a tiempo, la técnica japonesa que genera mayor ventaja competitiva. 20 ed. Bogotá D.C.: Editorial Norma, 2002. 278 p.
dc.sourceHEREDIA VIVEROS, Nohora Ligia. Gestión de compras. En: Gerencia de compras: la nueva estrategia competitiva. 1 ed. Bogotá: Ecoe ediciones, 2007. 263 p.
dc.sourceKAPLAN, Robert y NORTON, David. ¿Por qué necesitan las empresas un cuadro de mando integral?. En: El cuadro de Mando Integral. 3ra ed.Barcelona: Editorial Planeta, 2009. 383 p.
dc.sourceLONG, Douglas. Logística internacional. Administración de la cadena de abastecimiento. México: Limusa, 2008. 504 p.
dc.sourceLÓPEZ TRUJILLO, Marcelo y CORREA OSPINA, Jorge Iván. Planeación estratégica. En: Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Manizales – Colombia: Luis Fernando escobar Velásquez, 2007. 136 p.
dc.sourceMAX, Muller. El inventario como objeto tangible e intangible. En: Fundamentos de administración de inventarios. 20 ed. Bogotá: Grupo editorial norma, 2008. 264 p.
dc.sourceMORA GARCÍA, Luis Aníbal. Gestión Logística Integral: Las mejores prácticas en la cadena de Abastecimiento. 1 ed. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones, 2008. 358 p.
dc.sourceMarco general indicadores de gestión. En: Indicadores de la Gestión logística. 2 ed. Bogotá Colombia: Ecoe Ediciones 2008, 121 p.
dc.sourceOLVE Nils-Goran; ROY Jan y WETTER Magnus. ¿Por qué un cuadro de mando integral?. En: Implantando y Gestionando El cuadro de mando integral. 1ed. Barcelona: Gestión 2000, S.A, 2002. 187 p.
dc.sourcePEREZ, Mariano. Almacenamiento de materiales. Barcelona, España: Marge Books, 2006. 311 p
dc.sourceSANABRIA, María de los Ángeles. Diagnóstico del sector de autopartes en Colombia. Trabajo de grado Administración de Empresas. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad Ciencias Económicas yAdministrativas, 2008. 54 p.
dc.sourceSHARMAN, Graham. Redescubrimiento de la logística. En: MARTIN CHRISTOPHER, Logística aspectos estratégicos, 1 ed. México: Grupo Noriega Editores, 2011. 327 p.
dc.sourceTORRES, Mikel Mauleón. Gestión de stock: Excel como herramienta de análisis. 1 ed. España: Díaz de Santos, 2008. p. 325
dc.sourceLogística y costos. España: Díaz de Santos, 2006. p. 512
dc.sourceUNIVERSIDAD DE NAVARRA (España). Planificación del servicio En: La cadena de suministro. 1 ed. Gestiona, 2004. p. 206.
dc.subjectGestión administrativa
dc.subjectGestión operativa
dc.subjectImportación
dc.subjectInventarios
dc.subjectImplementar
dc.titleImplementación de un sistema de inventarios en FD Filtros y Repuestos.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución