dc.contributorHurtado, Guillermo
dc.creatorMartinez Giraldo, Juan Jose
dc.creatorZapata Pineda, Gustavo Adolfo
dc.date.accessioned2021-05-24T21:14:28Z
dc.date.available2021-05-24T21:14:28Z
dc.date.created2021-05-24T21:14:28Z
dc.date.issued2021-02-26
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13001
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo práctico-teórico consistió en comparar si es viable disminuir las aplicaciones de Agroquímicos (TRIPLE 15, ROUNDUP) en una parcela de maíz blanco (Zea mayz) reemplazándolos por productos orgánicos con el fin de minimizar los niveles de contaminación en las fuentes hídricas sin que se vean afectados los niveles de productividad y los costos elevados que implican los agroquímicos. Utilizando dos fertilizantes foliares y un descomponedor que busca reemplazar al ROUNDUP(Glifosato) se busca comparar la viabilidad en pruebas piloto y fijar una proyección económica dándole prioridad a la producción orgánica destacando la importancia y las ventajas para la conservación de los recursos naturales, el cuidado al medio ambiente y protección del suelo para futuras cosechas. Al finalizar la parte práctica del trabajo se llegó a la conclusión de que por factores como plagas y deficiencias en el estado del suelo, la productividad de maíz no alcanzó en su totalidad los parámetros establecidos en la literatura, no obstante, el tema del descomponedor fue muy superior en cuanto a resultados ya que funcionó de manera eficaz erradicando las diferentes malezas que iban saliendo a lo largo del ciclo del cultivo demostrando que no es necesario la aplicación de ROUNDUP y que el glifosato se puede eliminar de la ecuación ambiental. En lo relacionado con costos de producción se logró demostrar que a largo plazo sale rentable la fabricación de los productos que han sido utilizados en esta investigación los cuales se han probado en otros cultivos y en diferentes suelos y los resultados han sido distintos con relación a esta investigación, logrando demostrar una diferencia entre los cultivos que han utilizado los productos orgánicos vs los que se han tratado con TRIPLE 15 (N-P-K.) al ser efectivo el descomponedor se ha utilizado en las otras pruebas piloto reemplazando el glifosato y disminuyendo la aplicación de agroquímicos que posteriormente se ve en la reducción de contaminantes en las fuentes hídricas
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.publisherDepartamento de Ciencias Ambientales
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherCali
dc.relationAguilar , A., y Espejo, R. (2008). La contaminación agrícola del agua en México: retos y perspectivas. Problemas del desarrollo, 6(12), 205-215.
dc.relationAlemán Carrazana, M. (2017). Enfermedades fúngicas en maní. Bases para el manejo integrado. Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía.
dc.relationAltieri, M. A. (1994). Bases agroecológicas para una producción agrícola sustentable. Agricultura técnica, 54(4), 371-386.
dc.relationAltieri, M., Nicholls, C. (2013). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 65-83.
dc.relationAranda, D. (2010). Deformaciones similares a las de embriones humanos. Bogotá: Mc Graw Hill
dc.relationArévalo, D., Lozano, J., Sabogal, J. (2011). Estudio nacional de huella hídrica Colombia sector agrícola. Revista Internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo, 12(6), 101-126.
dc.relationArroyave, S. M. S., y Restrepo, F. J. C. (2009). Análisis de la contaminación del suelo: revisión de la normativa y posibilidades de regulación económica. económico, 12(23), 13-34.
dc.relationAvalos, C. (2009). El polémico uso de agroquímicos. Revista Generación, 134, 10- 15.
dc.relationBadii, M. H., Cuevas, R. G., Almanza, V. G., Flores, J. L. (2005). Los indicadores biológicos en la evaluación de la contaminación por agroquímicos en Ecosistemas acuáticos y asociados. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, 2(6), 1.
dc.relationBelow, F. E. (2002). Fisiología, nutrición y fertilización nitrogenada de maíz. Informaciones agronómicas, 54, 3-9.
dc.relationBenítez-Díaz, P., Miranda-Contreras, L. (2013). Contaminación de aguas superficiales por residuos de plaguicidas en Venezuela y otros países de Latinoamérica. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29, 7-23.
dc.relationCeccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias, 91(091). Danzos Rodríguez, H. (2007). La agricultura orgánica como alternativa al uso de plaguicidas: el caso de Huatusco, Ciudad de México. Departamento de Ciencias Sociales y Políticas).
dc.relationDaza-Torres, M. C., Ladino-Tabarquino, G. S., Urrutia-Cobo, N. (2018). Beneficios agronómicos y ambientales de fuentes de fertilizantes nitrogenados en Ocimum basilicum L. Dyna, 85(206), 294-303.
dc.relationEspinosa, A., y Delgado, H. (2012). Efecto del tipo de explante y la concentración de ácido 2, 4-diclorofenoxiacético en la formación de callos en Morus alba L. Pastos y Forrajes, 35(4), 407-416.
dc.relationGhini, R. y Kimati, H. (2000). Resistencia de los hongos a los fungicidas. Jaguariúna: Embrapa Environment,.
dc.relationGonzález, S. (2007). Contaminación difusa de las aguas. Publicado en: Revista India Tierra Adentro, Ed.
dc.relationGovaerts, B., Vega, D., Chávez, X., Narro, L., San Vicente, F., Palacios, N., Arcos, A. L. (2019). Maíz para Colombia Visión 2030.
dc.relationHolt-Giménez, E., y Altieri, M. A. (2013). Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde. Agroecología, 8(2), 65-72.
dc.relationKaczewer, J. (2002). Toxicología del glifosato: riesgos para la salud humana. La Producción Orgánica Argentina, 607, 553-561.
dc.relationLajmanovich, R. C., Peltzer, P. M., Attademo, A. M., Cabagna-Zenklusen, M. C., Junges, C. M. (2012). Los agroquímicos y su impacto en los anfibios: un dilema de difícil solución. Química Viva, 11(3), 184-198.
dc.relationLampkin, N. (2001). Agricultura ecológica (No. 631.584 L238a). Madrid, ES: Mundi- Prensa.
dc.relationLassaletta, L., Rovira, J. V. (2005). Agricultura industrial y cambio global. El ecologista, 45, 52-55.
dc.relationLepori, E. C. V., Mitre, G. B., Nassetta, M. (2013). Situación actual de la contaminación por plaguicidas en Argentina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29, 25-43.
dc.relationLleras, G. R. (2007). Instrumentos económicos en la política del agua en Colombia: tasas por el uso del agua y tasas retributivas por vertimientos contaminantes.
dc.relationMann, J., Cummings, J. H., Englyst, H. N., Key, T., Liu, S., Riccardi, G.,y Wiseman, M. (2007). FAO/WHO scientific update on carbohydrates in human nutrition: conclusions. European journal of clinical nutrition, 61(1), S132- S137.
dc.relationMarcano, T. H. (2011). La contaminación con cadmio en suelos agrícolas. Venesuelos, 8(1 y 2), 42-47.
dc.relationMartínez, T. G., Hidalgo, I. B., Hiriart, M. M., Leñero, L. A., Baruch, I. P., Azpiri, G. S... Duque, P. M. Servicios de regulación.
dc.relationMolpeceres, M. C., Zulaica, M. L., Barsky, A. (2020). De la restricción del uso de agroquímicos a la promoción de la agroecología. Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, 14(27), 160-186.
dc.relationMonsalve, A. S., Criollo, S. M. D., Uribe, M. E. V., Mantilla, J. F. G., y Forero, A. R. (2012). Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán. Revista Ciencias de la Salud, 10, 29-41.
dc.relationMontoya, M. L., Restrepo, F. M., Moreno, N., y Mejía, P. A. (2014). Impacto del manejo de agroquímicos, parte alta de la microcuenca Chorro Hondo, Marinilla, 2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(2), 26-35.
dc.relationEstrada, A. D., Rubin, E. M., y Cepeda, R. D. V. (2001). Abonos orgánicos y su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento en maíz. Terra latinoamericana, 19(4), 293-299.
dc.relationNicholls, C. I., Altieri, M. A. (2012). Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología, 6, 28-37.
dc.relationPlenge-Tellechea, F., Sierra-Fonseca, J. A., Castillo-Sosa, Y. A. (2007). Riesgos a la salud humana causados por plaguicidas. Tecnociencia chihuahua, 1(3).
dc.relationReyes, G., Chaparro-Giraldo, A., y Ávila, K. (2010). Efecto ambiental de agroquímicos y maquinaria agrícola en cultivos transgénicos y convencionales de algodón. Revista Colombiana de Biotecnología, 12(2), 151-162.
dc.relationRiccioppo, R. (2011). Agroquímicos: Sus efectos en la población-Medidas de prevención. Comisión de Trabajo Médico, Colegio de Médicos Distrito–VII.
dc.relationRodríguez, S. F. (1982). Fertilizantes. Nutrición vegetal. AGT editor. México, DF. Rojas, L. Y. O., Bedoya, G. C. (2013). Efecto de la aplicación de agroquímicos en un cultivo de arroz sobre los microorganismos del suelo. Acta Agronómica, 62(1), 66-72.
dc.relationSalamanca Castillo, G. F. (2020). Efecto de los agroquímicos en salud pública y medio ambiente.
dc.relationSarandón, S. J. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. Agroecologia: El camino para una agricultura sustentable, 20, 393-414.
dc.relationSarandón, S. J., y Flores, C. (2014). Agroecología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
dc.relationSaval, S. (2012). Aprovechamiento de residuos agroindustriales: pasado, presente y futuro. BioTecnología, 16(2), 14-46.
dc.relationTamayo, A. M. (2009). La agricultura orgánica y la agricultura tradicional: una alternativa intercultural. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (4), 24-26.
dc.relationTorres, D., Capote, T. (2004). Agroquímicos un problema ambiental global: uso del análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental. Revista Ecosistemas, 13(3).
dc.relationTovar, C. D. G., Colonia, B. S. O. (2013). Producción y procesamiento del maíz en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 11(1), 97-110.
dc.relationVélez, G. A. (2002). En Colombia estamos consumiendo soya transgénica. Riesgos e impactos en la salud humana.
dc.relationVillalba, A. (2009). Resistencia a herbicidas. Glifosato. Ciencia, docencia y tecnología, 20(39).
dc.relationZúñiga, E. (1985). Evaluación de dimethoate aplicado en forma localizada para el control selectivo del pulgón del repollo (Brevicoryne brassicae L.) (Homoptera: Aphididae). Agricultura Técnica.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectAdministración Ambiental
dc.subjectAgroquímicos
dc.subjectContaminantes
dc.subjectVertederos
dc.titleDisminución en la cantidad de contaminantes en los vertederos de producciones agrícolas de maíz por cambio de agroquímicos por productos naturales en el municipio de Yumbo
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución