dc.contributor | Sánchez Benavides, Ana María | |
dc.creator | Alvarez Alvarez, Daniela | |
dc.date.accessioned | 2021-04-28T19:04:15Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:47:37Z | |
dc.date.available | 2021-04-28T19:04:15Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:47:37Z | |
dc.date.created | 2021-04-28T19:04:15Z | |
dc.date.issued | 2021-04-21 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/12958 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3458620 | |
dc.description.abstract | La Clínica Palmira es una institución prestadora del servicio de salud comprometida con los ciudadanos en brindar una óptimo servicio. Se enfoca en la contratación del personal más competente y profesional posible del departamento del Valle del Cauca, con una infraestructura que permite dar seguridad a los pacientes y empleados en la eficiencia del servicio que se presta dentro de la institución. Brinda atención integral y calidad óptima.
La Clínica Palmira es una institución de mediana complejidad en el departamento del Valle del Cauca, la cual brinda los servicios de hospitalización, cirugía, urgencias, unidad de cuidados intensivos adulto y pediátrico.
El presente trabajo de grado se realizó con el fin de mejorar el Programa institucional de Tecnovigilancia de la Clínica Palmira S.A. mediante la implementación de herramientas de Gestión de Riesgo y Vigilancia Proactiva.
Para esto, inicialmente se realizó una revisión bibliográfica, donde se consultó publicaciones, normas y trabajos de grado afines al tema, cuya búsqueda se efectuó en fuentes como la del repositorio de la Universidad Autónoma de Occidente y de otras universidades; la página oficial del Ministerio de Salud y Protección social, la página del INVIMA y de forma internacional, en documentos propuestos por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, entre
otros.
Posteriormente, utilizando la herramienta diseñada por el INVIMA, se realizó el diagnóstico del programa institucional de tecnovigilancia acorde a lo establecido en la resolución 4816 de 2008, lo cual permitió diseñar el plan de mejora teniendo en cuenta los hallazgos encontrados principalmente en los ejes de documentación, gestión y capacitación.
Adicionalmente, se realiza la gestión de riesgos por medio de la aplicación de la metodología AMFE. Para esto, con el apoyo del ingeniero biomédico de la institución, se seleccionan los equipos biomédicos a los cuales se les realizaría el análisis, teniendo como criterios de selección la complejidad de la tecnología, del mantenimiento, y el área donde es usado el equipo. Cabe resaltar que aunque se es consciente que todos los dispositivos médicos deben ser tenidos en cuenta en el programa de tecnovigilancia, solo se abarca lo relacionado a los equipos biomédicos dado el alcance del proyecto.
Finalmente, se determinan las estrategias y herramientas pertinentes y se socializan los resultados del proyecto. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.publisher | Ingeniería Biomédica | |
dc.publisher | Departamento de Automática y Electrónica | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | [1] Hospital Nuestra Señora del Carmen. Programa institucional de tecnovigilancia . (2018). Obtenido de https://www.nusecavirtual.com/wp/documentos/Macroproceso%20Gesti%C3%B3n %20Administrativa%20y%20Mantenimiento/Tecnolog%C3%ADa%20biomedica/Programa/TB-PRG01_Programa_Tecnovigilancia.pdf | |
dc.relation | [2] AMEF Análisis de Modo y Efecto de Falla. (s.f.). Obtenido de Lean solutions: https://leansolutions.co/conceptos-lean/lean-manufacturing/amef-analisis-demodo- y-efecto-de-falla/ | |
dc.relation | [3] ABC tecnología. (2019). Obtenido de https://abctecnologia.net/ | |
dc.relation | [4] E, Otalvaro y B, Cajigas. Programa nacional de tecnovigilancia - vigilancia post comercialización de dispositivosmédicos. (2014). Obtenido de INVIMA: https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/programa-nacional-detecnovigilancia_ vigilancia-post-comercializacion-de-dispositivosmedicos. pdf/5d51a2be-00e6-a95a-0c68-340fe91ef61a | |
dc.relation | [5] C, Guerrero. (s.f.). Subsistema de Vigilancia de Dispositivos Médicos (Tecnovigilancia). Obtenido de Vigilancia en salud pública: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/IIH.aspx | |
dc.relation | [6] Ministerio de la protección social. Resolución 4816 de 2008 . Por el cual se reglamenta el programa nacional de tecnovigilanica. (Noviembre de 2017). Obtenido de: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Tecnovigilancia/Resoluci%C3%B3n%204816 %20de%202008.pdf | |
dc.relation | [7] Ministerio de salud y protección social. Decreto número 2078 de 2012. Por el cual se establece la estructura de instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos - INVIMA y se determinan las funciones de sus dependencias. (08 de Octubre de 2012). Obtenido de https://www.invima.gov.co/documents/20143/346744/Decreto_2078_de_2012.pdf/5da1a1d5-786a-f9c1-dc98-a1b97ac9b17a#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20de%20Vigilancia,Social%20y%20perteneciente%20al%20Sistema | |
dc.relation | [8] Universidad Nacional de Colombia. Convenio interadministrativo n°. 628 de 2011. (20 de Diciembre de 2011). Obtenido de https://www.invima.gov.co/documents/20143/1231619/Actualizacio%CC%81n+del+programa+de+tecnovigilancia+en+Colombia+e+implementacio%CC%81n+de+los+componentes+sen%CC%83alizacio%CC%81n+y+gestio%CC%81n+en+tecnovi gilancia.pdf/34340e4a-1e2c-4a2c-c6a7-284a53d5d423?t=1560463451814 | |
dc.relation | [9] E, Otalvaro y B, Cajigas. Sistema de gestión de riesgo clínico - Metodología AMFE. (2014). Obtenido de INVIMA: https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/sistema-gestion-riesgoclinico_ amfe.pdf/0c1c85f0-f6d5-89c5-e4e3-8f3e58bda7dd | |
dc.relation | [10] ECRI Institute. 10 mayores riesgos de la tecnología médica para 2018. Obtenido de "El hospital". (Enero de 2018). Obtenido de: https://www.ecri.org/Resources/International/Top_10_Hazards_Spanish_2018.pdf | |
dc.relation | [11] E, Otalvaro. Tecnovigilancia pasado, presente y futuro. Obtenido de INVIMA. (12 de Abril de 2016). Obtenido de: https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/tecnovigilancia-pasadopresente- y-futuro.pdf/b9d8cf84-384d-eb60-ad11-02ee0a1c0519 | |
dc.relation | [12] E, Otalvaro. Tecnovigilancia en Colombia, un ejemplo para la región. (05 de Marzo de 2014). Obtenido de El Hospital: https://www.elhospital.com/blogs/Tecnovigilancia-en-Colombia,-un-ejemplo-parala-region+96720 | |
dc.relation | [13] A, Hüeck Sanmiguel. Plan de mejoramiento del programa Institucional de Tecnovigilancia en la IPS Fundación Propal en el municipio de Puerto Tejada– Cauca, en convenio con Maeh Ltda. Pregrado. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. (2017). Obtenido de https://red.uao.edu.co/ | |
dc.relation | [14] V, Rodriguez. Manual operativo para la implementación del programa institucional de Tecnovigilancia proactiva en la red de salud centro E.S.E. Cali: Pregrado. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. (2019). Obtenido de https://red.uao.edu.co/ | |
dc.relation | [15] J, Gomez. Plan de mejora del programa de Tecnovigilancia enfocado en la vigilancia proactiva de los equipos biomédicos de la red de salud del sur oriente E.S.E. Pregrado. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. (2019). Obtenido de https://red.uao.edu.co/ | |
dc.relation | [16] Universidad Nacional de Colombia. Convenio interadministrativo N°. 696 DE 2013. (13 de Diciembre de 2013). Obtenido de: https://www.invima.gov.co/documents/20143/1231619/Talleres+AMFE%C2%A0dispositivos+me%CC%81dicos+con+Teori%CC%81a+Andragogi%CC%81ca+2013.p df/a96dc424-11c1-b712-c045-ea12abd109ea?t=1560463406333 | |
dc.relation | [17] 14 métodos y herramientas para gestionar el riesgo . (s.f.). Obtenido de Pirani: https://www.piranirisk.com/es/academia/especiales/14-metodos-y-herramientaspara- gestionar-el-riesgo | |
dc.relation | [18] Ministerio de salud y protección social. Decreto 4725 de 2005. Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comerialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano. (26 de Diciembre de 2005). Obtenido de https://www.who.int/medical_devices/survey_resources/health_technology_nationa l_policy_colombia.pdf | |
dc.relation | [19] Clínica Palmira. (s.f.). Obtenido de https://www.clinicapalmira.com/ | |
dc.relation | [20] Ministerio de salud y protección social. Resolución número 00002003 de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de servicios de salud. (28 de Mayo de 2014). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci on-2003-de-2014.pdf | |
dc.relation | [21] Ministerio de salud y protección social. Resolución número 00002082 de 2014. Por la cual se dictan disposiciones para la operatividad del sistema único de acreditación en salud. (29 de Mayo de 2014). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202082% 20de%202014.PDF | |
dc.relation | [22] Conceptos básicos sobre ISO 22301. (s.f.). Obtenido de 27001 academy : https://advisera.com/27001academy/es/que-es-iso-22301/ | |
dc.relation | [23] Ministerio. Decreto número 903 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones en relación con el sistema único de acreditación en salud. (13 de Mayo de 2014). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto- 0903-de-2014.pdf | |
dc.relation | [24] Ministerio de salud y protección social. Decreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad social en salud. (03 de Abril de 2006). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%2 02006.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Ingeniería Biomédica | |
dc.subject | Vigilancia tecnológica | |
dc.subject | Análisis modo falla y efecto AMFE | |
dc.subject | Equipos biomédicos | |
dc.subject | Clínica Palmira S.A | |
dc.title | Diseño del programa de gestión de riesgo y actualización del programa institucional de tecnovigilancia de la Clínica Palmira acorde a la normativa vigente | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |