dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4635-1132
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=8sWDQ3gAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023
dc.creatorEdson Louidor, Wooldy
dc.creatorAliaga Sáez, Felipe
dc.creatorLópez Granada, Angélica Rocío
dc.creatorSamudio, Vera
dc.date.accessioned2020-08-04T22:57:06Z
dc.date.accessioned2022-09-28T13:53:54Z
dc.date.available2020-08-04T22:57:06Z
dc.date.available2022-09-28T13:53:54Z
dc.date.created2020-08-04T22:57:06Z
dc.date.issued2020-07-30
dc.identifierAliaga, F., & Louidor, W. (2019). Defensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados: El rol de las organizaciones del tercer sector en colombia y ecuador. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/28824
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01049
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3648782
dc.relationAcnur (marzo de 2017). Actualización de la Situación Colombia. Recupera- do de https://goo.gl/bMgAtf
dc.relationAcnur (septiembre de 2017). Venezuela Situation Update. Recuperado de https://goo.gl/RMjYjU
dc.relationAcnur (2017). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2016. Ma- drid: Acnur. Recuperado de https://goo.gl/7sDvfg
dc.relationHerrera, G., Moncayo, M. y Escobar, A. (2012). Perfil migratorio del Ecua- dor 2011. oim. Recuperado de https://goo.gl/KGNgSf
dc.relationInformación de interés (2018). Colombia nos une. Recuperado de https://goo.gl/b5jV6N
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores (2017). Radiografía migratoria Colom- bia-Venezuela. Bogotá: Unidad Administrativa Especial Migración Co- lombia. Recuperado de https://goo.gl/4VVKSx
dc.relationObservatorio del Tercer Sector de Bizkaia (2014). Acercamiento a la defini- ción de tercer sector social. Documento para la reflexión en el marco del Libro blanco del tercer sector de Bizkaia. Bilbao: Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. Recuperado de https://goo.gl/4kUHiA
dc.relationAcnur (diciembre de 2016). Colombia. Hoja informativa. Recuperado de https://goo.gl/3Hg5Fk
dc.relationDefensoría del Pueblo (2017). Informe defensorial. Sobre las zonas de fronte- ra. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Recuperado de https://goo.gl/Nbe1Bs
dc.relationjrs (1997a). Proceso de reconstrucción integral del proyecto de vida (pripro- vi). Una manera de caminar con la población en situación de desplaza- miento en Colombia. Bogotá: jrs.
dc.relationjrs (1997b). Texto inspirador. Una comunidad de artesanos caminando al servicio de la vida de los hombres y las mujeres desplazados por las vio- lencias. Bogotá: jrs.
dc.relationjrs (2013). Codo a codo. Aprendiendo el significado del acompañamiento. Bogotá: jrs.
dc.relationjrs (s. f.). El desplazamiento forzado en Colombia en un contexto de posa­ cuerdos. Bogotá: jrs.
dc.relationMagriñà, L. (2006). La integración local, un derecho. Servir (39), 2
dc.relationPérez de Armiño, K. (2004). Diccionario de la acción humanitaria. Bilbao: Hegoa.
dc.relationSantos, A. y Mejía, C. (2000). Cartógrafos de la vida: actuando con inteligen- cia desde las entrañas. Bogotá: jrs y Editorial Kimpres.
dc.relationhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/17091
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCapítulo 1: El Servicio Jesuita a Refugiados en Colombia. Una historia dedicada a acompañar, servir y defender a las víctimas del conflicto armado colombiano
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.


Este ítem pertenece a la siguiente institución