Trabajo de grado - Maestría
Habitar y (des)habitar la escuela como espacio en y para la ciudadanía : un mapeo de experiencias pedagógicas escritas por educadores
Fecha
2019Registro en:
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
Autor
Báez Báez, Edna Yuliana
Sánchez Contento, Claudia Marcela
Quiroga Barreto, Karlo Irving
Institución
Resumen
Este estudio parte de dos concepciones. La primera, que el proceso de formación ciudadana se erige desde distintas formas de concebir la ciudadanía y de ejercerla. Estas se tejen en la cotidianidad escolar, donde entran en juego el contexto, la cultura institucional, las intencionalidades pedagógicas del docente, entre otros factores, lo cual complejiza la tarea de formar ciudadanos y de erigir ambientes escolares democráticos. La segunda, que esta tarea ha sido asumida por cientos de maestros del país quienes, en las últimas décadas, han acrecentado el interés por desarrollar propuestas pedagógicas que abordan dicha formación y erigen un saber pedagógico que la problematiza pero que no siempre es visibilizado. Por esta razón, analiza, en un corpus de 30 experiencias pedagógicas escritas por docentes y desarrolladas en instituciones públicas y privadas de la ciudad de Bogotá entre 2004 y 2016, los modos en que la escuela se configura en y para la formación ciudadana, y cómo estas configuraciones problematizan dicha formación. Para ello, se asume una perspectiva epistemológica hermenéutica - interpretativa y un diseño de investigación documental. A partir del análisis es posible vislumbrar reconfiguraciones en cuanto a la forma de ejercer, experimentar y vivir la ciudadanía en la escuela y los entornos escolares. Estos giros que adopta la formación ciudadana en cada una de las experiencias atraviesan lugares que van desde el reconocimiento y desplazamiento de las subjetividades, la construcción del espacio público, las formas de participación democrática y la manera como se piensan los significados de ser un ciudadano democrático en la situación coyuntural del país. This research is based on two conceptions. The first one is that the process of citizen education is constructed from different ways of conceiving citizenship. These ways are woven in daily life of school, where takes place the context, institutional culture, and the pedagogical purposes of teachers, among others. This situation makes the objective of educating citizens and creating scholar democratic environments more complex. The second conception is that this objective has been assumed by several teachers in our country who have increased their interest in developing pedagogical proposals to work on this kind of education during the last decade. For these reasons, the research analyzes in a corpus of 30 experiences written by professors and developed in public and private institutions of Bogota between 2004 and 2016, the forms in which the school is configured in and for citizenship education and how these configurations problematize this formation. To do this analysis, we consider, in an epistemological level, an hermeneutic perspective and, in a methodological level, a documentary research.