dc.contributorGarzón Barrios, Marina
dc.creatorRobles Méndez, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2022-01-25T20:28:43Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:14:37Z
dc.date.available2022-01-25T20:28:43Z
dc.date.available2022-09-23T16:14:37Z
dc.date.created2022-01-25T20:28:43Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16796
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492207
dc.description.abstractEl presente trabajo se desarrolla con la idea de crear una propuesta de enseñanza experimental sobre el fenómeno de subducción en la Tierra, fenómeno del cual hace posible la creación de obras tan maravillosas como las cordilleras. La propuesta se basa, en principio, en la idea de modelización para la discusión del fenómeno en el aula, y esto se hace a través de diseñar actividades experimentales para la comprensión y discusión en torno al movimiento de placas, la subducción como uno de esos movimientos. Estas actividades se realizan con los estudiantes de grado 11C del colegio Champagnat de Bogotá. La idea es comprender los modelos de convección en un fluido para extrapolarlo a la convección interna terrestre, entender la importancia del interior planetario, que es el lugar en donde se mueven las capas y así generar las discusiones en torno al movimiento de placas y en particular, la subducción. Esta propuesta de aula se crea teniendo de presente que las temáticas propuestas para la enseñanza de los fenómenos terrestres no son abordadas desde las ciencias físicas sino desde las ciencias sociales, tratamos por tanto de vincular a los estudiantes con este tipo de temáticas así generar nuevos conocimientos a partir de las actividades propuestas, adicionalmente se busca que los estudiantes hagan reflexionen y elaboren sus propios criterios para entender el papel de las variables físicas en torno a la dinámica terrestre. Por eso este trabajo está dado en cuatro ejes, uno en donde se presenta a la convección como actor principal en el movimiento de placas, un segundo mostrando la naturaleza de la subducción, su proceso y sus implicaciones, se muestran las teorías propuestas para la explicación de la convección interna, esto lo hacen a través de modelizaciones para la interpretación y comprensión del movimiento de placas en general y por último, se realiza el diseño de la actividad experimental con la finalidad de hacer modelizaciones(todo desde la física) en torno al interior terrestre, la experimentación está enfocada en la convección y en entender cómo se llega a la idea del interior terrestre, a partir de allí los estudiantes tendrán las herramientas para la discusión del fenómeno subductivo. Estas actividades están dadas en tres ejes o momentos, cada uno con características específicas pero ligados entre sí, por cada eje se realiza una actividad y se analiza inmediatamente, para finalmente realizar las conclusiones finales y mirar cuáles fueron los aprendizajes obtenidos a lo largo del proceso.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Física
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAduriz-Bravo, A., & Izquierdo-Aymerich, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las. REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN, 11.
dc.relationAlfaro, P., Alonso-Chavez, F. M., Fernández, C., & Gutiérrez-Alonso, G. (2013). La Tectónica de Placas, Teoría Integradora sobre el Funcionamiento del Planeta. Enseñanza de las ciencias de la tierra.
dc.relationArcila Rivera, M. (2004). Ingeominas y la Red Sismológica Nacional de Colombia: quince años estudiando la sismicidad del país. Revista del Instituto Colombiano de Geología Y Minería, 5.
dc.relationBasterrechea, I. E. (2015). Inestabilidades térmicas: Célula de Bénard. País vasco: Universidad del país Vasco.
dc.relationBercovici, D. (2007). Mantle Dynamics Past, Present and Future: An introduction and Overview. TREATISE ON GEOPHYSICS, 10-13.
dc.relationBercovici, D., & Ricard, Y. (2000). The Relation Between Mantle Dynamics and Plate Tectonics: A Primer. American Geophysical Union.
dc.relationDomingo, A. M. (2011). Apuntes de transmisión del calor. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
dc.relationFernandez, C., Gutiérrez-Alonso, G., & Alfaro, P. (2016). ¿Qué sabemos y qué desconocemos sobre el motor de las placas litosféricas? Didáctica de las ciencias experimentales.
dc.relationGarcía Cruz, C. (2012). El origen de los Contientes . Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 37.
dc.relationGonzález, M., & Figueras, S. (2005). El Tsunami de Sumatra del 26 de Diciembre de 2004. Enseñanzas de Ciencias de la Tierra.
dc.relationGutiérrez-Alonso, G., Fernández, C., Alfaro, P., & Alonso-Chavez, F. M. (2019). ¿Qué mueve las placas tectónicas? Enseñanza de las ciencias de la Tierra.
dc.relationHjortenberg, E. (2009). Inge Lehmann's work materials and seismological epistolary archive. Annals of geophysics.
dc.relationMartínez Nyman, S. S. (2020). Tectónica de Placas y la Evolución Humana [Grado en Arqueología, Universidad de Sevilla]. Sevilla.
dc.relationMolina , S., Giner, J. J., & Jáuregui, P. (2008). El Tamaño de los Terremotos: Intensidad y Magnitud. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.
dc.relationMuñoz, R. (27 de Febrero de 2018). El País. Obtenido de https://elpais.com/tecnologia/2018/02/27/actualidad/1519725291_071783.html
dc.relationNACIÓN. (14 de Marzo de 2021). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras ciudades/temblores-en-colombia-lugares-donde-mas-ha-temblado-este-ano-en-el-pais-570861
dc.relationPanza, G. F., & Romanelli, F. (2001). Beno Gutenberg contribution to seismic hazard assessment and recent progress in the Europan-Mediterranean region. Earth-Science Reviews.
dc.relationPrasath, R. A. (2014). History on Depth to Mohorovicic Discontinuity and Its recent Developments in the Northwest Himalaya. India: Department of Earth Sciences, Indian Institute of Technology.
dc.relationPueyo, E. L. (2008). EL PALEOMAGNETISMO: FUNAMENTOS, MÉTODOS Y APLICACIONES AL ESTUDIO DE LA CADENA PIRENAICA. Investigación geológica y recursos didácticos., 9.
dc.relationSagripanti, G., Bettiol, A., & Seitz, C. (2007). Terremotos. Programa de divulgación científica para la enseñanza de las ciencias.
dc.relationSierra-Porta, D., García-Lugo, G., Delgado, M., Mora, C., & Chourio, A. (2008). Midiendo el Diámetro de la Tierra. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias.
dc.relationStern, R. J. (2018). The Evolution of Plate Tectonics. The Royal Society Publishing.
dc.relationSummeren, J. v., Conrad, C. P., & Lithgow-Bertelloni, C. (2012). The Importance of Slab Pull and Global Asthenosphere to Plate Motions. Geochemistry Geophysic Geosystems.
dc.relationTarbuck, E. J., & Lutgens, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra, una introducción a la geología física. Madrid: Pearson Educacion S.A.
dc.relationVilte, M., Hoyos, D., & De Paul, I. (2005). Convección de Bénard: Visualización del fenómeno y determinación de parámetros relevantes empleando un programa de cálculo. La Plata: ANALAS AFA. Vol 17.
dc.relationWeneger, A. (2018). El origen de los continentes y los océanos. Barcelona: CRITICA.
dc.relationZannie, M. (16 de Abril de 2020). El Universal. Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/destinos/que-es-un-geiser-y-cual-es-el-mas-impresionante del-mundo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectConvección
dc.subjectSubducción
dc.subjectTectónica de placas
dc.subjectModelización
dc.subjectInterior terrestre
dc.titleEnseñanza de los procesos de convección en relación con el movimiento de placas tectónicas y el fenómeno de subducción en la Tierra, una propuesta de aula desde la asignatura de física.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución