bachelorThesis
“Tendencias de la educación superior en Colombia y en el mundo”
Date
2014-10-11Registration in:
Bassi, M. B. (2012). Desconectados: habilidades, educación y empleo en América Latina.BID.
C., T. B. (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI. Ediciones GRESA / UNESCO, 143.
Castellanos, M. V. (2009). Formación pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas de la UABC . Revista de la educación superior.
CURRIE, 1. (s.f.). Bases de un programa de fomento para Colombia. En L. Currie. Ediciones del Banco de la República.
Diaz, M. (1996). El apoyo público a la educación superior. La educación superior como esponsabilidad de todos, 21-27.
FODESEP. (s.f.). LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD... ¡CUESTA! UNIMINUTO.
Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual construyendo el e-learning del siglo XXI. Barcelona: UOC.
Jacque., A. (1998 ). Mañana una élite mundial. El Correo de la UNESCO, 37.
Lara, X. M. (2011). Evolución y retos de la educación virtual construyendo el elearning del siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC.
Martin, A. S. (2008). LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estado del arte del Sistema Nacional de Acreditación e idenficación de rutas y tópicos de invesgación y profundización para el mejoramiento de las condiciones de calidad. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (s.f.). Revolución Educativa 2002-2010
Acciones y Lecciones.
OCDE y El Banco Mundial. (2012). La Educación Superior en Colombia 2012 -
Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Paris: ÉDITIONS OCDE.
Olivos, T. M. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinética revista
electrónica de educación, 1 - 20.
Restrepo, B. (24 de Julio de 2005). www.colciencias.gov.co. Obtenido de
scienti.colciencias.gov.co:8084/.../2306127.pdf
Restrepo, B. (24 de Julio de 2005). www.colciencias.gov.co. Obtenido de
scienti.colciencias.gov.co:8084/.../2306127.pdf
UNESCO. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la
educación de calidad para todos al 2015. Paris: Ediciones del Imbunche
Unicef. (2012). Completar la escuela: un derecho para crecer, un deber para compartir.
Wainer, E. J. (1996). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la
educación superior. . La educación superior como responsabilidad de todos
CRESALC/ UNESCO., 9-13.
JULKUNEM, I. (s.f.). Prof. de Trabajo Social, Universidad de Helsinki (Finlandia); El
abandono escolar prematuro en Finlandia – ¿UN PROBLEMA RESUELTO?
GRIPENBERG, M; LIZARTE, E. J. (s.f) Journal for Educators, Teachers and Trainers,
Vol. 3.
MOJICA, F. J. (15 de Agosto de 2010) El futuro de la Educación Superior en América
Latina.
259845
TE06847
Author
Ibarra Fernández, Mikel Iñaki
Institutions
Abstract
[FOD] En los antecedentes de la política educativa del país se registran avances importantes en términos de cobertura y mecanismos de financiación al igual que el planteamiento de políticas para la ejecución de diferentes programas con el objetivo de aumentar la calidad del sistema educativo. Sin embargo, particularmente en la educación pública, éstos no han conseguido los logros esperados. A principios de la década de los cincuenta, el nivel educativo de Colombia era muy crítico, incluso en el contexto latinoamericano el país era uno de los más rezagados, Según un informe del Banco internacional de Reconstrucción y Fomento [CUR], en ese entonces la tasa de analfabetismo llegaba al 44% de la población mayor de 7 años y la cobertura en primaria solo alcanzaba el 46,3% de los niños entre 7 y 11 años. De acuerdo con sus recomendaciones, se requería aumentar la calidad y cantidad de la enseñanza en los diferentes niveles particularmente en primaria y vocacional, así como mejorar la preparación y el salario de los maestros. Siguiendo estas recomendaciones y algunas otras sugeridas por misiones internacionales contratadas por el gobierno de Rojas Pinilla, se permitió la ampliación de la cobertura en educación primaria y el fortalecimiento de la formación técnica.