dc.contributorGrupo de Investigación en Ingeniería Civil y Ambiental - GICA
dc.creatorGutiérrez Junco, Oscar Javier
dc.date.accessioned2021-07-19T22:09:57Z
dc.date.accessioned2022-09-27T14:02:34Z
dc.date.available2021-07-19T22:09:57Z
dc.date.available2022-09-27T14:02:34Z
dc.date.created2021-07-19T22:09:57Z
dc.date.issued2020-03-03
dc.identifierGutiérrez Junco, O. J. (3 de marzo de 202'0).Cemento fosforescente (Número 040). [Audio podcast]. UPTC Radio 104.1 FM. Tunja.
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3630
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3603512
dc.description.abstractSpa: El cemento fosforescente, material desarrollado en México, tiene la capacidad de absorber la energía y de esta manera iluminar en horas nocturnas las carreteras, ciclo vías, edificios, entre otros, esto sin la necesidad de utilizar energía eléctrica durante periodos hasta de 12 horas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CEDEC
dc.publisherTunja
dc.relationSofía Tiene la Voz
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCemento fosforescente
dc.typeAudio


Este ítem pertenece a la siguiente institución