dc.contributorJaramillo Suarez, Hector Enrique
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.creatorCastro Rivera, David Felipe
dc.date.accessioned2021-06-11T15:27:29Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:54:34Z
dc.date.available2021-06-11T15:27:29Z
dc.date.available2022-09-22T18:54:34Z
dc.date.created2021-06-11T15:27:29Z
dc.date.issued2021-06-03
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13047
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3460726
dc.description.abstractEste documento presenta el diseño e implementación de una máquina secadora de semilla de maíz parental en la empresa Semillas Valle S.A. Esta máquina cumple con la función de secado, reduciendo la humedad del producto a los estándares de calidad manejados en la empresa Semillas Valle S.A, según las normas ISTA (International Rules for Seed Testing). Para la realización del diseño se tuvo en cuenta la geometría (alto, largo y ancho), y los planos de ensamble de las torres de secado y celdas de secado que tiene la empresa. Asimismo, se realizaron visitas técnicas, reuniones con operarios de otras empresas y se revisaron los espacios que la empresa tenía disponible para su ubicación y la forma en la que se va a implementar el sistema de secado de semillas. Se diseño e instalo la secadora de maíz parental de manera horizontal en uno de los ocho (8) hangares ubicados en la planta de producción. La máquina cuenta con una capacidad de quince toneladas de semilla de maíz parental. Para la selección de la mejor ubicación se implementó una matriz pugh, donde se tuvieron en cuenta aspectos económicos, fácil acceso, instalación y movilidad. Finalmente, se realizó la simulación de elementos finitos (FEA) a las bases y celdas de secado verificando las temperaturas máximas y mínimas que el sistema puede soportar. Posteriormente, se realizó el diseño de los demás componentes que conforman las máquinas y una evaluación económica entre la secadora de maíz parental y la secadora de maíz hibrido
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherIngeniería Mecánica
dc.publisherDepartamento de Energética y Mecánica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relationAguirre Araujo, J., Llumiquinga Chanataxi, E. (2009). Sistema de secado para gramíneas zea mays con capacidad de 5 quintales/día para la microempresa artesanal “Molino San José”.[Titulo de pregrado, Escuela Politécnica del Ejército. Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica]. Sangolquí 2009. Recuperado de: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/371/1/T-ESPE- 024393.pdf
dc.relationAguirre, R., Peske Silmar, T. (1988). Manual para el beneficio de semillas. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). IV (25-35). Colombia. Recuperado de: http://ciatlibrary. ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/SB118.3_A33_Manual_para_el _beneficio_de_semillas.pdf
dc.relationBartosik, R. (noviembre 1-15, 2013) Secado y calidad de maíz. [Sesión de conferencia] Calidad del grano de maíz para la industria y la producción en bovinos. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47595
dc.relationBoffa, G., Farías, A., Casiello, F., Galaretto, O. (2012). Secado industrial de granos de origen agrícola: estado del arte, herramientas de cálculo en la determinación de parámetros psicrométricos del aire de secado y aplicación de redes neuronales al control de procesos de secado. Energeia, 10(10), 2012. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5923/1/secadoindustrial- granos-agricola.pdf
dc.relationDe La Torre, D. (Mayo, 2015) Silo-Secador INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 1-6 p. Recuperado de: https://inta.gob.ar/documentos/silo-secador-inta
dc.relationFenalce (Mayo – Junio, 2010). El cultivo del maíz, historia e importancia. Agrosavia. Recuperado de: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/1004/45188_61386.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Gobierno de España. Maquinaria agrícola. Secado y almacenamiento de los granos. Recuperado de: https://acortar.link/2YRUn
dc.relationMorejón, Y., Tsujimoto, T., Y Watahiki, T. (2011). Fabrication and evaluation of a Solar Grain Dryer / Fabricación y evaluación de una Secadora Solar de Granos. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20(3), 68–72.
dc.relationGutiérrez, J., Copete, H (Diciembre, 2009). Hacia la mejora del secado mecánico del café en Colombia. Instituto Tecnológico Metropolitano, (23), 109-122. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344234316007
dc.relationJaramillo Calle, A., Narváez Quiranza, E (2012). Diseño y construcción de un secador de grano por fluidización e implementación del control de flujos de temperatura. Proyecto previo a la obtención del título de ingeniero en electrónica y control. [Título de pregrado, Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica]. Quito Ecuador 2012. Recuperado de: https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4615
dc.relationMartínez Álvarez, G (2014). Caracterización y evaluación de alternativas tecnológicas de secado y almacenamiento de maíz a implementar en Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Palmira 2014. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52670/29671914-Gloria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMaupoey, P., Grau, A., Barat, J., Albors A. (2016). Introducción al secado de alimentos por aire caliente. Universitat Politècnica de València España. Recuperado de: https://gdocu.upv.es/alfresco/service/api/node/content/workspace/SpacesStore/e8b523c5-4970-4ae6-b2a3- 86f576e81359/TOC_4092_02_01.pdf?guest=true
dc.relationOrozco, C., & Bedoya, F. (2007). Cálculo del flujo másico y caudal de aire para un ventilador utilizado en silos para secado para del café. Scientia Et Technica, #1(35).https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/articl e/view/5411
dc.relationPeriago Esparza, F. Fundamentos matemáticos del método de los elementos finitos. Universidad Politécnica de Cartagena. Cartagena, Bolívar Colombia. Recuperado de: http://filemon.upct.es/~fperiago/libros/resumen_comunicacion_periago.pdf
dc.relationTorres Torres, A., González Guevara, C (2016). Diseño de un secador motorizado con varias etapas de precalentamiento, para el cultivo de cacao en el Recinto "Los Ángeles", Provincia de los Ríos”. [Título de pregrado, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción]. Guayaquil Ecuador. Recuperado de: https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/93837/D-CD88263.pdf
dc.relationSalgar, L (Enero 19 de 2005). El cultivo de maíz en Colombia. Revista Semillas. 22/23. Tomado de: http://www.semillas.org.co/es/el-cultivo-de-maz-encolombia.
dc.relationSemillas Valle. (2020). Obtenido de http://semillasvalle.com/site/semillas/maiz/colombia/
dc.relationVallejo, V. Evaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento de tres nuevos híbridos de maíz (Zea mays L.) amarillo en el Valle del Cauca. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectPrograma Ingeniería Mecánica
dc.subjectElementos finitos
dc.subjectHumedad
dc.subjectMaíz
dc.subjectSemilla
dc.subjectTorres de secado
dc.titleSistema de secado para parentales y/o materiales de menos de una tonelada
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución