dc.contributor | De la Rosa, Emma Adriana | |
dc.creator | Bolaños Naranjo, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2021-05-07T20:10:42Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:49:39Z | |
dc.date.available | 2021-05-07T20:10:42Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:49:39Z | |
dc.date.created | 2021-05-07T20:10:42Z | |
dc.date.issued | 2021-04-20 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/12981 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3459275 | |
dc.description.abstract | La columna de opinión de Daniel Coronell en Revista Semana fue cancelada en dos ocasiones por cuestionar a través de ese espacio decisiones editoriales que se tomaron al interior del medio de comunicación. En el caso de la primera confrontación la revista omitió una investigación sobre directrices impartidas por el comandante del Ejército de Colombia, en las que no se exigía exactitud en operaciones militares. La segunda en cambio se debió a que se publicaron dos artículos sobre la baja de las acciones del Grupo Prisa como si se tratara de una información relevante cuando lo que se buscaba, según el columnista, era una retaliación por parte de algunos directivos de la revista.
Teniendo en cuenta lo mencionado, en este trabajo de grado se identifican las implicaciones de la controversia entre los directivos de la revista Semana, Daniel Coronell y los suscriptores para la libertad de información y el ejercicio periodístico. Interesa, en primer lugar, indagar sobre las causas que dieron lugar a la controversia entre los directivos de la revista Semana y el columnista; luego, caracterizar los actores internos y externos que inciden en la publicación de contenidos; y finalmente, determinar las consecuencias que esta controversia tuvo en el derecho a la libertad de información de los suscriptores de la revista. Metodológicamente, la presente propuesta se inscribe en un marco investigativo de orden analítico, así como encuadra su objeto de estudio desde un enfoque cualitativo y un método de estudio de caso.
Este es un caso que refleja un fenómeno más amplio que se ha acentuado en América Latina como lo es la uniformidad en los contenidos y las agendas de información derivada del condicionamiento ocasionado por el predominio del sector comercial y la concentración de la propiedad de los medios, es decir, cuando los medios están en manos de unas reducidas élites económicas o grupos de poder, se limita el pluralismo informativo (Unesco, 2014). Más aún, como explica Martínez (2010) “solo los periodistas estamos preocupados porque no podemos informar con calidad y nos estamos quedando sin donde [sic] trabajar. En este contexto los medios independientes, especialmente los emergentes en internet son una ventana de oportunidad para los ciudadanos” (p. 166). Por ello, se emplearon como categorías de análisis la libertad de información, la concentración de la propiedad de los medios y la mediática de la política.
Referente a las implicaciones de esta controversia para la libertad de información y el ejercicio periodístico se compararon las perspectivas de tres ex periodistas de Semana, entre ellos Daniel Coronell y de diferentes expertos como Juan Esteban Lewin, director editorial de La Silla Vacía; Omar Rincón, investigador y docente de la Universidad de los Andes y Richard Millán, director del Observatorio de Medios y Opinión de la Universidad de Manizales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.publisher | Departamento de Ciencias de la Comunicación | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Arboleda, P., Aristizábal, J. (2018). Estudio jurisprudencial constitucional sobre la libertad de expresión y prensa en Colombia: medios de comunicación, censura y autocensura. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48 (129), pp. 375-400. | |
dc.relation | Ayala, G. (2006). El periodismo en Colombia: una historia de compromisos con poderes tradicionales. Unirevista 1, 3. | |
dc.relation | Bagdikian, B. H. (1983). The media monopoly, Boston, Bacon Press. | |
dc.relation | Becerra, M. y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015): nuevos medios y tecnologías, menos actores. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2241 | |
dc.relation | Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista mexicana de opinión pública, (19), 61-78. | |
dc.relation | Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política. Telos, 74(1-19). | |
dc.relation | Castells, M. (noviembre 17, 2009) Acto de presentación del libro `Comunicación y poder´ por su autor, Manuel Castells. Comunicación y Poder Departamento de Estudios e Imagen Corporativa. Área de Audiovisuales | |
dc.relation | Celedón, N. y León, J. (2020). Semana saca a Coronell porque ahora sí puede; el uribismo hace moñona. La silla vacía. https://lasillavacia.com/semana-sacacoronell- porque-ahora-si-puede-uribismo-hace-monona-76095 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá, Colombia: Leyer. | |
dc.relation | Coronell, D. (agosto 3, 2020). Esto es una vergüenza ante el mundo: Una carta para presionar a la Corte Suprema de Justicia. [Tweet].Twitter. https://twitter.com/DCoronell/status/1290380605885231112 | |
dc.relation | Coronell, D. (Agosto 3, 2020). Señor director @RevistaSemana @asantosrubino por favor confirme o desmienta los señalamientos de su gerente @sandrasuarezm [Tweet].Twitter. https://twitter.com/DCoronell/status/1290455476023570432 | |
dc.relation | Coronell, D. (agosto 3, 2020). Quizás no lo considera necesario. [Tweet].Twitter. https://twitter.com/DCoronell/status/1290483390995550211 | |
dc.relation | Dávila, V. (agosto 3, 2020). Sandra Suárez jamás se ha metido en el contenido de lo que yo trabajo en Semana. Jamás es jamás [Tweet].Twitter.https://twitter.com/VickyDavilaH/status/12904702955691581 45 | |
dc.relation | Fotopoulos, T. (1999). Mass media, culture and democracy. Democracy & Nature, 5(1) | |
dc.relation | Freidenberg, F. (2004). Los medios de comunicación de masas: ¿también son actores? América Latina. | |
dc.relation | Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente, Paidós, Barcelona, p. 89. | |
dc.relation | Guarnizo, J (marzo 21, 2020). La @RevistaSemana fue la primera en darle la espalda a sus empleados. Esta información es engañosa. Lo siento, pero es la triste realidad [Tweet].Twitter. https://twitter.com/JoseGuarnizoA/status/1241554074006413313?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1241554074006413313%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.las 2orillas.co%2Fla-revista-semana-fue-la-primera-en-darle-la-espalda-a-susempleados- en-plena-crisis%2F | |
dc.relation | Higuera, S. (2016). La Liga Contra el Silencio de Colombia quiere vencer la autocensura. https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-17849-la-ligacontra- el-silencio-de-colombia-quiere-vencer-la-autocensura | |
dc.relation | Kucinski, B. (1998). El síndrome de la antena parabólica: la ética en el periodismo brasileño. Editora Fundação Perseu Abramo. | |
dc.relation | Kvale, S. (1996). Interview Views. Puntos de vista de la entrevista: Una introducción a la investigación cualitativa. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. | |
dc.relation | Lechner, N. (2002). Los nuevos perfiles de la política: Un bosquejo. Nueva sociedad, 180, 263. | |
dc.relation | Lewin, J. (2019). Semana tenía la investigación del New York Times. https://lasillavacia.com/semana-tenia-investigacion-del-new-york-times- 71681 | |
dc.relation | López O., D. y Mercado C., J. (2009). ¿Un país hacia el delito de opinión?: un análisis sobre el panorama del columnismo en Colombia y las restricciones de la libertad de opinión (Bachelor's thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje). | |
dc.relation | Malagón, S [@saramala17]. (marzo 21, 2020).Esto es totalmente falso. Por lo menos 20 personas hemos sido despedidas por Semana en los últimos días [Tweet].Twitter. https://twitter.com/saramala17/status/1241532977030496258?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1241532977030496258%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.las2ori llas.co%2Fla-revista-semana-fue-la-primera-en-darle-la-espalda-a-susempleados- en-plena-crisis%2F | |
dc.relation | Martínez, J. (2011). Métodos De Investigación Cualitativa. http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investig acion.pdf | |
dc.relation | Mattelart, A. (1995). La invención de la comunicación. Siglo XXI. | |
dc.relation | Mccombs, M. y Shaw, D. (1972). La función de agenda-setting de los medios de comunicación. Public Opinion Quarterly, 36, 176-187. | |
dc.relation | McChesney, R. (1999). Medios de comunicación ricos, democracia pobre. Communications politics in dubois times, Nueva York, The New Press. | |
dc.relation | Mejía O., L. V. (2019). El periodismo y su relación con el poder: una mirada desde la academia frente la realidad del medio en Colombia. | |
dc.relation | Media Owenership Monitor Colombia. (2019) De quien son los medios. https://colombia.mom-rsf.org/es/ | |
dc.relation | Quintero V., A. F. (2013). El maquillaje publicitario y la lavandería propagandística en detrimento del periodismo estudio de casos en prensa, radio y medios digitales colombianos (Bachelor's thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje). | |
dc.relation | Reporteros sin Fronteras. (2015). ¿A quién pertenecen nuestros medios?, ¿De quién son los medios?. Monitoreo de la propiedad de los medios. http://www.monitoreodemedios.co/internet/ | |
dc.relation | Rettberg, A., y Rincón, O. (2011). Medios, democracia y poder: una mirada comparada desde Colombia, Ecuador, Venezuela y Argentina. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. | |
dc.relation | RevistaSemana (marzo 21, 2020). En medio de la cuarentena total decretada por el Gobierno Nacional, Grupo Semana asume el compromiso con sus 500 colaboradores [Tweet].Twitter. https://twitter.com/RevistaSemana/status/1241457277720297472?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1241457277720297472%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.las 2orillas.co%2Fla-revista-semana-fue-la-primera-en-darle-la-espalda-a-susempleados- en-plena-crisis%2F | |
dc.relation | Rincón, O. (2011). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina. Centro de Competencias en Comunicación para América Latina. | |
dc.relation | Rincón, O. (2018) En América Latina, los medios son actores políticos Omar Rincón. Fes Media Latinoamérica. https://www.fes.de/index.php?eID=dumpFile&t=f&f=29524&token=d625de628da313f5631bbb4a849fc8969c3ac4a3 | |
dc.relation | Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. | |
dc.relation | Tunstall, J., y Palmer, M. (1991). Media Moguls, Londres, Routledge. Suárez, S. [@sandrasuarezp]. (agosto 3, 2020). Vergüenza ante el mundo es un columnista dedicado por años a presionar la justicia con sus publicaciones tendenciosas [Tweet].Twitter. https://twitter.com/sandrasuarezp/status/1290407231113048070 | |
dc.relation | Unesco (2014). Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo delos medios: situación regional en América Latina y El Caribe. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229042 | |
dc.relation | Vaca V., P. (2020). Informe anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión: Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2020, Vol. 2: Aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 30 de marzo de 2021. | |
dc.relation | Velásquez C., A. K. (2019). El derecho a la libertad de prensa y de información. Una revisión a su protección y límites de su ejercicio en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Vélez, J. I. B. (2015). Algo más que malas noticias. Una revisión crítica a los estudios sobre medios-guerra. Signo y pensamiento, 34(66), 62-78. | |
dc.relation | Waisbord, S. (2008). Prensa y esfera pública en la América Latina contemporánea. Harvard‐World Bank Workshop. El papel de los medios de comunicación en la agenda de la reforma de la gobernanza, Harvard Kennedy School, Cambridge. | |
dc.relation | Wolf, M. (2004). La investigación de la comunicación de masas. Paidós, Buenos Aires, 256 p. | |
dc.relation | Zuluaga, C. (noviembre 11, 2020). Habla Gilinski: Jamás he intervenido, Semana seguirá siendo un medio equilibrado [Entrevista]. Mañanas BLU 10:30 con Camila Zuluaga. Disponile en https://www.bluradio.com/nacion/hablagillinski- jamas-he-intervenido-semana-seguira-siendo-un-medio-equilibrado | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.subject | Mediática de la política | |
dc.subject | Poder | |
dc.subject | Ejercicio periodístico | |
dc.subject | | |
dc.subject | Revista Semana | |
dc.title | Análisis de la controversia entre directivos de la Revista Semana, columnista y suscriptores y sus implicaciones para la libertad de información: caso Daniel Coronell | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |