dc.contributor | Galeano Martínez, Jefferson | |
dc.contributor | Barreto Tovar, Carlos Humberto | |
dc.contributor | González, Martha Bibiana | |
dc.date.accessioned | 2018-04-25T15:28:03Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T14:40:34Z | |
dc.date.available | 2018-04-25T15:28:03Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T14:40:34Z | |
dc.date.created | 2018-04-25T15:28:03Z | |
dc.date.issued | 2018-01-10 | |
dc.identifier | García, A. (2005). Breve historia de La educación ambiental: Del conservacionismo hacia
El desarrollo sostenible. Revista Futuros, 12, 1-8. | |
dc.identifier | Lara, A. (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como
potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar. Recuperado el 14 de marzo de 2017, en
http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/viewFile/232/203 | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2005, Septiembre) Educar para el desarrollo
sostenible. Al Tablero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article90893.html | |
dc.identifier | Moreno, F. (2008) Origen, Concepto y Evolución de la Educación Ambiental. Innovación
y experiencias educativas. Recuperado el 12 de diciembre de 2016, en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/FRANCISCO_MORENO_1.p
df | |
dc.identifier | The North American Association for Environment Education. (2010) Early Childhood
Environmental Education Programs: Guidelines for excellence. Washington. | |
dc.identifier | Wilches-Chaux, G. (2010) Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la
educación ambiental. Colombia. Panamericana Formas e Impresos. S.A. | |
dc.identifier | Algunos de los mejores paisajes de Colombia. (2009) Fotografía del desierto de la
Tatacoa. [Fotografía]. Recuperado de https://listas.20minutos.es/lista/algunos-de-losmejores-paisajes-de-colombia-156192/ | |
dc.identifier | Aristizabal, C. & Sáchica, M. (2001).El aprovechamiento de los residuos sólidos
domiciliarios no tóxicos en Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. | |
dc.identifier | Baeza, F. (1993) Las heladas y su incidencia económica en la agricultura de Murcia.
Papeles de geografía, n. 19. p. 37 - 51. Universidad de Murcia | |
dc.identifier | Calidad, cantidad y contaminación del agua. (s.f.) Ilustración de ecosistemas de agua
dulce. [Dibujo]. Recuperado de
https://cva4cca.files.wordpress.com/2015/04/u3c6s1f7.jpg | |
dc.identifier | Calidad, cantidad y contaminación del agua. (s.f.) Ilustración de ecosistemas marinos.
[Dibujo]. Recuperado de https://cva4cca.files.wordpress.com/2015/04/u3c6s1f8.jpg | |
dc.identifier | Cárdenas, E. & Cruz, L. (1992) Educación Ambiental. Fundamentos. Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA. Santafé de Bogotá. | |
dc.identifier | Centro Nacional de Prevención y Desastres - CENAPRED. (2009) Inundaciones. México:
Secretaría de Gobernación | |
dc.identifier | CIEM, red de radio emergencias internacional (2016) Terremotos, Volcanes y
Tsunamis. Recuperado el día 24 de agosto de 2016 en:
http://ciem1.webnode.es/infografias/ | |
dc.identifier | Colegio Virgen de Europa. TEJIDOS. ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS. Recuperado el
17 de abril de 2017, en
http://www.colegiovirgendeeuropa.com/PDFs/apuntes%20maria%20jesus/segundaev/TEJ
IDOS.pdf | |
dc.identifier | Colparques. (s.f.) fotografía laguna [Fotografía]. Recuperado de
http://www.colparques.net/images/guatavita/1.jpg | |
dc.identifier | Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS) (2010), ecosistemas de
humedales. CORPOCALDAS. Recuperado el 11 de abril de 2017, en:
http://www.corpocaldas.gov.co/dynamic_page.aspx?p=640 | |
dc.identifier | Dangers of Antibiotic in Agriculture. (s.f.) Fotografía de vacas en pastizal. [Fotografía].
Recuperado de
Referencias
60
http://static.hsbnoticias.com/sites/default/files/styles/original/public/gallery/2016/01/va
cas-en-las-praderas.jpg?itok=9htY71jY | |
dc.identifier | De Juan, J. (1999) Introducción a la Histología General Animal – Concepto y tipos de
tejidos. Universitat d´Alacant. España. | |
dc.identifier | Echarri, L. (2007) Ecosistema. Universidad de Navarra. | |
dc.identifier | Ecoexploratorio (2013) ¿Qué es un derrumbe? Museo de ciencias de Puerto Rico.
Recuperado el día 24 de octubre de 2016 en: http://ecoexploratorio.org/amenazasnaturales/derrumbes/que-es-un-derrumbe/ | |
dc.identifier | Ecoexploratorio (2013) ¿Qué son los volcanes? Museo de ciencias de Puerto Rico.
Recuperado el día 24 de octubre de 2016 en: http://ecoexploratorio.org/amenazasnaturales/volcanes/que-son-los-volcanes/ | |
dc.identifier | Franco, P. (2014) Fotografía de bosque de coníferas. [Fotografía]. Recuperado de
http://1.bp.blogspot.com/-
OIvh5d3XmrQ/UXF5vpkhSgI/AAAAAAAAABg/vWBXukJJFh4/s1600/800pxGasp%C3%A9_taiga.jpg | |
dc.identifier | González, O. & Torres, C. (2012) Actualización Nota Técnica Heladas 2012. Instituto de
Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. | |
dc.identifier | González, R. (2010) tormentas severas. Centro Nacional de Prevención de desastres
(CENAPRED). México: Secretaría de Gobernación. | |
dc.identifier | Hurtado, G. & Márquez, R. (2006) La Sequía en Colombia - Documento Técnico de
Respaldo a la Información en la Página Web del IDEAM. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Recuperado el 27 de enero de 2017, en
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21147/NotaT%C3%A9cnicaSequia.pdf/d9ba
4965-f7cd-4a2f-a875-2a38b1d6a941 | |
dc.identifier | Inostroza, J. (Sin fecha) Las 3 R como herramienta: Reducir, Reutilizar - Reciclar.
Corporación por el Desarrollo de las Ciencias Ambientales – CODECIAM | |
dc.identifier | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (s.f.)
Fotografía de Humedal. [Fotografía]. Recuperado de
http://www.humboldt.org.co/images/noticias/humedal.jpg | |
dc.identifier | Martín, G. (2012, 31 de octubre) Clasificación de los seres vivos: los reinos. Diarivm –
universidad de salamanca. Recuperado de:
http://diarium.usal.es/gonzalopanzas/clasificacion-de-los-seres-vivos-los-reinos/ | |
dc.identifier | Martínez, M. (2015) Ecosistemas. Ministerio de Cultura y Educación Universidad
Nacional de San Luis. Ciencias Naturales - Unidad II. (Pág. 2- 4) Argentina. | |
dc.identifier | Matías, L., Fuentes, O. & García, F. (2001) Heladas. Centro Nacional de Prevención de
desastres (CENAPRED). México: Secretaría de Gobernación. | |
dc.identifier | Organización de las Naciones Unidas - ONU, Secretaria de la Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres - EIRD, Fondo de las Naciones Unidas para la Primera
Infancia - UNICEF & Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja. (s.f.) Aprendamos a prevenir los desastres. Riesgolandia. Recuperado de:
http://www.eird.org/esp/riesgolandia/riesgolandia-final/folleto/pdf/folleto-final.pdf | |
dc.identifier | Palazzo. (2010) Fotografía de bosque tropical. [Fotografía]. Recuperado de
http://2.bp.blogspot.com/-COtbYhM9eYE/UXF22JrZQvI/AAAAAAAAABY/vMS2V_-
ZD7g/s1600/o_Bosque+tropical.png | |
dc.identifier | Rancho J.R. (2011) Fotografía de pastizal. [Fotografía]. Recuperado de
http://2.bp.blogspot.com/-CKxbdqTmJtQ/Tr8TzlE6cXI/AAAAAAAAACU/-
STBaQOztz0/s1600/editada+9.jpg | |
dc.identifier | Salamanca, R. (s.f.) Ecosistemas Colombianos. Instituto Técnico Francisco José de
Caldas- Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Recuperado el 10 de
abril de 2017,
en:http://www.academia.edu/17209197/Ecosistemas_colombianos_INSTITUTO_TECNICO
_INDUSTRIAL_FRANCISCO_JOSE_DE_CALDAS_DEPARTAMENTO_DE_CIENCIAS_NATURALE
S_Y_EDUCACION_AMBIENTAL | |
dc.identifier | Soberón, X. & Bolívar, F. (1999) Gen y Genoma. Universidad Nacional Autónoma de
México. México. | |
dc.identifier | The North American Association for Environment Education. (2010) Early childhood
Environmental Education Programs: Guidelines for excellence. Washington. | |
dc.identifier | Toledo, V. (2011) ilustración de manglar. [Dibujo]. Recuperado de
http://4.bp.blogspot.com/-33DR3UUua8/TkNEoYJXbzI/AAAAAAAAGdI/9ZulF7zwLts/s1600/canal-en-el-manglar.jpg | |
dc.identifier | Universidad del Nordeste – Facultad de medicina. La célula - membrana plasmática.
Recuperado el 17 de abril de 2017, en
http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/clases07/002.pdf | |
dc.identifier | Vásquez, G. (2001) Ecología y formación ambiental segunda edición. McGraw Hill.
México, D.F | |
dc.identifier | Durán, J. & Lozano, C. (2012) Visibilizando el pensamiento a través de la rutina ¿Por
qué dices eso? En niñas y niños de 2 a 3 y de 3 a 4 años de edad. Universidad de La Sabana.
Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | González, M. (2015) Fortalecimiento de la cultura ambiental a partir del desarrollo
de competencias científicas y proambientales en estudiantes de grado noveno de básica
secundaria de un colegio público de Bogotá. D. C. Universidad de La Sabana, Chía. Colombia | |
dc.identifier | Project Zero. Visible Thinking. Harvard University. Recovered from:
http://www.visiblethinkingpz.org/VisibleThinking_html_files/VisibleThinking1.html
Ritchhart, R &Perkins, D. (2008) Making Thinking Visible. Educational Leadership, 65, 57-61. | |
dc.identifier | Soto, S. O. (2009). LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES. Revista Temas, (3), 121-130. | |
dc.identifier | Tishman, S., & Palmer, P. Pensamiento visible. Leadership Compass. Recuperado de
http: http://vidarte. weebly. com/uploads/5/1/5/4/5154246/pensamiento_visible. pdf. | |
dc.identifier | Tipoldi, J. (2008). Rutinas de pensamiento. Aprender a pensar y pensar para
aprender. Recuperado de HTTP: http://portal. fagro. edu. uy/docs/uensenia/Promover%
20el% 20pensamiento% 20en% 20el% 20aula. pdf. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/32848 | |
dc.identifier | 268046 | |
dc.identifier | TE09474 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3482317 | |
dc.description.abstract | En la actualidad, la situación ambiental del mundo se refleja en el desmedido uso de los recursos ecosistémicos y la contaminación de los mismos, causando problemas ambientales significativos como la extinción de especies de flora y fauna, la contaminación de cuerpos de agua o incluso la pérdida de ecosistemas naturales completos. De acuerdo con VITALIS (2017), quien cita al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y al Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación (CMMC), “el sobre aprovechamiento de los recursos excede la capacidad de regeneración que posee la biosfera para recuperarse, con lo cual estaríamos frente a una inminente hecatombe ambiental” | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Licenciatura en Educación Infantil | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación ambiental | |
dc.subject | Ecosistemas | |
dc.subject | Ciencia -- Estudio y enseñanza | |
dc.subject | Desastres ambientales | |
dc.title | Conéctate con tu territorio: educación ambiental para la primera infancia | |
dc.type | bachelorThesis | |