Tendencias investigativas en territorio y su importancia en la formación de profesionales

dc.creatorBustos Velazco, Edier Hernan
dc.date.accessioned2022-09-28T16:26:36Z
dc.date.available2022-09-28T16:26:36Z
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3681177
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás seccional Bucaramanga
dc.relationhttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/view/1527/1200
dc.relation/*ref*/Álvarez, J., Yanguas, M., Rodríguez, M., y Gómez, S. (1989). Condicionantes geofísicos de los usos del territorio en un valle de la montaña Cantábrica. Options Méditerranéennes Série Séminaires, 03, 283-288. Recuperado de http://om.ciheam.org/om/pdf/a03/CI000552.pdf
dc.relation/*ref*/Álvares, R., y Rendon, J. (2010). El territorio como factor del desarrollo. Semestre Económico, 13(27), 39-62, Medellín, Colombia.
dc.relation/*ref*/Arango, J., y Pulgarín, M. (2010). Los estudios del territorio y la educación geográfica. Una mirada desde el PUI-NOR, Medellín-Colombia. Uni-pluri/versidad, 10(3), 1-10. Versión Digital Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/9585/8825
dc.relation/*ref*/Boisier, S. (2007), Imágenes en el espejo. Aportes a la discusión sobre crecimiento y desarrollo territorial. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relation/*ref*/Bondel, S. (2008). Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña. La comarca Andina del paralelo 42. (Tesis doctoral). Universidad de La Plata. Argentina. Recuperada de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.281/te.281.pdf
dc.relation/*ref*/Bozzano, H. (2009). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Editorial Espacio.
dc.relation/*ref*/Bozzano, Gaston, y D´Amico. (2008). Territorios posibles procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.
dc.relation/*ref*/Bozzano, H., Escudero, L., Oggero, C., Núñez, R., y García, V. (2012). Observatorio OIDTe Lavalleja de inteligencia y desarrollo territorial, Uruguay 2010-2012. En Inteligencia territorial. Teoría, métodos e iniciativas en Europa y América Latina. Bozzano (Ed.). Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
dc.relation/*ref*/Burbano, D. (2014). Lectura del desplazamiento forzoso por la violencia en Colombia, desde el territorio y las condiciones habitacionales. El caso de estudio de Bogotá. (Tesis doctoral). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
dc.relation/*ref*/Bustos, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias (Cap. 4º.). En Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. Serie grupos Nº 5. Fondo de Publicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
dc.relation/*ref*/Bustos, E. (2015). Contribuciones metodológicas para el estudio de las concepciones de territorio de profesionales de ciencias de la tierra. Capítulo sexto. En Educación en ciencias: Experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura. Fondo de Publicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
dc.relation/*ref*/Castro, M. (2012). Política, educación y territorio en Chile (1950 - 2010). De las acciones colectivas a las acciones del mercado. Educación y Educadores, 15(1), 97-114. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n1/v15n1a07
dc.relation/*ref*/Castillo, J. (2006). El Estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reivindicación de la identidad étnica de negros e indígenas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t28946.pdf
dc.relation/*ref*/CEPAL. (2005). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/pueblosindigenas_afro.pdf
dc.relation/*ref*/CEPAL. (2012). Atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/1264
dc.relation/*ref*/Champollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 53-69. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART4.pdf
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia. (1991) Recuperado de http://www.contraloriapereira.gov.co/files.php?fid=24&fcid=2&PHPSESSID=0af317a9c52c6247711881ae5e8d5551
dc.relation/*ref*/Coronado, S. (2006). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia, 187, 47-81. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100920091337/art03territorioControversia187.pdf
dc.relation/*ref*/El-Hani, C., & Mortimer, E. (2007). Multicultural education, pragmatism, and the goals of science teaching. Cult Stud of Sci Educ, 2, 657-685. Recuperado de http://blogs.springer.com/csse/wp-content/uploads/2008/03/Feature%20Focus%20Forum_Vol2(3).pdf
dc.relation/*ref*/Escobar, I. (2012). Observatorio en territorio educador: crencias y prácticas investigativas y pedagógicas, para una didáctica del medio ambiente. En Investigación y educación ambiental. Apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental. Torres, M. (ed). Edición Especial. Impresores Ltda. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relation/*ref*/Fals, O. (2000). El territorio como construcción social. Revista Foro, 38, 45-51
dc.relation/*ref*/Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.
dc.relation/*ref*/Giménez, G. (1999). Territorio, Cultura e Identidades: la región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II. (9), 25-57.
dc.relation/*ref*/Giraldo, N. (2010)Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena Iku de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Pueblos y Frontera, 6, 9. Recuperado de http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_07.html
dc.relation/*ref*/Guy, D. (2008). Une géographie sociale entre représentations et action. Montagnes méditerranéennes et developpement territorial. HAL Id, 23, 1-8. Recuperado de http//halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00281573/document
dc.relation/*ref*/Irastorza, P. (2006). Integración de la ecología del paisaje en la planificación territorial. Aplicación a la comunidad de Madrid. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/468/1/PEDRO_IRASTORZA_VACA.pdf
dc.relation/*ref*/Jiménez, F. (2009). Hacia la consolidación del territorio urbano del distrito capital de Bogotá. Revista de ingeniería, 29, 96-99.
dc.relation/*ref*/Jong, G. (2008). Análisis regional, estructuras agrarias y estrategias de desarrollo regional en la fruticultura del Alto Valle de la cuenca del Río Negro. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.272/te.272.pdf
dc.relation/*ref*/Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Editores Siglo XXI.
dc.relation/*ref*/Leff, E. (2006). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Observatorio Social de América Latina, 17 (VI), 263-273. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110313071126/37Leff.pdf
dc.relation/*ref*/Longás, J., Civís, M., Riera, J., Fontanet, A., Longás, E., y Tomás, A. (2008). Escuela, educación y territorio. La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Sips-revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 155, 137-151. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012674011
dc.relation/*ref*/López, F., Nieto, D., y Arias, C. (2010). Relaciones entre el concepto de movilidad y la ocupación territorial de Medellín. Revista EIA, 13, 23-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372010000100003
dc.relation/*ref*/Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7 (3), 213-220. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533086001
dc.relation/*ref*/Mançano, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Recuperado de http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-deterritorios-espanol.pdf
dc.relation/*ref*/March, J. (2005). Nuevos fundamentos de racionalidad ambiental a partir del análisis epistemológico de la evaluación del impacto ambiental. Cinta de Moebio, 24, 265-287. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26074/27379
dc.relation/*ref*/Maris, S. (2008). Territorio y sustentabilidad. El “caldenal” en la lógica actual del capitalismo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (9), 61-73. Recuperado de http://www.redibec.org/IVO/rev9_05.pdf
dc.relation/*ref*/Meza, C. (2006). Territorios de frontera: Embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica. Universitas humanística, (62), 385-429. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/62/meza.pdf
dc.relation/*ref*/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Educación ambiental. Política nacional. Torrez, M. (Ed.). Edición Especial. Bogotá, D.C., Colombia: Impresores Ltda.
dc.relation/*ref*/Molina, A., y Martínez, C. (2009). Concepciones de los profesores: perspectivas para su estudio en contextos culturales diversos. Enseñanza de las Ciencias, 3180-3185. Número Extra. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona. Recuperado de http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-3180-3185.pdf
dc.relation/*ref*/Molina, A. (2010). Una relación urgente: Enseñanza de las ciencias y contexto cultural. EDUCyT, 1(1), 1-12.
dc.relation/*ref*/Montalvo, A., y Silva, F. (2009). El mar ¿territorio de quién? Algunos elementos para una propuesta de una antropología del litoral. Universitas Humanística, (68), 247-265. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79118995013
dc.relation/*ref*/Moreno, A., y Ramírez, J. (2006). Pierre Bourdieu introducción elemental. Bogotá: Panamericana.
dc.relation/*ref*/Moreno, M. (2010). Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible. México: Editorial Miguel Angel Porrua.
dc.relation/*ref*/Motta, N. (2006). Territorios e identidades, centro de estudios de género, mujer y sociedad. Historia y Espacio, (26), 91-109.
dc.relation/*ref*/Nates, B., y Raymond, S. (2006). Cartografía semiótica para la comprensión de territorios de conflicto. Estudios Políticos, (29), 99-120.
dc.relation/*ref*/Osorio, L. (2001). Planes de acción ambiental local y terrritorio. En Vásquez, E. (Ed.). Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Unilibros.
dc.relation/*ref*/Otero, A. (2006). La importancia de la visión de territorio para la construcción de desarrollo competitivo de los destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, (19), 91-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/398/39801905.pdf
dc.relation/*ref*/Pancho, A. (2007). Participación de las mujeres Nasa en los procesos de autonomía territorial y educación propia en el Cauca, Colombia. En Ulloa, A. (ed.). Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relation/*ref*/Quijada, M. (2000). Indígenas: Violencia, tierras y ciudadanía. En Quijada, M. et all. Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid: Csic.
dc.relation/*ref*/Quijada, M. (2006). La caja de pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal. Historia Contemporánea, (33), 605-637. Recuperado de file://Users/edierhernan/Downloads/4185-14725-1-PB.pdf
dc.relation/*ref*/Ravenet, M. (2002). Espacio y territorio en los estudios sociológicos en Cuba. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana. Recuperado de www.yumpu.com/es/document/view/14208156/tituloespacio-y-territorio-en-los-estudiossociologicos-en-cuba
dc.relation/*ref*/Sánchez, G. et all. (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Área de Memoria Histórica Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Línea de Investigación Tierra y Conflicto. Recuperado de www.memoriahistorica-cnrr.org.co
dc.relation/*ref*/Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona. España: Ariel.
dc.relation/*ref*/Sauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
dc.relation/*ref*/Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 761-778. Recuperado de www.zotero.org/spartakku/items/itemKey/3JPV7FUQ
dc.relation/*ref*/Shmite, S. M. (2008). Territorio y sustentabilidad: El “cardenal” en la lógica actual del capitalismo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REVIBEC), (9), 61-73.
dc.relation/*ref*/Sosa, M. (2012) ¿Cómo entender el território? Guatemala: Editorial Cara Parens.
dc.relation/*ref*/Steinberg, C., Centrángolo, O., y Gatto, F. (2011). Desigualdades territoriales en la Argentina. Insumos para el planeamiento estratégico del sector educativo. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3853
dc.relation/*ref*/Suárez, A. (2013). La minería colonial del siglo XXI. No todo lo que brilla es oro. Bogotá, D.C.: Ediciones Aurora.
dc.relation/*ref*/Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa, (13), 73-92. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-13/03Ulloa.pdf
dc.rightsCopyright (c) 2018 Revista Lebret
dc.sourceLebret; Núm. 7 (2015); 261-279
dc.sourceRevista Lebret; Núm. 7 (2015); 261-279
dc.source2357-5468
dc.source2145-5996
dc.titleInvestigative trends in territory and its importance in the formation of professionals
dc.titleTendencias investigativas en territorio y su importancia en la formación de profesionales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución