dc.contributorMorera Salazar, Didier Andrés
dc.contributorPérez Parra, Julio Ernesto
dc.contributorSerna Salazar, Angélica María
dc.creatorAgudelo Cardona, Nicolás
dc.creatorDiaz Restrepo, Daniela
dc.date.accessioned2022-04-25T21:00:57Z
dc.date.accessioned2022-09-27T21:24:21Z
dc.date.available2022-04-25T21:00:57Z
dc.date.available2022-09-27T21:24:21Z
dc.date.created2022-04-25T21:00:57Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1290
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3614520
dc.description.abstractObjetivo: Establecer las diferencias en el control postural entre las personas con y sin esquizofrenia. Materiales y métodos: se incluyeron 41 participantes con esquizofrenia (PcE) (edad: 40,95 ± 10,54 años, 30 hombres y 11 mujeres) y 41 personas psicotípicas (PPT), equiparados por sexo y edad. Se evaluó el subcomponente de control postural Antigravitatorio mediante el alcance funcional, el giro en 360° (en cuanto a número de pasos y tiempo) y la transición de sedente a bípedo, y como estrategias biomecánicas la fuerza de agarre utilizando un dinamómetro manual y la flexibilidad con test de Wells. Se realizaron pruebas de normalidad, comparación de medias y análisis de riesgo para comparar las puntuaciones entre personas neurotípicas y personas con esquizofrenia. Resultados: En la comparación, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las medias de todas las variables estudiadas de control postural antigravitatorio y condiciones biomecánicas del control postural (p<0,050). En todos los casos el desempeño fue mejor en el grupo de PPT. En el grupo de PcE el alcance funcional fue menor, el tiempo y número de pasos en la prueba de 360° fueron mayores, la duración de la prueba de pasar de sedente a bípedo fue mayor, la fuerza de agarre fue inferior y contaron con menor flexibilidad de musculatura del tren posterior. Conclusiones: las personas con esquizofrenia poseen un factor de riesgo para sufrir alteraciones del control postural relacionadas con las variables biomecánicas y del control postural antigravitatorio en comparación con las personas neurotípicas, sin desconocer que posiblemente las titulaciones de medicamentos antipsicóticos pueda influir negativamente sobre el control postural, sin embargo, sería más complejo llegar a una objetividad absoluta puesto que la mayoría de personas que padecen esquizofrenia tienen prescripción de medicamentos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Manizales
dc.publisherManizales
dc.publisherFacultad de Salud
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Autónoma de Manizales
dc.sourceRepoUAM-UAM
dc.title“control postural en personas con esquizofrenia: estudio de cohorte”: equilibrio, orientación sensorial y estabilidad durante la marcha en personas con esquizofrenia


Este ítem pertenece a la siguiente institución