dc.contributorGuevara Díaz, Eduardo Arturo
dc.creatorGarzón Martinez, Jeymmy Alejandra
dc.date.accessioned2022-04-21T14:45:32Z
dc.date.available2022-04-21T14:45:32Z
dc.date.created2022-04-21T14:45:32Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17048
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa investigación toma la Ronda como estrategia didáctica en la que se pueden transmitir conocimientos tanto de la disciplina teatral, como de otras áreas de conocimiento, se realiza por medio de la metodología descriptiva la caracterización de la Ronda, abordando sus orígenes, estructura y tipos de Ronda, así como también su relevancia en contextos educativos resaltando las habilidades que con ella se logran potenciar, en este caso serian la inteligencia emocional y la psicomotricidad las cuales son importantes para el desarrollo completo del estudiante. Además de la pantomima se encuentra que dentro de la Ronda aparecen mas elementos teatrales los cuales son definidos y descritos, según las adaptaciones que se realicen a la estrategia didáctica se pueden encontrar estos elementos teatrales y ser utilizados para transmitir o profundizar en un conocimiento. Esta investigación propone tres estrategias didácticas que están pensadas para tres poblaciones diferentes, la infantil, juvenil y adulto mayor, en ellas se presentan las posibilidades de adaptación que se realizan a la Ronda para fomentar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Escénicas
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationBenítez, I. E. (2019). Inteligencia Emocional y Educación de las emociones elementos teóricos para la construcción de propuestas pedagógicas en educación inicial. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBeristaín, H. (1995). Diccionario de Retorica y Poética. México: Editorial Porrúa, S.A.
dc.relationBisquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis, S. A.
dc.relationBrecht, B. (2004). Escritos sobre el teatro. Barcelona: Alba Editorial, s.l.u.
dc.relationCasado, C., & Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental. A Parte Rei - Revista de Filosofía, 1 - 10.
dc.relationCastro, N. C., Bolivar, C. G., & Guzmán, A. M. (2017). El devenir de la pedagogía emocional; un acercamiento desde el ejercicio de arqueología–genealogía. Universidad Pedagógica Nacional, 1- 39.
dc.relationCerda, H. (1993). Los Elementos de la investigación. Bogotá: El Buho LTDA.
dc.relationContreras, N. A. (2018 ). Estrategia Didáctica - de la teoría a la practica en la administración estratégica . Bogotá, D.C : Universidad Libre.
dc.relationCubillos, M. G. (2020). Las Rondas, estrategia didáctica para fortalecer lectura y escritura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationDecroux, É. (2000). Palabras sobre el mimo. México: Ediciones el Milagro, CNCA.
dc.relationDelgado, R. G. (2012). El protagonista y el héroe: definición y análisis poético de la acción dramática y de la cualidad de lo heroico. Ámbitos, 43 - 61.
dc.relationDíaz, F., & Barriga, A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
dc.relationDistrito, S. d. (2018). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la educación inicial en el Distrito. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relationFeo, R. (2010). Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. Tendencias Pedagógicas (16).
dc.relationForero, W. Y., & Rojas, W. G. (2007). La Ronda que ronda el Teatro. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGoleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Estados Unidos : Edición digital Lelibros.
dc.relationGómez, S. T. (2016). Las Rondas Infantiles Como Estrategia Para Mejorar La Participación En El Desarrollo De Las Actividades Pedagógicas En Los Niños Del Grado Pre-jardín Del Colegio El Tren Mágico. . Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO.
dc.relationGonzález, A. J., & Zepeda, F. J. (Enero - Marzo de 2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Educateconciencia, 9(10), 106 -113.
dc.relationGonzález, M. (2012). El teatro como Estrategia Didáctica. Universidad de Barcelona, 49 -55.
dc.relationGrajale, C., & Posada, W. Y. (2020). El Trasfondo Didáctico del Teatro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 186 - 204. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134166565009
dc.relationGrotowski, J. (1970). Hacia un teatro pobre. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
dc.relationHuizinga, J. (1972). Homoludens. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationLawson, J. H. (1995). Teoría y técnica de obras teatrales. Madrid : Asociación de Directores de Escena de España .
dc.relationLecoq, J. (2003). El cuerpo poético, una pedagogía de la creación teatral. España: Alba Editorial.
dc.relationMcCallion, M. (1998). El libro de la Voz. Barcelona: Ediciones Urano.
dc.relationMendiaras, J. (2008). Psicomotricidad Educativa: un enfoque natural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 199 - 220.
dc.relationMuniain, J. G. (1948). El arte poética . Buenos Aires.
dc.relationOstau, D. R. (2019). Cuerpo, emoción y movimiento en armonía: la practica psicomotriz de Bernard Aucouturier, implementada en la escuela maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPavis, P. (1998). Diccionario del Teatro. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.relationRAE, R. A. (2020). Diccionario de la lengua Española 23.a. Obtenido de https://dle.rae.es/ronda
dc.relationRamos, N. S., & Cibrían, L. J. (Julio de 2017). Programa Inteligencia Emocional Plena (PINEP) aplicando Mindfulness para regular emociones. Revista de psicoterapia, 28(107), págs. 259-270.
dc.relationRíos-Osorio, L. A. (2010). Deconstrucción-construcción-reconstrucción de conceptos. Hechos Microbiol, 49 - 53.
dc.relationRivas, J. M., & Madrona, P. G. (2003). La Psicomotricidad, evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.
dc.relationRodrígez, G., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. 1-35.
dc.relationSandoya, K. J., & Gúzman, F. E. (2017). Rondas y canciones infantiles para el desarrollo de destrezas motoras en el proceso de aprendizaje en niños y niñas de 3 años de la unidad educativa baltasara calderón de Rocafuerte 2016. Guayaquil - Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
dc.relationSensevy, G. (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Obtenido de http://unige.ch/fapse/clidi/textos/acciondidactica-Sensevy-2007.pdf
dc.relationSimón, V. (2011). Aprender a practicar el mindfulness. Barcelona: Sello Editorial SL.
dc.relationStanislavski, C. (1975). La construcción del personaje. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationTrozzo, E. (2015). Didáctica del Teatro para la Educación Superior. Argentina: Viedma : Universidad Nacional de Río Negro.
dc.relationTrozzo, E., & Sampedro, L. (2004). Didáctica del Teatro I: Una Didáctica para la enseñanza del Teatro en los diez años de escolaridad obligatoria . Mendoza: Coedición Instituto Nacional del Teatro – Facultad de Artes y Diseño. UNCUYO.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectRonda
dc.subjectRonda desde el teatro
dc.subjectRonda como estrategia didáctica
dc.subjectEstrategia didáctica
dc.subjectProcesos de enseñanza - Aprendizaje
dc.subjectLa ronda y sus elementos teatrales
dc.titleLa ronda como estrategia didáctica desde el teatro en procesos de enseñanza y aprendizaje.


Este ítem pertenece a la siguiente institución