dc.contributor | Nariño Ruano, Moisés Leonardo | |
dc.creator | Salazar Rodríguez, Ana María | |
dc.date.accessioned | 2021-05-12T00:38:34Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:46:41Z | |
dc.date.available | 2021-05-12T00:38:34Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:46:41Z | |
dc.date.created | 2021-05-12T00:38:34Z | |
dc.date.issued | 2021-05-10 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/12989 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3458327 | |
dc.description.abstract | Según la definición otorgada por la Organización mundial de la salud (OMS) “La
Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) es el proceso sistemático de
valorización de las propiedades, los efectos y/o los impactos de la tecnología
sanitaria; debe contemplar las dimensiones médicas, sociales, éticas y económicas,
teniendo como principal objetivo aportar información para que sea aplicada a la
toma de decisiones en el ámbito de la salud. Estas evaluaciones se enfocan en
aspectos cómo nivel de beneficios y eficacia, seguridad clínica y técnica, relación
costo-efectividad”. La ETS es importante y debe de llevarse a cabo siempre que una
institución prestadora de servicios de salud requiera adquirir cualquier tecnología
médica.
El reporte de la Organización Mundial de la Salud en el año 2000, pone sobre las
agendas académicas y políticas, varios temas relacionados a la evaluación de
tecnología médica, entre estos: La formulación de políticas en salud basadas en
evidencia (Frenk, 2001) para fortalecer mediante la compresión y desarrollo de
mecanismos sistemáticos la toma de decisiones teniendo como soporte estudios
que comprueben la efectividad y seguridad de la tecnología (Patiño et al., 2013).
En septiembre del 2012 el gobierno Colombiano presento el IETS (Instituto de
evaluación tecnológica en salud) como respuesta oficial a la necesidad de contar
con información para lograr el acceso a los últimos avances mundiales de la
tecnología sanitaria. Teniendo como propósito ponerse a la altura de países
pioneros en el tema como Suecia, Canadá, Australia, Holanda, Reino Unido,
Alemania, Tailandia, Brasil y Turquía, y se convertirá en un referente en evaluación
de tecnologías en salud en la América Hispano-parlante (Ministerio de salud y
protección social, 2012)
El IETS otorga el “Manual metodológico para la elaboración de evaluaciones de
efectividad, seguridad y validez diagnóstica de tecnologías en salud” donde el
objetivo principal es apoyar centros desarrolladores de evaluación de tecnologías y
grupos externos, en la rigurosa ejecución de los requisitos básicos que debe cumplir
un reporte de evaluación de efectividad, seguridad y validez diagnóstica de
tecnologías en salud basado en evidencia científica (Díaz, Peña y Mejía , 2014).
La Clínica Imbanaco en el proceso de mejoramiento continuo gracias a la
acreditación otorgada por el ICONTEC, encontró la necesidad de optimizar el
proceso de evaluación de tecnología para garantizar la evaluación de efectividad,
seguridad y validez diagnóstica de tecnologías en salud en el proceso de
adquisición desde ingeniería clínica. Para esto, se pretende adaptar la metodología aplicada por el IETS en el Manual metodológico para la elaboración de evaluaciones
de tecnología en salud; de acuerdo con las necesidades, lineamentos y políticas de
la institución.
Teniendo en cuenta lo anterior, para lograr la adaptación efectiva del manual de
IETS, es necesario evaluar y rediseñar la metodología de evaluación de adquisición
de tecnología existente en la Clínica Imbanaco que permita mejorar, incorporar y
garantizar la seguridad del paciente, operario y medio ambiente desde la
planeación, gestión y evaluación de tecnologías médicas entorno a la evidencia
científica del dispositivo médico.
El proceso de desarrollo del proyecto constara de cuatro (4) fases principales, que
se centran en el diagnóstico institucional, revisión teórica, diseño de la metodología
y prueba piloto para la verificación | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Ingeniería Biomédica | |
dc.publisher | Departamento de Automática y Electrónica | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. (s.f.). AETSA. Recuperado de https://www.aetsa.org/ | |
dc.relation | Barea, R., Arévalo. (2009). Búsqueda sistemática de la literatura científica (segunda parte). Rev Medica La Paz, 15(2). 67-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v15n2/v15n2_a11.pdf | |
dc.relation | Cabrera, L. y Gomez, B. (2017). Propuesta de un sistema de gestión mantenimiento de equipos biomédicos en un hospital en el Valle del Cauca. [Tesis de pregrado no publicada] Universidad del Valle – Seccional Zarzal. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13839/0581191. pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Díaz M, Peña E, Mejía A, F. I. (2014). Manual metodológico para la elaboración de evaluaciones de efectividad, seguridad y validez diagnóstica de tecnologías en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/m anual-metodologico-elaboracion-de-evaluaciones-de-efectividad.pdf | |
dc.relation | El presidente de la república de Colombia. (Febrero 12, 1991). Decreto 393 de 1991. Departamento nacional de planeación. DO. 39672. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1088238 | |
dc.relation | Escobar Morales, G y Arias Duarte, J. F. (2018). Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia Manual de estándares de Acreditación para Instituciones Ambulatorias y Hospitalarias. Ministerio de Salud y Protección Social, 3ra ed, 1–100 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/manua l-acreditacion-salud-ambulatorio-hospitalario-2011.pdf | |
dc.relation | Estrada, J. y Cifuentes, P. (2011). Gestión de Mantenimiento de Equipo Biomédico en la Fundación Clínica Infantil Noel. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/1141/TBM00269.pdf?sequence= 1 | |
dc.relation | El presidente de la república de Colombia. (Diciembre 26, 2005). Resolución 4725 de 2005. Ministerio de Protección Social. http://www.who.int/medical_devices/survey_resources/health_technology_national_policy_colombia.pdf | |
dc.relation | García, F., (Mayo 22, 2011). Neuronavergador, Unidad de Neurocirugia RGS. https://neurorgs.net/informacion-al-paciente/nuevastecnologias/ neuronavegador/ | |
dc.relation | González, M. (2015). Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia (Vol. 1). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/manu al-acreditacion-salud-ambulatorio.pdf | |
dc.relation | Ibarra, A. (2017). Guia para diligenciar la propuesta de indice de obsolescencia de equipos biomédicos. Bogota D.C: Ministerio de Salud Y Protección Social. (Vol. 1). https://es.scribd.com/document/422466062/Guia-Diligenciamiento-de- Propuesta-de-Indice-de-Obsolescencia-de-Equipos-Biomedicos-1-1 | |
dc.relation | Joint Commission International, JCI (2015) Estándares de acreditación para hospitales de Joint Commission International, 5ta edición. https://www.jcrinc.com/-/media/deprecated-unorganized/importedassets/ jcr/defaultfolders/ items/ebjcih14s_sample_pagespdf.pdf?db=web&hash=2FDF6AAA5982DDD7F436F6705EADE529 | |
dc.relation | Kohli, H. S. (2010). Health Technology Assessment and Health Policy-Making in Europe – Current Status, Challenges and Potential. Public Health, 124(5), 298– 299. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2010.03.020 | |
dc.relation | Lizcano-Jaramillo, P. A., y Camacho-Cogollo, J. E. (2019). Evaluación de Tecnologías en Salud: Un Enfoque Hospitalario para la Incorporación de Dispositivos Médico. Mexican Journal of Biomedical Engineering, 40(3), 1- 8. http://www.rmib.mx/index.php/rmib/article/view/1020 | |
dc.relation | Mamédio, C., Roberto, M., y Nobre, C. (2007). the Pico Strategy for the Research Question. Revista Latino-Am Enfermeria, 15(3), 1–4. https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300023 | |
dc.relation | Ortiz, L. (2019). Desarrollo de procedimientos para la evaluación de desempeño de los equipos biomédicos presentes en la Red de Salud del Oriente E.S.E. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10958/T08511.pdf?sequence=9&isAllowed=y | |
dc.relation | Oortwijn, W., Broos, P., Vondeling, H., Banta, D., y Todorova, L. (2013). Mapping of health technology assessment in selected countries. International Journal of Technology Assessment in Health Care, 29(4), 424–434. https://doi.org/10.1017/S0266462313000469 | |
dc.relation | Patiño, D., Lavis, J., y Moat, K. (2013). Rol de la evidencia científica en las decisiones políticas relacionadas con los sistemas de salud. Revista de Salud Pública, 15(5), 684–693. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n5/v15n5a05.pdf | |
dc.relation | Ping Li MD, Ruobing Qian MS, Chaoshi Niu MD y Xianming Fu BMed (2016): Impact of intraoperative MRI-guided resection on resection and survival in patient with gliomas: a meta-analysis, Current Medical Research and Opinion, doi: 10.1080/03007995.2016.1275935. Epub 2017 Feb 2. PMID: 28008781. | |
dc.relation | Santillán A. (Diciembre 9, 2012). Cómo comenzar la búsqueda bibliográfica desde la pregunta PICO. Enfermería basada en la evidencia. https://ebevidencia.com/archivos/826 | |
dc.relation | Schünemann H, Brożek J, Guyatt G, Oxman A. (2013). Manual GRADE para calificar la calidad de la evidencia y la fuerza de la recomendación. http://gdt.guidelinedevelopment.org/app/handbook/hand book.html | |
dc.relation | Troncoso, D. M., Bonilla, N., y Almeida, R. T. De. (2017). El uso de la Evaluación de Tecnologías en Salud para la adquisición de tecnología en hospitales. Revista Ingeniería Biomédica. Volumen 11.27–34. file:///C:/Users/jimmy/Desktop/trabajo%20de%20grado/documentos%20anexados%20al%20trabajo%20de%20grado/1169-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 4257-3-10-20171205.pdf | |
dc.relation | The National Institute for Health and Care Excellence. (s.f.). NICE https://www.nice.org.uk/ | |
dc.relation | World Health Organization. (2012). Evaluación de tecnologías sanitarias aplicada a los dispositivos médicos. Ginebra. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44824 | |
dc.relation | Zuckerman, D. M., Brown, P., y Nissen, S. E. (2011). Medical device recalls and the FDA approval process. Archives of Internal Medicine, 171(11), 1006– 1011. https://doi.org/10.1001/archinternmed.2011.30 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Ingeniería Biomédica | |
dc.subject | Vigilancia tecnológica | |
dc.title | Reformulación de la metodología de evaluación de tecnología en salud basado en evidencia científica para equipos biomédicos con nivel de riesgo IIB y III en el Centro Médico Imbanaco | |
dc.type | Informe de gestión | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |