dc.contributorSalazar, Ana María
dc.creatorMena Palomino, Camila
dc.date.accessioned2021-04-08T20:27:35Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:53:47Z
dc.date.available2021-04-08T20:27:35Z
dc.date.available2022-09-22T18:53:47Z
dc.date.created2021-04-08T20:27:35Z
dc.date.issued2021-03-08
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/12931
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3460455
dc.description.abstractLos equipos biomédicos se consideran el eje básico de la prestación de servicios de salud, y su uso significa que los pacientes deben estar seguros durante todas las etapas o procesos del tratamiento médico, pero continúan ocurriendo eventos o incidentes adversos. Uno de los factores que conducen a esta situación es el abuso de la tecnología o la falta de educación continua en el uso seguro de equipos biomédicos, lo que representa un riesgo para los pacientes y el personal médico. Se desarrolló y ejecutó, en la Fundación clínica Infantil Club Noel una metodología de capacitación que permita llevar a cabo un manejo seguro por parte del personal encargado de los equipos biomédicos presentes en toda la institución. Para ello se tuvo en cuenta el programa de tecnovigilancia y el cronograma anual de capacitaciones, en el cual se seleccionaron los equipos generadores de mayor riesgo y se determinó que era indispensable continuar con el proceso y capacitar al personal médico y asistencial. Las herramientas diseñadas permitirán al personal médico y asistencial usar de forma correcta los equipos biomédicos generando un respaldo al momento de tomar decisiones referentes al uso de estos y garantizar la seguridad del paciente. La primera herramienta consta de guías rápidas de usuario, guías rápidas para la solución de problemas y recomendaciones del fabricante. La segunda consta de videos exponiendo el funcionamiento y buen uso de los equipos biomédicos. Finalmente se realizó una prueba piloto de capacitaciones personal médico y asistencial en el uso seguro de los equipos biomédicos y se verificó la efectividad de las herramientas diseñadas a partir de los resultados obtenidos de las evaluaciones efectuadas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherIngeniería Biomédica
dc.publisherDepartamento de Automática y Electrónica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relation[1] Ministerio de Salud. (s.f). Evaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de aspectos claves relacionados con la seguridad del paciente paquetes instruccionales guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” [en línea] Versión 2.0 disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Evaluarfrecuencia- eventos-adversos.pdf consultado en 03/11/19
dc.relation[2] Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, eds. To Err is Human: Building a Safer Health System. National Academies Press (US); 2000. DOI: 10.17226/9728 [en línea] Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25077248/
dc.relation[3] Top10 Health Technology Hazards for 2019 [en línea] What technology hazards are lurking in your hospital? Disponible: https://www.ecri.org/top-ten-tech-hazards
dc.relation[4] OMS organización mundial de la salud [en línea] Temas salud: seguridad al paciente. Disponible en https://www.who.int/topics/patient_safety/es/
dc.relation[5] Ministerio de salud y protección social. La salud de todos [en línea] Disponible: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistema-obligatoriogarantia- calidad-SOGC.aspx
dc.relation[6] C.V. Parra., J.S. López, C.H. Bejarano, A.H. Puerto, M. L. Galeano. “Adverse Events in a third level pediatric hospital in Bogotá”. Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.35 no.2 P.286-292. 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2017000200286&lng=en. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a12.
dc.relation[7] A.M. Sánchez, A. Betancourt, C. Mantilla, A.M. Gonzalez-Vargas. “Technovigilance and risk management as tools to improve patient safety in colombian health care institutions”. Rev. ing. Biomed. Vol.11 no.21. P. 57-64. 2017 Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 97622017000100008&lng=en.
dc.relation[8] J Gutiérrez, M.C. Mavesoy “ Diseño de herramientas que contribuyan al proceso de capacitación en el uso seguro de equipos biomédicos de la clínica nuestra señora de los remedios.” Pasantía Institucional. Dpto. Automática y Electrónica. Universidad Autónoma de Occidente Cali Valle del Cauca, Colombia. 2018 Disponible en internet en http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10641/11/T08301.pdf
dc.relation[9] B.A Guerrero, M.L Llanos. “Desarrollo de un programa de capacitación virtual en el uso seguro de equipos biomédicos de alto impacto para el personal de salud de la fundación valle del lili.” Pasantía Institucional. Dpto. Automática y Electrónica. Universidad Autónoma de Occidente Cali Valle del Cauca, Colombia. 2019. Disponible en: http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/11894/4/T08862.pdf
dc.relation[10] Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 4816 de 2008 Programa nacional de tecnovigilancia consultado [En línea] Disponible: https://paginaweb.invima.gov.co/images/pdf/Prensa/publicaciones/Resolucion- 4816.pdf
dc.relation[11] Ministerio de salud y protección social. Decreto 1011 de 2006 Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud [En línea]. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%2 02006.pdf
dc.relation[12] El congreso de la república de Colombia. Ley 100 de 1993 [en línea] Disponible: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=5248
dc.relation[13] Ministerio de salud y protección social. Resolución número 3100 de 2019 [En línea] Disponible: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20 3100%20de%202019.pdf
dc.relation[14] Ministerio de la protección social decreto número 4725 de 2005 [En línea] Disponible: https://paginaweb.invima.gov.co/decretos-en-dispositivosmedicos/ decreto-4725-2005-pdf/detail.html
dc.relation[15] Ministerio de educación. Decreto 1290 de Abril 16 de 2009 [En línea] Disponible: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109
dc.relation[16] J. Chilito Córdoba. “Diseño de metodología para validar la eficacia de las capacitaciones del personal asistencial en el manejo seguro de los equipos biomédicos en la Fundación Clínica Infantil Club Noel.” Pasantía Institucional. Dpto. Automática y Electrónica. Universidad Autónoma de Occidente Cali Valle del Cauca, Colombia. 2017. Disponible en: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9559/T07224.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectIngeniería Biomédica
dc.subjectVigilancia tecnológica
dc.subjectManejo seguro de los equipos biomédicos
dc.subjectSeguridad del paciente
dc.subjectGuías rápidas
dc.subjectVideos y capacitaciones
dc.titleHerramientas que contribuyan a la capacitación en el buen uso de los equipos biomédicos en la Fundación Clínica Infantil Club Noel
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución