dc.contributorUrra Canales, Miguel
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7066-7220
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=ZASiAfwAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001438458
dc.creatorAlturo Hoyos, Yira Stellia
dc.date.accessioned2019-10-09T14:40:02Z
dc.date.available2019-10-09T14:40:02Z
dc.date.created2019-10-09T14:40:02Z
dc.date.issued2019-10-08
dc.identifierAlturo, Y. (2019) Economía Propia Wayúu: Una propuesta para un proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/19157
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis article is aimed to analyze the socio-economic situation of the Wayúu people in the Guajira region, specifically in the middle and high Guajira, based on a sociological debate on the meaning and ways of achieving development, its applicability in the governments of the center and the periphery; the impact on the national and departmental economy is analyzed, describing the dynamics and economic sources that sustain the department, what allows us to contrast with the field visit carried out this year to the Clan Epinayúu and at the same time from the "Economía Propia" consolidate a base that allows to think about a project of International Cooperation for the development of this Indigenous population.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Sociología
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationAlturo, G.; Peña, L.; & Bohórquez, J. P. (2010). Perspectivas del movimiento campesino colombiano. Bogotá. DC. Revista Maré: Memorias, imagens e saberes do campo.
dc.relationAsocampo. (2014). Bogotá D.C. Gestión del Desarrollo y políticas públicas.
dc.relationBeltrán, L.; Bohórquez, J.P.; Pardo, L.E.; Ramírez, L.F.; Rendón, J.; y Sanabria, N. (2011).Territorio y Desarrollo: Bases conceptuales para la gobernanza local.
dc.relationComercio, C. d. (2017). Informe Económico 2016 Departamento de la Guajira. Bogotá D.C. Cámara de Comercio.
dc.relationCasallas, F. (2019). Woumainpa’a - nuestro territorio: Análisis sobre el territorio Wayúu para la formulación de un proyecto de cooperación internacional. Bogotá D.C. Universidad Santo Tomás.
dc.relationComunicaciones Cumbre Agraria. (2014) Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular: Pliego de Exigencias y negociación con el Gobierno Nacional. Punto 2. La economía propia contra el modelo de despojo.
dc.relationCruz, L. (2019) Pueblo de colores, lucha y aguante: Reflexiones sobre la cultura propia Wayúu para un proyecto de cooperación internacional. Bogotá D.C. Universidad Santo Tomás.
dc.relationDNP. (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationGonzález, S. (2008). Pasado y Presente del Contrabando en La Guajira, Aproximaciones al Fenómeno de La Ilegalidad en la Región. Bogotá D.C. Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito - Universidad Del Rosario.
dc.relationHernández, E. (2017). Minería y desplazamiento: el caso de la multinacional Cerrejón en Hato nuevo, la Guajira, Colombia (2002-2010) "Nuestras tierra es nuestra vida". Bogotá D.C. Universidad de San Buenaventura.
dc.relationLópez, D. (2015). Las estrategias del desarrollo económico del sector público en Chile: El caso de la exportación de servicios a partir de 1990. Santiago de Chile. Universidad de Chile. Recuperado en 29 de abril de 2019, de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140776/Tesis%20Doctoral%20Doris% 20Consolidadado%202015%20noviembre.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMantilla, C. (2017). Documento de debate: economía propia o economía de los trabajadores/as.
dc.relationMercado, R. (2019). Entrevista en la Universidad de la Guajira hecha por Alturo, Y., Casallas, F., Cruz, L. Guajira, Colombia.
dc.relationNaciones Unidas. (2017). ¿Están los pueblos indígenas representados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible? . Bogotá D.C. Naciones Unidas.
dc.relationODS y Los Pueblos Indígenas. (2015). Indigenous Peoples Major Group For Sustainable Development.
dc.relationOsorio, Jaime. (2015). El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación: Una lectura crítica. Argumentos (México, D.F.), 28(77), 131-154. Recuperado en 29 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952015000100007&lng=es&tlng=es.
dc.relationPalley, Thomas I.. (2005). Del keynesianismo al neoliberalismo: paradigmas cambiantes en economía. Economía UNAM, 2(4), 138-148. Recuperado en 2 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665952X2005000100007&lng=es&tlng=es.
dc.relationPNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible - Herramientas de aproximación al contexto. Bogotá D.C. Naciones Unidas.
dc.relationRist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid.
dc.relationSlater, F. (s.f.). Las etapas del crecimiento económico de Rostow. Consideraciones sobre el Evolucionismo como Modelo Interpretativo. Revista Soñando El Sur, sección 4 Reflexiones y Polémicas sobre el Desarrollo. Universidad Católica de Temuco. Escuela de Antropología. Recuperado en 29 de abril de 2019, de http://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/302/SOÑA_0717-4977_03_1999_2_art9.pdf?sequence=1
dc.relationTrejos, F. (2016). Política e Ilegalidad en la Guajira. Observatorio colombiano de Violencia y Gobernanza.
dc.relationUrra, M. (2017). Estado, mercado, academia… y comunidad. Una cuádruple hélice para el desarrollo integral y la innovación. Universidad Pontificia Comillas. DOI: 10.13140/RG.2.2.21410.53442
dc.relationVillaba, E. (2015). Minería irresponsable en el Cerrejón y efectos sobre la nación Wayuu. Una perspectiva para la justicia internacional de los derechos humanos. Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleEconomía propia Wayúu: una propuesta para un proyecto de cooperación internacional para el desarrollo. Análisis socioeconómico del pueblo Wayúu en la Guajira, Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución