dc.contributorGuzman de Hernandez, Martha Ines
dc.creatorCepeda Rodriguez, Mónica Alejandra
dc.creatorCamargo Naranjo, Adriana Alexandra
dc.creatorVargas Mendez, Angy Zamara
dc.date.accessioned2021-04-13T16:01:56Z
dc.date.available2021-04-13T16:01:56Z
dc.date.created2021-04-13T16:01:56Z
dc.date.issued2021-03-23
dc.identifierCepeda, M., Vargas, A., & Camargo, A. (2021). La magia de los cuentos infantiles para favorecer significativamente los procesos de lectura y escritura en el nivel inicial. [Trabajo de grado, Licenciada en Educación Preescolar, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/33423
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present work reflects the importance of the reading and writing processes in boys and girls from 4 to 7 years of the initial level, for which a pedagogical proposal was designed based on literary play workshops guided by children's stories which allow satisfying the needs and interests of students and that they acquire meaningful learning.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Preescolar
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAdams, A. (1980). Aprendizaje y Memoria. México: Manual Moderno.
dc.relationAustin, J. (1988). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
dc.relationAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.
dc.relationBettelheim, B. (2014). El cuento como estrategia pedagógica para la formación de hábitos de lectura desde la primera infancia. (Tesis de Licenciatura, Universidad del Tolima). Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1417/1/RIUT-JCDA-spa-2015-El%20cuento%20como%20estrategia%20pedag%C3%B3gica%20para%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20h%C3%A1bitos%20de%20lecturas%20desde%20la%20primera%20infancia.pdf
dc.relationBrennan, W. (1988). El currículo para niños con necesidades especiales. Madrid: M.E.C.-Siglo XM.
dc.relationCervera, J. (1984). La literatura infantil en la educación básica. Madrid: Cincel.
dc.relationConstitución política de Colombia [Const]. Art.1. de julio de 1991(Colombia).
dc.relationCombes, S. (2006) La adquisición de la lectoescritura en el nivel inicial. Revista Iberoamericana de educación, 40(2). Recuperado de https://rieoei.org/historico/jano/opinion34.htm
dc.relationDecroly, O. (2014). Una pedagogía racional. Revista pedagógica UNIMINUTO,1(49). Recuperado de https://docs.google.com/a/ustadistancia.edu.co/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwZWRhZ29naWF1bmltaW51dG9zdXIxYnxneDoxMmQzYTU3NTcyN2QyZDli
dc.relationDelors, J. (1996.). Los cuatro pilares de la educación. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Recuperado de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
dc.relationDíez, M., & Díez-Taboada, P. (1999). La memoria de los cuentos. Madrid: Espasa-Calpe
dc.relationDurkin, D. (1998). Hechos sobre el aprendizaje de la lectura en preescolar. En Ollila, Ll. (Comp.), ¿Enseñar a leer en preescolar? (pp.13-28) Madrid: Narcea. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237034486_El_aprendizaje_de_la_lectura_y_la_escritura_en_Educacion_Inicial
dc.relationDuplá, F. (2006). Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
dc.relationFerreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el niño. México: Siglo XXI.
dc.relationFerreiro, E., &Teberosky, A. (2005). Los Sistemas De Escritura En El Desarrollo Del Niño. México. Editores Siglo XXI.
dc.relationFreinet, C. (1960). El texto libre. Barcelona: Ediciones Laia.
dc.relationFreire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationLey 115 de 1994. Ley general de educación y desarrollos reglamentarios. Bogotá, D.C.: Autor. Ministerio de educación nacional
dc.relationLey 20.422 de 2010. Establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Santiago de chile. Ministerio de planificación.
dc.relationLoughlin, C. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Ediciones moratas.
dc.relationMarie, G. (2000). El cuento en pedagogía y en reeducación. México S.L: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMendoza Mendoza, M. (2017). Iniciación a la lectoescritura a través de cuentos infantiles. (Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landivar). Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/05/84/Mendoza-Maria.pdf
dc.relationOlson, R. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa
dc.relationPalacios, J. y Otros (1990). Desarrollo psicológico y educación, III: Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Psicología.
dc.relationPiaget, J. (1979). Adaptación y Patopsicologia. Revista de Psicología, (61-68). Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-AdaptacionYPatopsicologia-4895389%20(3).pdf
dc.relationRamírez Herrera, M. (2015). La ventana mágica: lectura y escritura para preescolar. (Tesis de Licenciatura, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia). Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1410/2/TGT-160.pdf
dc.relationRivera Murrieta, N. (2017). Proyecto fomento de la lectura con padres de familia de niños en edad preescolar. (Tesis de Especialización, Universidad Veracruzana). Recuperado de https://www.uv.mx/epl/files/2015/12/Nayanith_Rivera_MurrietaReporteFinalMM-e.l.160317.pdf
dc.relationRodari, G. (1999). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Bogotá: Panamericana Editorial.
dc.relationRodríguez, N, & Portilla, A, & Vera, A. (2019). La lectura y la escritura una ventana al universo de los niños. (Artículo de Investigación). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Santander, Bucaramanga.
dc.relationSampieri, R. &Fernández, C. &Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Ediciones McGrawHill.
dc.relationSole, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO.
dc.relationSpink, J. (1990). Niños lectores. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
dc.relationTaylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Ediciones Paidos.
dc.relationTrigo, J. (1997). El niño de hoy ante el cuento. Sevilla: Guadalmena.
dc.relationVargas, L. (2014). Las investigaciones cualitativas y cuantitativas, y sus diseños. Bogotá: Tecnos-educativas.
dc.relationVelazco, J. J. (2003). La investigación etnográfica y el maestro. Tiempo de Educar, 4(7), 153- 169. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311/31100706
dc.relationVillalobos, M. (2006). Formación de ambientes de aprendizaje: relación de corazón a corazón. Revista panamericana de pedagogía, 9(1-12). Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1829-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4355-1-10-20200204.pdf
dc.relationVygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa magia de los cuentos infantiles para favorecer significativamente los procesos de lectura y escritura en los niños y niñas de nivel inicial


Este ítem pertenece a la siguiente institución