dc.contributorSoler Fonseca, Angela Marcela
dc.creatorParada Sierra, Deyci Julieta
dc.date.accessioned2020-10-20T15:23:11Z
dc.date.available2020-10-20T15:23:11Z
dc.date.created2020-10-20T15:23:11Z
dc.date.issued2020-10-19
dc.identifierParada Sierra, D.J.(2020).Influencia en el contexto escolar de las relaciones socio- afectivas entre cuidadores y niños de preescolar del municipio de Gachantivá. Caso I. E. Juan José Neira - Sede Urbana. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/30500
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis work analyzes the incidence of socio-affective relationships of preschool children, prior to their formal schooling, in the socialization that they manifest inside the Juan José Neira I.E., Urbana campus, in the town of Gachantivá. It was carried out with a humanist epistemological support from the mixed correlational approach and with the case study method, the participants were 5 girls and 7 boys from the Transition grade of the Urban headquarters, 11 mothers and 1 father of the family, 3 preschool teachers and 3 Community Mothers. A grid for students was used for qualitative observation with the categories of attachment and socio-affective relationships in early childhood, a semi-structured interview for students and two Likert-type scales, one for mothers or fathers, and another for teachers and mothers, was used. community to know the perceptions and attitudes regarding social and affective relationships. The results display that the social and affective relationships that occur before entering the Institution generally habits and behaviors that affect the socialization of children and, if they are consolidated in a coherent way from respect, tolerance, assertive communication and A good example will have a positive impact on interaction, decision-making, academic achievement and adequate coexistence, achieving a stable school climate.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Pedagogía
dc.publisherCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire
dc.relationAchenbach, T (2001). Manual for the ASEBA school-age forms & profiles. University of Vermont.
dc.relationBandura, H (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial.
dc.relationBedoya, M (2013). Redes del cuidado: Ética del destino compartido en las madres comunitarias Antioqueñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), 741-753.
dc.relationBrennan, J (1999). Historias y sistemas de la pedagogía. Pearson Educación.
dc.relationBowlby, J (1993). El apego. Paidós.
dc.relationBowlby, J (1995). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidós.
dc.relationBrofenbrenner, U (1979). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
dc.relationCamargo, M., y Castro, A (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Imprenta Nacional.
dc.relationCampo, L (2014). El desarrollo del auto concepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17 (31) 67-79.
dc.relationCastillo, J (2013). Maltrato y desnutrición en la primera infancia en Boyacá, secuelas en el cerebro e implicaciones en la educación. (Tesis doctoral) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationElías, N (1998). La Civilización de los Padres y Otros Ensayos. Editorial Norma.
dc.relationFernández, O., Luquez, P., y Leal, E (2010) Procesos socio- afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar. Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. 12 (1), 63- 78.
dc.relationFragoso, E., y Canales, E (2009). Estrategias educativas para la formación en valores desde la educación informal de la familia. EDUCERE, Investigación arbitrada. 44, 177 - 185.
dc.relationGervilla, A (2008). Familia y educación familiar. Narcea, S.A
dc.relationGuzmán, F., y Vargas, D (2013) Incidencia de la educación inicial en la construcción de subjetividad en niños y niñas de 3 a 5 años en situación de desplazamiento en el sector de Bosa (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHenao, G., y García, M (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 7 (2), 785- 802. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711104715/ArtGloriaCeciliaHenaoLopez.pdf
dc.relationHeras, D., Cepa, A., y Lara, F (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 67-73.
dc.relationHernández, R (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2017). Manual Operativo para Atención a la Primera Infancia – Modalidad Institucional. Impresol Ediciones Ltda
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2008). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Impresol Ediciones Ltda.
dc.relationLancuza, A., Castro, A. y Contini, N. (2009). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Tucumán.
dc.relationLacunza, A., y Contini, N (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas. 3 (1) 57-66
dc.relationLópez, J (2009). Las casas vecinales: una historia para contar, desde la mirada de las madres comunitarias. Tesis Pregrado. Universidad del Rosario.
dc.relationMarín, L., Vallejo, S., Niño, L., y García, J (2016). Socio afectividad y desarrollo moral en la primera infancia. Horizontes Pedagógicos.18. (1) 73-80
dc.relationMonjas, M., (2000) programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial CEPE
dc.relationNovoa, L (2016). Concepciones de infancia en la formación de maestros de preescolar en la UPTC. (Tesis doctoral) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationOchoa, B (2016). Caracterización de las condiciones básicas para el desarrollo del rol de las madres comunitarias pertenecientes al sector santa lucia del municipio de Tunja. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationPacheco, J (2013). Control social de las emociones en el preescolar, Revista Interacción. 12. 45-72.
dc.relationPiaget, J (1991). Seis estudios de psicología. Editorial Labor S.A.
dc.relationPianta, R (2001). Student teacher relationship scale. Psychological Assesment Resources.
dc.relationPichardo, M., Martínez, F., y Fernández, M (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico. 6 (13), 37-48.
dc.relationPuche, R. Orozco, M. Orozco, B. Correa, M. Corporación Niñez y Conocimiento (2009) Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. MEN
dc.relationRodríguez, D., y Cárdenas, W (2016). El docente como actor en la construcción de la dimensión socioafectiva de los niños y niñas de transición a través de su relación con ellos. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationRojas, M (2002). Aprendizaje transformacional en la familia y en la educación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. 8 (1) 189-200.
dc.relationStake, R. E (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S. L.
dc.relationVygotski, L (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica
dc.relationZabala, J (2006). Las madres comunitarias en Colombia. Investigación sobre la evaluación participativa. (Tesis doctoral) Universidad de Granada.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleInfluencia en el contexto escolar de las relaciones socio- afectivas entre cuidadores y niños de preescolar del municipio de Gachantivá. Caso I. E. Juan José Neira - Sede Urbana
dc.typemaster thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución