dc.contributorAyala Rengifo, Martha Leonor
dc.contributorNoreña Noreña, Néstor Mario
dc.creatorSutachán Durán, Clara I.
dc.date.accessioned2020-07-11T00:20:06Z
dc.date.available2020-07-11T00:20:06Z
dc.date.created2020-07-11T00:20:06Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-24065
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12006
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado que propone mostrar al lector, las múltiples formas en que se habita un espacio universitario público, específicamente la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional. Esto a través de brindar el protagonismo a la narración de la experiencia de 5 voces que hicieron parte de la configuración de un meta relato que muestra parte de la historia de la licenciatura; develando en la narrativa los componentes que conforman los tránsitos que esta tuvo en sus diferentes temporalidades y espacialidades.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAlfonso, M. (2016). Estudios de un espacio habitado. (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.relationAponte, R. M. (mayo, 2017). Pedagogía hermenéutica del lugar: estudio narrativo sobre la relación entre lugaridad, alteridad, ciudad y escuela. Actualidades Investigativas en Educación. Recuperado de www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n2/1409-4703-aie-17-02-00321.pdf
dc.relationArmella, J., & Dafunchio, S. Cuerpos presentes. Tiempos cambiantes. Sobre las (nuevas) formas de habitar la escuela.
dc.relationAyala, S. O., Trujillo, B.F.T., & General, T. (noviembre, 2017) Trayecto escolar y desigualdades: un desafío a vencer. Prácticas Educativas en Espacios escolares presentado en Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE, San Luis de Potosí.
dc.relationBusatto, C. (2005). Contar y encantar. México: Diana
dc.relationCalle, J. (septiembre, 2008). Habitar: Una condición exclusivamente humana. Iconofacto.recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/3057 4(5), 43-51.
dc.relationCapel, H. (febrero, 2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio3W revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Recuperado de www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf
dc.relationCastellón, E., & Colectivo, P. C. E. C. (2017) La escuela en el barrio. Cartografiando las necesida-des de cambio socioeducativo. Auralia: Revista Digital de Comunicación. Recuperado de https//Dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5423140
dc.relationContreras Domingo, J., & González Minguillón, B. (2013). Habitar el espacio y el tiempo en la escuela alternativa: recorridos y relatos. Revista Investigación en la Escuela. Recuperado de https:/Dialnet.nirioja.es/servlet/articul?codigo=4289956
dc.relationCuervo, J. (Septiembre,2008). Habitar: Una condición exclusivamente humana. IconoFacto. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/3057/2693
dc.relationDebord, G. (1957). Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional.
dc.relationDe Certeau, M. (1979). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México, D.F.: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
dc.relationDeleuze, G., y Guattari F. (2004). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. (318) Valencia: Pre-textos.
dc.relationFontana, A. y Frey, J (2015). La entrevista: de una posición neutral al compromiso político. En N. Denzin y Y. Lincoln (E.d.), Métodos de recolección y análisis de datos (140-190). Barcelona, España: Gedisa
dc.relationGiménez, G. (junio, 1999). Territorio, cultura e identidades: la región sociocultural. Revista culturas contempóraneas; Época II. Vol. V. Núm. 9, Colima. Recuperado de www.culturascontemporaneas.com/contenidos/region_socio_cultural.pdf
dc.relationHenao, F. M. V., & Pérez, E. Y. S. (2011). Escuela: Topofilias y desarraigos. Uni-pluri/versidad. Recuperado de https:/aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/9588/8828
dc.relationIllich, I. (2008). El arte de habitar, Obras reunidas volumen II, (471). México: Fondo de cultura económica.
dc.relationMadrigal, M. S. (2014). El significado de habitar. Boletín CF+ S, (26), 81-84.
dc.relationMeza, J. (octubre, 2009). Pedagogía narrativa. Aproximaciones a su epistemología, su método y su uso en la escuela. Revista actualidades pedagógicas n. 54/ julio – diciembre 2009. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/954
dc.relationNavarro, O., Lozano, N. y Rodríguez, U. (2008). MAPAS MENTALES: LA REPRESENTACIÓN COGNITIVA DEL ESPAIO COMO MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. En P. Páramo (E.d), La investigación en Ciencias Sociales, técnicas de recolección de información (285-298). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationOsorio Campillo, H., & Sánchez, E. R. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. De-arq. Revista de Arquitectura. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630318005
dc.relationPerec, G. (2001). Especies de espacios. (123) Barcelona: Montesinos
dc.relationPons Lompart, A. (2016). Transgrafías. (Trabajo Final de Grado). Universitat de Barcelona, Barcelona
dc.relationRestrepo, C. (20 de marzo de 2016). La Merced: el barrio señorial que venció la modernidad. EL TIEMPO. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16542202
dc.relationRodríguez, D. (2010), Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluri/versidad. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/9582/8822
dc.relationSantos, M. (2006). O espaço: sistemas de objetos, sistemas de ação. En M. Santos (E.d.), A Natureza do espaço. Técnica e tempo. Ração e emoção (38). São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.
dc.relationSaravia, M. (2004). El significado de habitar (26). Recuperado del sitio de Internet de Ciudades para un Futuro más Sostenible. Boletín CF+S. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/amsar.html
dc.relationTrahar, S. (2011). La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación superior. Profesorado Revista de Currículum y formación del profesorado. Recuperado de digibug.ugr.es/handle/10481/7161
dc.relationTrujillo, S. J. J., (2013). Mirada sencilla. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
dc.relationVasilachis, I (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Recuperado de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf
dc.relationWhite, M (2002). Reescribir la vida. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationYory, C. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá: Centro Editorial Javeriano
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEspacio-tiempo
dc.subjectRecorridos
dc.subjectVínuclos
dc.subjectTerritorio
dc.titleNarraciones en torno al espacio habitado de la Licenciatura en Artes Visuales.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución