dc.contributorFerro Medina, Juan Guillermo
dc.contributorRamos Bonilla, Juan Pablo
dc.contributorÁlvarez Rodríguez, Juan Fernando
dc.contributorPontificia Universidad Javeriana
dc.creatorGaitán Rey, John Sebastián
dc.date.accessioned2021-02-05T03:25:22Z
dc.date.accessioned2022-09-22T21:11:39Z
dc.date.available2021-02-05T03:25:22Z
dc.date.available2022-09-22T21:11:39Z
dc.date.created2021-02-05T03:25:22Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/52769
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3467246
dc.description.abstractLa región de la cuenca del rio Ariari en el departamento del Meta ha sido el escenario de un proceso de reconfiguración del territorio constante en el marco de la historia de la consolidación del estado colombiano. Esta región fue receptora de campesinos colonos que vieron en sus tierras la promesa de un mejor futuro y un refugio a la violencia bipartidista en el interior del país, sin embargo, la afiliación política –liberal y conservador- de los grupos campesinos colonos configuro en los años 40 y 60 polos de asentamiento con territorialidades distintas. La región del Ariari fue testigo de la violencia entre poblaciones con afiliaciones políticas distantes, como sucedió entre los municipios de El Castillo con tendencia liberal y El Municipio de El Dorado con tendencia conservadora. A finales de los años 70 e inicios de los años 80, la presencia de nuevos actores armados en el territorio (Guerrillas, Paramilitares y Narcotraficantes) estructuró un conflicto armado por el control territorial que continuó hasta mediados del 2006. Fue preciso el conflicto armado lo que dinamizó la reconfiguración del territorio en función del actor que ejerciera el poder, en ese proceso también se transformaron las practicas territoriales, los intercambios sociales y el paisaje en el municipio. Posterior al conflicto armado (2006 al presente), es el estado, ONG nacionales y las organizaciones de cooperación internacional quienes han dinamizado la reconfiguración del territorio a través de los programas de reactivación económica. El cultivo de cacao en el municipio de El Dorado tuvo un papel relevante y contante en los diferentes procesos de reconfiguración del territorio. El cacao ofreció estabilidad a las familias en tanto aseguro la producción de diversas especies agrícolas y pecuarias para autoconsumo y venta; fue fuente de empleo, asegurando el uso de mano de obra familiar y la contratación de mano de obra externa a las unidades productivas, y fue durante mucho tiempo una de las principales actividades económicas en el municipio. Así, el objetivo principal de esta investigación es analizar la función social del cultivo de cacao en el proceso de reconfiguración del territorio en el marco del conflicto armado en el municipio de El Dorado, Meta en el periodo comprendido entre 1965 – 2010, a fin de contribuir a la revalorización social y económica de los sistemas agroforestales en la ruralidad colombiana. La presente investigación plantea metodológicamente un estudio de caso de carácter constructivista con un método histórico, que combina herramientas cuantitativas y cualitativas, que permitieron, construir una narrativa polifónica del proceso de reconfiguración del territorio antes, durante y después del conflicto armado y dilucidar la función social e histórica del cultivo de cacao desde la memoria de los campesinos, la memoria del territorio y la económica campesina. El presente documento presenta el contexto socio histórico de El Municipio de El Dorado, desde su colonización hasta el 2018, de igual forma, aborda la historia del cultivo de cacao en el municipio desde la década del 60. Posteriormente, a través del uso combinado de los relatos de los campesinos, el uso de aerofotografías históricas, y el desarrollo de cartografías temáticas, se describen el cambio de las practicas territoriales, el paisaje y los intercambios sociales en el municipio antes, durante y después del conflicto armado. Finalmente, con la realización de cartografía de uso del suelo de sistemas productivos con presencia de cultivos de cacao y la aplicación de herramientas de económicas, se realizó un ejercicio de economía campesina con el objetivo de determinar la función social del cultivo de cacao durante el conflicto armado.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherMaestría en Desarrollo Rural
dc.publisherFacultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCultivo de cacao
dc.subjectReconfiguración del territorio
dc.subjectEconómica campesina
dc.subjectConflicto armado
dc.titleLa función social del cacao en el proceso de reconfiguración del territorio durante el conflicto armado en el municipio de el Dorado, Meta


Este ítem pertenece a la siguiente institución