dc.contributorLuengas Fajardo, Ingrid Caterine
dc.creatorParra Osorio, Marta Cecilia
dc.creatorRengifo Acosta, Joan Sebastian
dc.date.accessioned2021-02-18T18:17:48Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:46:04Z
dc.date.available2021-02-18T18:17:48Z
dc.date.available2022-09-22T18:46:04Z
dc.date.created2021-02-18T18:17:48Z
dc.date.issued2020-11-19
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/12870
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3458127
dc.description.abstractEl trabajo que se presenta a continuación, evidencia un estudio realizado por los estudiantes cuyo objetivo fue analizar los componentes del branding visual que más utiliza la marca Nike en su comunicación con los millennials en los spots pautados en Facebook en el año 2018. Se aplicó un diseño de fichas en las cuales se validaron cada uno de los componentes, que según el marco teórico, permitieron entender los conceptos desde branding a nivel audiovisual y las características de los millennials. El proyecto se determinó como un estudio de tipo descriptivo, que con la ayuda de distintas teorías y fichas basado en ejes temáticos, se logró la construcción de los debidos instrumentos para seleccionar, cuantificar y comparar los componentes visuales que más se repiten en los spots pautados en Facebook de la marca Nike en las campañas “It’s only crazy can do it, just do it” y “Awaken the phantom” en el 2018, y así poder identificar los elementos que más usa la marca. Finalmente, analizar los componentes del branding visual que utiliza la marca Nike en los spots de las dos campañas en su comunicación para los millennials con el objetivo de conocer sus formas de uso
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherComunicación Publicitaria
dc.publisherDepartamento de Diseño
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisherCali
dc.relationAncin, A. (2018). Observación de los contenidos audiovisuales y digitales que consumen los Millennials. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (agosto).
dc.relationAndérica, J. (2016). Valuación de Nike. http://hdl.handle.net/10908/12028
dc.relationArgudo Solís, M. P., y Moncada Álava, M. G. (2011). Isotipo y su importancia como Imagen Corporativa en toda Empresa (Bachelor's thesis)
dc.relationÁvalos, C. (2010). La marca: identidad y estrategia. https://www.researchgate.net/profile/Juan_Cannata/publication/325866578_Carlos_Avalos_La_marca_identidad_y_estrategia/links/5ca9163f299bf118c4b8b01a/Carlos-Avalos-La-marca-identidad-y-estrategia.pdf
dc.relationBaños González, M., y Rodríguez García, T. C. (2012). Imagen de marca y product placement. ESIC
dc.relationCapriotti, P. (2009). Branding corporativo. Santiago de Chile: Colección libros de la empresa
dc.relationCapriotti, P. (2016). Branding corporativo. Gestión estratégica de la identidad corporativa. Comunicación, (27), 15-22
dc.relationCepeda, S.D. (2014) Alcances actuales del concepto de marca. Entramado, Universidad Libre
dc.relationConde, F., Y Alonso, L. E. (2002). Gente Conectada: la emergencia de la dimensión fáctica en el modelo de consumo local. Política y sociedad, 39(1), 27-51
dc.relationDel Fresno, M., Marqués, P., Y Paunero, D. S. (Eds.). (2015). Conectados por redes sociales: introducción al análisis de redes sociales y casos prácticos. Editorial UOC.
dc.relationEl Espectador, Athletic Sport, creciendo a pasos de gigante [en línea] <https://www.elespectador.com/noticias/publirreportaje/athletic-sportcreciendo-pasos-de-gigante-articulo-81741
dc.relationEtzel, Stanton, Walker. Fundamentos de Marketing, 13a. Edición
dc.relationFerrari, M., Y Pesántez Coronel, P. J. (2018). Proceso de naming para las marcas locales (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay)
dc.relationGaleano Varela, C., Y Restrepo Conde, V. (2012). Análisis de las estrategias de mercadeo de las experiencias de las marcas Nike, Adidas y Diesel en las redes sociales Facebook y Twitter (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente).
dc.relationGonzález, B. P., Unanue, J. G., Sánchez, J. S., Burón, A. S., Y Burillo, P. (2018). Análisis del comportamiento psicoeconómico del consumidor habitual de productos deportivos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 267-272
dc.relationGonzalez-Perez, M. A., Y Mercado Persia, H. (2014). Gerenciando la Generación Y o el reto Millenials. AD-minister, (24), 7-8
dc.relationGutiérrez, P. (2014). “Facebook: Los Hitos más importantes de sus 10 años”, La Nación
dc.relationHaas, C. R. (1959). Teoría, técnica y práctica de la publicidad (No. 659.1/H11pE)
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación
dc.relationHoyos, R. (2016). Branding el arte de marcar corazones. Ecoe Ediciones. https://es.semrush.com/blog/Branding-corporativo-quees/?kw=&cmp=LA_SRCH_DSA_Blog_Marketing_RLSA_ES&label=dsa_blog&Network=g&Device=c&utm_content=396020282833&kwid=aud-391253447936:dsa-838022510058&cmpid=8044349406&gclid=Cj0KCQjw1Iv0BRDaARIsAGTW D1vk7t5_-Q2NiAM_m5AA5dBjUouBgakd5ouDHwNRoKmfnk31Ju66VSAaAsO5EALw _wcB https://www.finanzaspersonales.co/hogar-y-familia/articulo/como-millennialscolombianos/ 52740 (Infografía sobre millenials)
dc.relationKotler, P., y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. Pearson Educación, Sexta Edición.
dc.relationLa Republica, Nike retiene el título de marca de ropa más valiosa en el mundo [en línea]. <https://www.larepublica.co/empresas/nike-retiene-el-titulo-de-marcade-ropa-mas-valiosa-en-el-mundo-2879724
dc.relationMartínez, A. C. (2013). Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales Online. Editorial Club Universitario
dc.relationMeier, A. (2010). Cine y spot publicitario. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano//e-ISSN: 2007-4999, (1).
dc.relationMesías, O. (2010). La investigación cualitativa. https://www.academia.edu/22351468/LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
dc.relationOrtega, E. (2004). La comunicación publicitaria. Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10637/2138
dc.relationPiscitelli, A. (2008). Nativos digitales. Contratexto, (016), 43-56.
dc.relationRojo, G. B. (2012). Teorías del diseño gráfico. México: Red tercer milenio SC
dc.relationSolana, D. (2010). Postpublicidad: reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digital. Daniel Solana
dc.relationSterman, A. (2013). Cómo crear marcas que funcionen: branding paso a paso. Buenos Aires, Argentina. Editorial Nobuko
dc.relationTellis, G. J., Redondo, I. (2002) Estrategias de Publicidad y promoción. Pearson Education
dc.relationThompson, I. (2005). Definición de publicidad. Recuperado el, 6, 9-15
dc.relationUceda, M. G. (2008). Las claves de la publicidad. ESIC editorial
dc.relationViana, J. C. (s.f) Branding Sonoro: despertando la conciencia sonora de las marcas
dc.relationDavison, J. (2009). Icon, iconography, iconology: Visual branding, banking and the case of the bowler hat. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 22(6), 883-906.
dc.relationHolt, D. B., Y Holt, D. B. (2004). How brands become icons: The principles of cultural branding. Harvard Business Press
dc.relationHowe, N., Y Strauss, W. (2000). Millennials rising: The next great generation. Vintage.
dc.relationKornum, N., Gyrd-Jones, R., Al Zagir, N., y Brandis, K. A. (2017). Interplay between intended brand identity and identities in a Nike related brand community: Coexisting synergies and tensions in a nested system. Journal of Business Research, 70, 432-440
dc.relationMelewar, T. C., Y Saunders, J. (2000). Global corporate visual identity systems: using an extended marketing mix. European journal of marketing, 34(5/6), 538-550
dc.relationRamaswamy, V. (2008). Co-creating value through customers' experiences: the Nike case. Strategy y leadership, 36(5), 9-14
dc.relationSelman, H. (2017). Marketing digital. Ibukku. https://books.google.com.pe/books?id=kR3EDgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r#v=onepage&q&f=false
dc.relationShoaib, A. (2016). Influencing Factors and Role of Emotions in Luxury Consumption: A study of Millenials’ attitudes, beliefs and value perception of luxury goods and services.
dc.relationWarell, A. (2015). Identity references in product design: An approach for interrelating visual product experience and brand value representation. Procedia Manufacturing, 3, 2118-2125
dc.relationWheeler, A. (2017). Designing brand identity: an essential guide for the whole branding team. John Wiley & Sons
dc.relationYarrow, K., Y O'Donnell, J. (2009). Gen buy: How tweens, teens and twentysomethings are revolutionizing retail. John Wiley and Sons
dc.relationYarrow, K., Y O'Donnell, J. (2009). Gen buy: How tweens, teens and twentysomethings are revolutionizing retail. John Wiley and Sons.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020
dc.subjectComunicación Publicitaria
dc.subjectMillennials
dc.subjectBranding visual
dc.titleAnálisis de los componentes del branding visual que más utiliza la marca Nike en su comunicación para los millennials en los spots pautados en facebook en el año 2018
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución