masterThesis
Relación familia escuela: Imaginarios de los padres de familia y docentes de educación inicial con respecto a su participación en el proceso educativo de niños y niñas
Date
2017-03-03Registration in:
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004 - 2008). Cartilla Política pública para las familias en
Bogotá. Plan de Desarrollo «Bogotá sin indiferencia un Compromiso Social contra
la Pobreza y la Exclusión». Bogotá, Colombia.
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración Social, Secretaria de
Educación Distrital. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular Para la
Educación Inicial en el Distrito. Bogotá D.C.
Álvarez, B., Aguirre, M. & Vaca, S. (2010). Interacción familia – escuela. Análisis de
contenido sobre el discurso de docentes y familias. Revista Española de Orientación
y Psicopedagogía REOP, 21(2) 320-334
Arnaíz, V. (2001), “La seguridad emocional en la educación infantil” En Antón, M. &
Moll, B.(coord.). Educación infantil. Orientaciones y recursos. Barcelona.
Ausubel, D., Novak, J & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista
cognoscitivo. 2° Ed. Trillas. México
Familia y escuela: padres y profesores. En: Rodrigo, M & Palacios, J. Familia y desarrollo
humano. 333- 349. Alianza Editorial.
Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología
profunda sobre los imaginarios sociales. Ril editores
Belalcázar, N., Belalcázar, A., Moncayo, R., Trejo, H., Belalcázar, S., López, P. & Rosero
O. Imaginarios sociales del adolescente y la comunidad educativa de la Ciudadela
Suroriental Alfredo Paz Meneses en torno al desplazamiento. Revista UNIMAR,
26(2).
Benavides, M., Rodrich, H. & Mena, M. (2009). Niveles de acoplamiento y
desacoplamiento en la relación familia - escuela en contextos rurales: el caso de una
muestra de familias de Quispicanchis, Cusco. Revista Peruana de Investigación
Educativa, 1(1).
Bocanegra, E. (2008). Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela
colombiana Contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (1).
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista
de Educación. 339, 119 – 146.
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2007). Más allá del dilema de los métodos. Grupo Editorial
Norma. Tercera edición.
Cagigal, V. (2007). La colaboración padres – profesores en una realidad intercultural, en
Garreta, J. (ed.). La relación familia – escuela. Lleida. Universidad de Lleida. 45 –
59
Carreño, J., Rodríguez, A. & Gutiérrez, P. (2012). Representaciones sociales e imaginarios
en torno a la escuela, la recreación, el tiempo libre y el ocio en tres escuelas de la
ciudad de Bogotá. Revista electrónica. Universidad Pedagógica Nacional de
Colombia.
Castillo, L. & García, M. (2007). La relación familia – escuela- comunidad: una
aproximación fenomenológica. Educare, 11(1).
Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 2). Barcelona:
Tusquets
Cerletti, L. (2010). Familias y escuelas: aportes de una investigación etnográfica a la
problematización de supuestos en torno a las condiciones de escolarización infantil
y la categoría "familia”. Intersecciones en Antropología, 11(1), 185-198
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires,
Argentina.
Cervini, R. (2002). Participación familiar y logro académico del alumno. Revista
Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 43.
Coca, J. & Pintos, J. (2009). La confianza como sendero entre lo personal y lo social.
Revista de teoría didáctica de las ciencias sociales, (14), 217 – 232
Colegio Rafael Uribe Uribe. (2011). Manual de convivencia. Bogotá, Colombia.
Colegio Rafael Uribe Uribe. (2013). Taller: pautas de crianza y estilos de autoridad.
Archivo de talleres de padres de familia preescolar. Colegio Rafael Uribe Uribe.
Bogotá, Colombia.
Colegio Rafael Uribe Uribe. (2014). Taller: crianza positiva. Archivo de talleres de
familia ciclo uno. Colegio Rafael Uribe Uribe. Bogotá, Colombia
Colegio Rafael Uribe Uribe. (2014a). Taller: Apoyo familiar en el aprendizaje de lecto -
escritura. Archivo de talleres de familia ciclo uno. Colegio Rafael Uribe Uribe.
Bogotá, Colombia.
Colegio Rafael Uribe Uribe. (2014b). Informe de Encuestas grado preescolar. Colegio
Rafael Uribe Uribe. Bogotá, Colombia.
Colegio Rafael Uribe Uribe. (2014c). Actas de Consejo Académico Sede B. Colegio
Rafael Uribe Uribe. Bogotá, Colombia
Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Protección Social e instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. (2007). Política pública Nacional de primera
infancia. ‘Colombia por la primera infancia’. Documento Conpes Social. Bogotá,
Colombia.
De león, B. (2011). La relación familia - escuela y su repercusión en la autonomía y
responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional de Teoría de la
Educación. Universidad de Barcelona.
Dowling, E. & Osborne, E (1996). Familia y escuela: una aproximación conjunta y
sistémica a los problemas infantiles. España. Editorial Paidós.
Espitia, R. & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los
menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo,
17(1).
Erreguerena, M. (2002). Cornelius Castoriadis: sus conceptos. Anuario 2001. Universidad
Autónoma de México
Falcon, M. (1999). Psicología, política y educación. En: Oblitas, L & Rodríguez, A.
Fernández, M. (2007). Educar es cosa de todos: escuela, familia y comunidad. En: Garreta,
J. (ed.). La relación familia – escuela. Lleida. Universidad de Lleida. 13 – 32
Fernández, G. & Guerrero, G. (1996). Documento N° 10: Espacios de Participación en la
Escuela. Desde la Reflexión a la Acción. Santiago: CIDE.
Fernández, C., Revilla, J., Domínguez, R., Ferreira, L. & Joyce, A. (2011).
Representaciones imaginarias de la interacción y violencia en la escuela. Revista de
Pensamiento e Investigación Social, (11) 3, 51-78.
Flaborea, R., Gómez, M., Roldán, H., Rodríguez, M. & Henao, M. (2013). Concepciones
sobre la relación familia-colegio: fortaleciendo el aprendizaje del inglés. Voces y
Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 4(2), 30-46.
Flamey, G. (1994). "La participación social y el Municipio actual". Manuscrito, 1994.
Flamey, G., Gubbins, V. & Morales, F. (1999). “Los centros de padres y apoderados:
nuevos actores en el control de la gestión escolar. CIDE. (4).
Franco, Y. (2003). Magma Cornelius Castoriadis: psicoanálisis, política, filosofía. Buenos
Aires. Editorial Biblos
Gairín, J. & Bris, M (2006). La participación en educación: los Consejos Escolares, una vía
para la participación”. Fundación Creando Futuro. Santiago. Chile.
Gamarra, C. & Carrasco, A. (2013). Relación entre padres – escuela a través de la
utilización del faceboock como medio de comunicación. Revista de Investigación en
Psicología, 16 (1), 45 – 73. Facultad de Psicología. Universidad Mayor de San
Marcos. Lima, Perú.
Gamboa, A. & Muñoz, P. (2012). Derechos humanos: una mirada desde los imaginarios de
la comunidad de práctica de una institución educativa en Cúcuta (Colombia).
Dialnet, 6(12), 115-123.
García, M., Gomáriz, M., Hernández, M. & Parra, J. (2010). La comunicación entre la
familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los
alumnos. Educatio Siglo XXI, 28 (1), 157-188.
Garreta, J. & Llevot, N. (2007). La relación familia- escuela: una cuestión pendiente.
Lleida. Universidad de Lleida. 9 -12.
Garrido, J. (2009). Creencias sobre el rol de las tecnologías y la comunicación en la
formación inicial de docentes: explorando las diferencias entre estudiantes y
docentes universitarios. Universidad de Barcelona.
Guzmán, R. (2009). Concepciones de infancia que tienen las educadoras del nivel inicial
en Chía. Informe final de investigación. Bogotá. Facultad de Educación.
Universidad de La Sabana.
Guzmán, R. & Guevara, M. (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y
aprendizaje de los educadores y educadoras. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 8, (2), 861-872
Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación Mc
Graw Hill. México.
Herrera, C. & Aravena, A. (2001 – 2012). Imaginarios sociales de la infancia en la política
social chilena. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13
(1).
Jaramillo, D. & Murcia, M. (2012). Juego, recreo y convivencia escolar: una mirada desde
los imaginarios sociales. Revista de investigaciones, (20). Universidad Católica de
Manizales
Julio, V., Mánuel, M. & Navarro, L. (2012). Estrategia educativa para la participación de
los padres en compromisos escolares. Escenarios, 10 (2), 119-127.
Kemmis, S. & McTaggart, R. (19889. Cómo planificar la investigación acción. Laertes.
Barcelona.
Leal, L. & Higuera, N. (2009). Clima educativo familiar y rendimiento académico de los
estudiantes de inglés como lengua extranjera. Laurus, Revista de Educación, 15
(30), 207 – 230. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Londoño, L. & Ramírez, L. (2012). Construyendo relación familia-escuela: consideraciones
a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín,
Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (36), 193-220
López, S. (2003). Familia y escuela: trabajando conjuntamente. Revista Galego –
Portuguesa de Psicología y Educación, 8 (7).
Martín, M. & Pérez, P. (2007). La participación de los padres y las madres en el sistema
educativo. Revista Cuatrimestral del Consejo escolar del Estado, 4. Universidad de
Alcalá
Martiniello, M. (2000). Participación de los padres en la educación: Hacia una taxonomía
para América Latina. Harvard Institute for International Development. Harvard
University. Estados Unidos.
Martínez, R., Pereira, M., Rodríguez, B., Peña, A., Martínez, R., González, M., Donaire, B.,
Álvarez, A. & Casielles, V. (2000). . Dinamización de las relaciones familia –
centro escolar a través de la formación del profesorado en éste campo de actuación.
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11(19), 107 – 120.
Martínez, S. (2014). Familias y escuelas en tres centros educativos: en busca de relaciones
compartidas. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado,
18(2), 117- 133.
Martínez, M. & Muñoz, G. (2015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación
de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud 13 (1).
Ministerio de Educación Nacional, (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la
evaluación al Plan de Mejoramiento. Bogotá.
Mir, M., Fernández, V., Llompart, S., Del Mar, O., Soler, M. & Riquelme, A. (2012). La
interacción escuela–familia: algunas claves para repensar la formación del
profesorado de Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 15 (3), 173–185.
Molina, Y. (2011). La relación familia -escuela en el proceso docente – educativo.
Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(27)
Mora, L., Otálora, C. & Lomelli, Z. (2009). «La oportunidad de ser alguien»: Significado
social de la relación entre escuela católica y familia popular. Revista de Pedagogía,
30(87).
Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social: apuntes para una escuela dinámica.
Dialnet, 6(12).
Murcia, N., Murcia, J. & Murcia, N. (2009). Imaginarios sociales y autoevaluación
universitaria. Revista Educación y Educadores, Universidad de La Sabana, 12 (3),
99-115
Murcia, N., Jaramillo, D & Guacaneme, N. (2013). Lo instituido como práctica social:
dinámica de los imaginarios sociales en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la
Universidad de Caldas. Revista Perspectivas Educativas, 6.
Murcia, N., Pintos, J. & Ospina, H. (2009). Función versus institución: imaginarios de
profesores y estudiantes universitarios. Revista Educación y Educadores. (12)1.
Naval, C. (2003). Democracia y participación en la escuela. En: Anuario filosófico, 36, 183
- 204.
Navaridas, F. & Raya, E. (2012). Indicadores de participación de los padres en el sistema
educativo: un nuevo enfoque para la calidad educativa. Revista Española de
Educación Comparada, 20, 223-248.
Navarro, G. (2002). La participación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los hijos. Tesis Doctoral. Universidad de Concepción en cooperación con
Universidad de Estocolmo.
Navarro, G., Vaccari, P. & Canales, T. (2001). El Concepto de Participación de los Padres
en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje: La Perspectiva de Agentes
Comprometidos. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 10(1).
Oliva, A. & Palacios, J. (1998). Familia y escuela: padres y profesores. En: Rodrigo, M &
Palacios, J. Familia y desarrollo humano. 333- 349. Alianza Editorial
Pascual, R. (1988). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Congreso Mundial
Vasco. Narcea Editores.
Pino, M. & Rodríguez, B. (2007). La importancia de la participación de los padres en la
enseñanza del inglés en Educación Infantil. Didáctica (Lengua y Literatura), 1.
Pintos, J. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social.
Madrid, España.
Pintos, J. (2003). El metacódigo “relevancia-opacidad” en la construcción sistémica de las
realidades. RIPS. Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 2(1- 2), 21 –
34. Santiago de Compostela, España
Pintos, J. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista
Latina de Sociología, (4), 1- 11.
Quintana, J. (2000). Pedagogía social. Dykinson, Editorial. Madrid.
Reca, I. & López, V. (2002). Participación organizada de los padres en la educación: la
experiencia internacional. En: Participación de los centros de padres en la
educación. CIDE – UNICEF.
Rincón, C. Hernández, D & Farfán, M. (2006). Los imaginarios de infancia en la
formación de maestros. Revista de Educación y Cultura. 47 (19).
Rivera, M. & Milicic, N. (2006). Alianza familia – escuela: percepciones, creencias,
expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica.
Psykhe, 15(1).
Rosemberg, F. (2009). Niños pequeños en la agenda de políticas para la infancia:
representaciones sociales y tensiones. Publicaciones OEI. La primera infancia (0 –
6 años y su futuro).
Rubiano, A., Bohórquez, V. & Chavarría, A. (2015). Imaginarios sociales de los padres de
familia sobre educación inicial. Tesis de Maestría en Educación. Facultad de
Educación. Universidad de la Sabana. Chía.
Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones.
Universidad de Barcelona, Editorial Mc Graw Hill.
Sarramona, J. & Roca, E. (2007). La participación de las familias en la escuela como factor
de calidad. Revista participación educativa Cuatrimestral del Consejo escolar del
Estado, 4. Universidad Autónoma de Barcelona.
Soto, D. (2012). La migración internacional paterna o materna: una lectura desde los
sujetos jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
10(1).
Usátegui, E. & Del Valle, A. (2009). Escuela, familia y sociedad: la ruptura de un
consenso. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 34(1-2), 171 – 192.
Centro de estudios educativos A.C. México.
Valdés, A., Martín, M. & Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de alumnos de
educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 11(1).
Valdés, A., & Urías, M. (2011). Creencias de padres y madres acerca de la participación en
la educación de sus hijos. Perfiles Educativos, 33(134), 99-114
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona. ICE. Horsori.
Villarroel, G. & Sánchez, X. (2002). Relación Familia y Escuela: Un estudio comparativo
en la ruralidad. Estudios Pedagógicos, (28). Valdivia
Yuren, M. & De la Cruz, M. (2009). La relación familia-escuela: condición de mejora de la
eficacia escolar en la formación valoral de niños (as) migrantes. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 130-150
263595
TE08928
Author
Rubiano Bello, Ángela María
Institutions
Abstract
El presente trabajo tiene como objetivo reconocer la influencia de los imaginarios de la relación familia escuela construidos por los padres de familia y los docentes de educación inicial, en los procesos de participación de los padres del Colegio Rafael Uribe Uribe. Desde una perspectiva cualitativa, se utilizó un diseño de investigación acción en la cual se contó con la participación de 14 padres de familia de los grados de pre jardín, jardín y transición organizados en 3 grupos focales y 4 maestras quienes hicieron parte del grupo focal de docentes. Para recolectar la información, se aplicó una entrevista semi estructurada en la que previamente se elaboraron una serie de preguntas relacionadas con el tema. De igual manera, se adelantaron 3 observaciones no participantes en diferentes momentos dentro de la jornada escolar. Para el análisis de la información se asignaron diferentes códigos a los datos recolectados con la ayuda del programa Atlas ti, el cual facilitó el establecimiento de las categorías de análisis. Los elementos que surgieron de cada una de las categorías se dispusieron en tablas y redes semánticas para dar mayor orden y comprensión a la información extraída. Los hallazgos encontrados con mayor representatividad tienen que ver con las expectativas de los padres con respecto a la educación que reciben sus hijos en donde ellos esperan de la escuela una formación de buena calidad, entendiéndose por éste concepto no solamente la adquisición de aprendizajes académicos, sino también, una formación en valores.