dc.contributorPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística
dc.creatorBecerra Martínez, Nelci
dc.creatorGil Laverde, Fabián
dc.creatorVivas Prieto, José Manuel
dc.date.accessioned2020-05-01T01:51:41Z
dc.date.accessioned2020-05-08T15:25:48Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:10:15Z
dc.date.available2020-05-01T01:51:41Z
dc.date.available2020-05-08T15:25:48Z
dc.date.available2022-09-22T19:10:15Z
dc.date.created2020-05-01T01:51:41Z
dc.date.created2020-05-08T15:25:48Z
dc.identifier0016-3813
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/48515
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3461065
dc.description.abstractIntroducción: El consumo nocivo de alcohol se ha reconocido como un problema de salud pública en las universidades. Se puede alcanzar un enfoque preventivo si se logra la identificación temprana de personas con patrones de consumo riesgoso y perjudicial de alcohol. Existen múltiples instrumentos de tamizaje con sensibilidad aceptable. El Instituto Nacional para el Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA) ha recomendado el uso de una pregunta simple para tamizar el consumo nocivo de alcohol en cuidado primario y su incorporación en la práctica clínica rutinaria. Objetivo: Determinar la capacidad discriminativa de una pregunta simple como instrumento de tamizaje en un servicio médico universitario. Métodos: Se aplicó esta pregunta a 303 pacientes atendidos en un servicio médico universitario, seguida de la prueba de identificación de trastornos por el uso de alcohol (AUDIT). Resultados: Usando AUDIT como referencia, la sensibilidad y la especificidad de la pregunta simple para detectar consumo nocivo de alcohol fue de 0.90 (intervalo de confianza [IC] 95%: 0.68-0.98) y 0.76 (IC 95%: 0.70-0.80), respectivamente, con un valor predictivo negativo del 99.1%. Conclusiones: La pregunta simple puede detectar oportunamente personas con consumo riesgoso y perjudicial de alcohol en usuarios de un servicio médico universitario. Es necesario implementar un enfoque sistemático para identificar e intervenir oportunamente en esta problemática.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.sourceGaceta Médica de México; Vol. 150 Supl. 1 (2014)
dc.subjectConsumo de bebidas alcohólicas
dc.subjectTrastornos inducidos por alcohol
dc.subjectAlcoholismo
dc.subjectTamizaje masivo
dc.subjectServicios de salud para estudiantes
dc.subjectServicios preventivos de salud
dc.titleCapacidad discriminativa de una pregunta simple como instrumento de tamizaje para el consumo nocivo de alcohol en un servicio médico universitario
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución