dc.contributor | Arias Castro, Giovanni de Jesús | |
dc.contributor | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.creator | Zúñiga Barco, Sebastián | |
dc.date.accessioned | 2021-06-15T22:31:09Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:51:32Z | |
dc.date.available | 2021-06-15T22:31:09Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:51:32Z | |
dc.date.created | 2021-06-15T22:31:09Z | |
dc.date.issued | 2021-06-08 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13052 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3459820 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto surgió de la importancia de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Compañía Aseos y Servicios Integrales, que ayuda en la prevención de lesiones y salud laboral la cual debe ser cumplida por todas las compañías colombianas sin excepción.
Para ello se establecieron tres (3) fases con el fin de dar cumplimiento a la implementación del Sistema; primero se identificaron los estándares mínimos existentes en la empresa realizando una calificación de cada uno de los puntos de la Resolución 0312 del 2019, en la segunda fase se identificaron los riesgos utilizando la Guía Técnica Colombiana (GTC 45) con el fin de inspeccionar, evaluar y conocer los riegos que se presentaban en la empresa para tomar las correcciones necesarias y hacer las mejoras y cambios respectivos, y por último se desarrollaron
los indicadores del Sistema, los cuales tienen por objetivo medir y analizar los estándares y el plan de mejoramiento del SG SST, y que cumplan en su totalidad de acuerdo con lo establecido en la Resolución 0312 de 2019.
Dado que la empresa Aseos y Servicios Integrales está encaminada en brindar una excelente salud laboral, requirió de la guía y el acompañamiento con el paso a paso para la implementación del SG SST y así velar por el bienestar de sus empleados y tener una disminución significativa en los accidentes y enfermedades laborales.
Al momento de revisar los resultados obtenidos se pudo evidenciar que de los sesenta y tres (63) estándares mínimos obligados a implementar, cuarenta y cuatro (44) no se realizaban en la empresa. Eso quiere decir que el 84% de los estándares no ejecutados no se implementaban de ninguna forma, y que el 16% que se realizaban, se hacían de manera incorrecta en la empresa.
Luego de revisar cada fase, se realizó una interpretación de los resultados donde se evidenció que los incidentes y accidentes que la empresa estaba presentando constantemente se debía al desconocimiento de las normas, esto por la no implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud, aparte se indicó como realizar el plan de mejoramiento, la autoevaluación de los estándares mínimos con un seguimiento anual, el plan de trabajo anual que se deberá revisar e ir cumpliendo y éste se entregó ya listo para implementar. Se identificaron los peligros y riesgos, y se generaron estrategias de intervención, factores de reducción en porcentaje de cada riesgo y hasta el costo de la inversión para su disminución o
eliminación.
Para concluir, la empresa no contaba con la implementación del Sistema de Gestión de SST y por eso no había un control para eliminar las fuentes generadoras de riesgos y ningún tipo o plan de prevención. Se les explicó la importancia de tener el Sistema de Gestión funcionando en su totalidad, de conocer la normativa y estar en regla ante la Ley, tener las estrategias para disminuir y prevenir los accidentes y enfermedades laborales y así lograr un excelente desarrollo de la empresa, involucrando a los empleados y generándoles el compromiso y sentido de pertenencia donde todos velen por el bienestar de toda la Compañía. | |
dc.description.abstract | This project arose from the importance of the implementation of the Occupational
Health and Safety Management System in the Company Aseos y Servicios
Integrales, which helps in the prevention of injuries and occupational health, which
must be complied with by all Colombian companies without exception.
For this, three (3) phases were established in order to comply with the
implementation of the System; First, the minimum standards existing in the company
were identified by making a qualification of each of the points of Resolution 0312 of
2019, in the second phase the risks were identified using the Colombian Technical
Guide (GTC 45) in order to inspect, evaluate and to know the risks they presented
in the company to take the necessary corrections and make the respective
improvements and changes, and finally, the System indicators were developed,
which aim to measure and analyze the standards and the improvement plan of the
SG SST and that they comply in their entirety in accordance with the provisions of
Resolution 0312 of 2019.
Since the company Aseos y Servicios Integrales is aimed at providing excellent
occupational health, it required guidance and accompaniment with the step by step
implementation of the SG SST and thus ensure the well-being of its employees and
have a significant decrease in accidents and occupational diseases.
At the time of reviewing the results obtained, it was evident that of the sixty-three
(63) minimum standards required to implement, forty-four (44) were not carried out
in the company. That means that 84% of the non-executed standards were not
implemented in any way, and that the 16% that were carried out were done
incorrectly in the company.
After reviewing each phase, an interpretation of the results was made where it was
evidenced that the incidents and accidents that the company was constantly
presenting were due to ignorance of the rules, this due to the non-implementation of
the Health and Safety Management System, apart It was indicated how to carry out
the improvement plan, the self-evaluation of the minimum standards with annual
monitoring, the annual work plan that must be reviewed and complied with, and it
was delivered ready to implement. The dangers and risks were identified, and
intervention strategies, reduction factors in percentage of each risk and even the
cost of the investment for its reduction or elimination were generated. To conclude, the company did not have the implementation of the OSH Management
System and therefore there was no control to eliminate risk-generating sources and
no type or prevention plan. They were explained the importance of having the
Management System working in its entirety, of knowing the regulations and being in
order before the Law, having the strategies to reduce and prevent accidents and
occupational diseases and thus achieve an excellent development of the company,
involving employees and generating a commitment and a sense of belonging where
everyone ensures the well-being of the entire Company | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.publisher | Ingeniería Industrial | |
dc.publisher | Departamento de Operaciones y Sistemas | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | MINISTERIO DEL TRABAJO REPÚBLICA DE COLOMBIA. Resolución 0312 del 2019. (13, febrero, 2019). Por la cual se define los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. [en línea]. Bogotá D.C. DO. p. 8-33. Disponible en: https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdf | |
dc.relation | CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 57 de 1915. (15, noviembre, 1915). Sobre reparaciones por accidentes del trabajo. [en línea]. Bogotá D.C. Diario oficial No. 15646 del 17 noviembre de 1915. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0057_1915.htm | |
dc.relation | CIFUENTES OLARTE, Arnulfo y CIFUENTES GIRALDO, Olga Lorena. (2017). p. 13-33. Normas legales en seguridad y salud en el trabajo. [en línea] (Ediciones de la U, Ed.) https://documen.site/download/normas-legales-en-seguridad-y-salud-en-eltrabajo_ pdf | |
dc.relation | MINISTERIO DEL TRABAJO REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1072 del 2015. (26, mayo, 2015). Por el cual se dictan disposiciones para la Implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). [en línea]. Bogotá D.C. DO. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 | |
dc.relation | INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN, ICONTEC. Guía Técnica colombiana GTC 45. (20, junio, 2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. [en línea]. Bogotá D.C. Disponible en: http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf | |
dc.relation | CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1562 del 2012. (11, julio, 2012). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. [en línea]. Bogotá D.C. DO. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf | |
dc.relation | COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Resolución 2013 de 1986. (06, junio, 1986). Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. [en línea]. Bogotá D.C. Secretaría Jurídica Distrital. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsalud_r2013_86.htm | |
dc.relation | COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2844 de 2007. (16, agosto, 2007). Por el cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia. [en línea]. Bogotá D.C.: Diario oficial No. 46728 de 22 de agosto de 2007. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2844_200 7.htm | |
dc.relation | COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2346 de 2007. (11, julio, 2007). Por el cual se regula la práctica de evaluaciones prácticas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. [en línea]. Bogotá D.C.: Diario oficia No. 46691 de 16 de julio de 2007[en línea]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%202007.pdf | |
dc.relation | COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 1607 de 2002. (31, julio, 2002). Por el cual se modifica la tabla de clasificación de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictas otras disposiciones. [en línea]. Bogotá D.C.: Diario oficial No. 44892 de 06 de agosto de 2002. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1607_2002.htm | |
dc.relation | ROBAYO RICO, Carlos Andrés. Documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Teorema Shoes en la ciudad de San José de Cúcuta - Norte de Santander. [en línea]. Proyecto final Ingeniero Industrial. San José de Cúcuta. Universidad Libre. Facultad de Ingenierías. 2017. p. 27-34. Disponible en: Repositorio Educativo Digital Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9739/TRABAJO-DEGRADO-CARLOS-ROBAYO%20RICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | ESQUIVEL VILLOTA, María Alejandra. Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Ferretería La Mayor. [en línea]. Pasantía Institucional título Ingeniero Industrial. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería. Departamento de Operaciones y Sistemas. 2019. p. 12-67. Disponible en: Repositorio Educativo Digital UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11731/T08922.pdf;jsessionid=422EE96EF8C31012FECE4D73151C697C?sequence=20 | |
dc.relation | GUILLÉN CRUCES, Mariella Esther. Propuesta de Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en una Empresa Fabricante de Productos Plásticos Reforzados con Fibra de Vidrio basado en la Ley N° 29783 y D.S. 005-2012-TR. [en línea]. Trabajo de grado para Título Profesional Ingeniero Industrial. Arequipa. Universidad Católica San Pablo. Facultad de Ingeniería y Computación. Escuela Profesional de Ingeniería Industrial. 2017. p. 35-102. Disponible en: https://docplayer.es/77914100-Mariella-esther-guillen-cruces.html | |
dc.relation | PERALTA GUTIÉRREZ, Martha Paola y MUÑOZ COTE, Korina Alejandra. Propuesta de un modelo para el diseño e implementación del programa de salud ocupacional en las empresas de calzado pertenecientes a la agremiación ACICAM. [en línea]. Trabajo de grado Título Ingeniero Industrial. Universidad Francisco de Paula Santander. San José de Cúcuta. Facultad de Ingeniería. 2012. p. 21-110. Disponible en: http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1190146.pdf | |
dc.relation | DELGADO DÍAZ, Ana Carolina y SIERRA MONTERO, José David. Diseño de un Sistema de Gestión de Riesgos para la Empresa Mega Andina LTDA. [en línea]. Monografía para Título Ingeniero Industrial. Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena. Facultad de Ingeniería. Minor en Salud Ocupacional. 2012. p. 88-119. Disponible en: https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/489/0063072.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | VILLADA PINILLA, Helga Liliana. La Salud Ocupacional como Estrategia de Productividad de una Empresa, Utilizando como Herramientas la Competitividad y el Capital Intelectual. [en línea]. Ensayo para grado Especialista en Alta Gerencia. Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Estudios a Distancia FAEDIS. Especialización en Alta Gerencia. 2017. p. 3-18. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16254/VilladaPinillaHelgaLiliana2017.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | COLOMBIA. MINISTERIO DEL TRABAJO. Resolución 2013 (06, jun, 1986). Por La Cual Se Reglamenta La Organización Y Funcionamiento De Los Comités De Medicina, Higiene Y Seguridad Industrial En Los Lugares De Trabajo (Actualmente Comité Paritario De Salud Ocupacional) [en línea]. Bogotá: El Ministerio, 1986. 4p. [Consultado: abril 2 de 2019]. Disponible en: http://arlsura.com/files/res2013_86.pdf | |
dc.relation | COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Ley 1295 (22, junio, 1994). Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales [en línea]. Bogotá D.C.: El Ministerio, 1994. 32 p. [Consultado: 2 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_54/recursos/01general/04122012/decr eto_1295_1994.pdf | |
dc.relation | COLOMBIA. MINISTERIO DEL TRABAJO. Resolución 652 (30, Abr, 2012). Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones [en línea]. Bogotá: El Ministerio, 2012. Disponible en: ttps://www.arlsura.com/files/resolucion652_2012.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Ingeniería Industrial | |
dc.subject | Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.subject | Estándares mínimos | |
dc.subject | Indicadores de gestión | |
dc.subject | Inspeccionar | |
dc.subject | Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.title | Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo orientado a la prevención y promoción de la seguridad y Salud en la empresa "Aseos y Servicios Integrales Outsourcing S.A.S." contribuyendo a la productividad | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |