dc.contributor | Tierno, Roberto Carlos | |
dc.contributor | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.creator | López Acevedo, Valentina | |
dc.date.accessioned | 2021-06-10T23:06:11Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:45:54Z | |
dc.date.available | 2021-06-10T23:06:11Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:45:54Z | |
dc.date.created | 2021-06-10T23:06:11Z | |
dc.date.issued | 2021-05-27 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13042 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3458068 | |
dc.description.abstract | Actualmente, en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de Colombia se enfocan en brindar seguridad al paciente y a su vez, se encuentran en procesos de mejoramiento continuo para garantizar una alta calidad en cada uno de sus servicios. Es por lo anterior, que las IPS buscan capacitar al personal médico y asistencial continuamente a través de estrategias de capacitación sobre el manejo seguro de equipos biomédicos con el fin de evitar o disminuir al máximo los eventos e incidentes adversos que se puedan presentar con los pacientes u operadores durante el contacto con la tecnología biomédica.
En la Clínica Med de Santiago de Cali, se desarrolló e implementó el diseño de estrategias de capacitación en el buen uso de los equipos biomédicos, en donde se elaboró un sistema de guías rápidas para el manejo seguro de la tecnología biomédica existente de la clínica como herramienta para la capacitación del personal de salud en diferentes áreas como: UCI intermedios, UCI adultos, cirugía, hospitalización y consulta externa con el fin de evitar eventos e incidentes adversos.
Por medio de las diferentes actividades realizadas como la revisión de la literatura y normativa, la adquisición de documentación encontrada en la IPS sobre el buen uso de los equipos biomédicos y la revisión del plan de capacitación de la institución; se diseñaron, validaron y socializaron de manera presencial las herramientas para la capacitación del personal. Finalmente, se evaluaron los resultados de la implementación del sistema propuesto mediante prueba piloto con intervención del personal del Departamento de Ingeniería de la clínica, comparando los resultados de la evaluación sumativa con aquellos documentados en el proceso de diagnóstico inicial. Lo anterior, con el fin de verificar la efectividad del sistema implementado. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Ingeniería Biomédica | |
dc.publisher | Departamento de Automática y Electrónica | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | [1] P. Gluck, "Seguridad del Paciente: Cierto Avance y Numerosos Retos," Rev. Obstet Gynecol, vol. 120, no. 5, pp. 1149-1159, nov, 2012. [En línea]. Disponible en http://10.1097/AOG.Ob013e31826feaa0 | |
dc.relation | [2] Organización Mundial de la Salud, Evaluación de las necesidades de dispositivos médicos. Suiza, 2012. [En línea]. Disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44816/9789243501383_spa.pdf;jsessionid=4DAFB52058CD1E6DCF355227CA92A2C2?sequence=1 | |
dc.relation | [3] D. Arias, J. Camacho y J. Osorno, “Mejora de habilidades en la seguridad del paciente implementando una estrategia de entrenamiento en el personal asistencial,” Rev. Ing. Biomédica, vol. 10, no. 20, pp. 21–25, jul-dic, 2017. Doi: 10.24050/19099762.n20.2017.1069 | |
dc.relation | [4] Ministerio de Salud y Protección Social, (2015). Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”, Minsalud.gov.co, 2020. [En línea]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guiabuenas- practicas-seguridad-paciente.pdf | |
dc.relation | [5] J. Á. Córdova, M. E. Ortiz, M. Hernández y M. E. De León, Gestión de Equipo Médico, vol. 1, p. 53. México, 2007. [En línea]. Disponible en http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/PAES/PEDM.pdf | |
dc.relation | [6] G. A. Franco, D. Jaramillo y J. G. Barreneche, “Modelo de capacitación de tecnología biomédica para clínicas y hospitales de tercer nivel, enfocado en personal asistencial,” Rev. Ing Biomédica, vol. 9, no. 18, pp. 139–144, jul-dic, 2015. doi: 10.24050/19099762.n18.2015.781 | |
dc.relation | [7] Ministerio de Salud y Protección Social. (2019, noviembre 25) Resolución número 3100 de 2019, Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. [PDF]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio n-3100-de-2019.pdf | |
dc.relation | [8] E. Méndez, Efrén, N. Parada, “Diagnóstico de necesidades de capacitación en los hospitales y áreas de salud desconcentradas,” Rev. Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, vol. 10, no. 1, pp.41-54, jun, 2002. [En línea]. Disponible en http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 12592002000100004&lng=en&tlng=es | |
dc.relation | [9] M. Davini, L. Nervi y M. Roschke, La Capacitación del Personal de los Servicios de Salud en Proyectos Relacionados con los Procesos de Reforma Sectorial, Serie Observatorio de Recursos Humanos de Salud, vol. 3, no. 1, pp. 28-29, 2002. [En línea]. Disponible en http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2780.pdf | |
dc.relation | [10] C. Parra, F. Rodríguez, “La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones,” Rev. investig.desarro.innov, vol. 6, no. 2, pp. 131–143, sep, 2016. Doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4602 | |
dc.relation | [11] Escuela Europea de Excelencia, (2016). “Adaptación a la nueva norma ISO 9001:2015”. [En línea]. Disponible en https://www.nueva-iso-9001-2015.com/ | |
dc.relation | [12] Ministerio de la Protección Social, (2011). Guía práctica del sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud SOGCS. [En línea]. Disponible en http://boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/cartilla_didactica.pdf | |
dc.relation | [13] L. Alfonso, C. Salazar y A. Franco, “Incidencia de eventos adversos asociados a dispositivos médicos en una institución de salud en Colombia,” Rev. Ing Biomédica, vol. 4, no. 1, pp. 1-14, dic, 2010. [En línea]. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190997622010000200007&lng=en&tlng=es | |
dc.relation | [14] ESSALUD, (2018). Uso básico de los equipos biomédicos. [En línea]. Disponible en http://www.essalud.gob.pe/ietsi/BOLETINES_TECNOLOGICOS/pdf/boletin_tecnologico_001_2018.pdf | |
dc.relation | [15] M. Portela, R. Bugarín, M. Rodríguez y A. Fachado, “Seguridad del paciente, calidad asistencial y ética profesional,” Rev. Bioética, vol. 26, no. 3, pp. 333-342, julsep, 2018. Doi: 10.1590/1983-8042201826325 | |
dc.relation | [16] J. Camacho, (2016, jun.27). “Mal uso de dispositivos médicos: un enemigo invisible de las instituciones de salud”. [En línea]. Disponible en https://www.elhospital.com/blogs/Mal-uso-de-dispositivos-medicos,-un-enemigoinvisible- de-las-instituciones-de-salud+113471 | |
dc.relation | [17] N. Barragán, “Diseño de programa de capacitación en el uso seguro de la tecnología biomédica en salas de hemodinamia, ucis e imágenes diagnósticas en angiografía de occidente S.A”, pasantía institucional. Fac. ingeniería. Dpto automática y electrónica. Univ. Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Valle, 2014. | |
dc.relation | [18] D. Loboa, “Diseño de un programa de capacitación en el uso seguro de equipos médicos para el personal de salud de la Fundación Clínica Valle del Lili”, pasantía institucional. Fac. ingeniería. Dpto automática y electrónica. Univ. Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Valle, 2016. | |
dc.relation | [19] J. Garcia, M. Mavesoy, “Diseño de herramientas que contribuyan al proceso de capacitación en el uso seguro de equipos biomédicos de la clínica nuestra señora de los remedios”, pasantía institucional. Fac. ingeniería. Dpto automática y electrónica. Univ. Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Valle, 2018. | |
dc.relation | [20] N. Andrade, C. Bastidas, “Modelo del programa de capacitación en el buen uso de equipos biomédicos clase IIB y III para el personal asistencial de una IPS de Cali”, pasantía institucional. Fac. ingeniería. Dpto automática y electrónica. Univ. Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Valle, 2020. | |
dc.relation | [21] C. Vásquez, M. Pérez, “Guía para la implementación del Programa Nacional de Tecnovigilancia en el Hospital General de Medellín,” Rev. Ing Biomédica, vol. 5, no. 9, pp. 60–78, ene, jun, 2011. [En línea]. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v5n9/v5n9a09.pdf | |
dc.relation | [22] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2015, septiembre 23) Sistemas de gestión de calidad NTC-ISO 9001. [PDF] Disponible en https://www.agencomex.com/pdf/ISO-9001-2015.pdf | |
dc.relation | [23] Ministerio de Salud y Protección Social, (2013). "Dispositivos médicos y equipos biomédicos". [En línea]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Dispositivos-Medicos-y-Equipos-Biomedicos.aspx | |
dc.relation | [24] INVIMA, (2013). ABC de Dispositivos Médicos. [En línea]. Disponible en https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/abc_dispositivosmedicos.pdf/ d32f6922-0c50-bcaa-6b53-066edfb98274 | |
dc.relation | [25] Gobernación de Antioquia, (2018). "Programa de Tecnovigilancia". [En línea]. Disponible en https://dssa.gov.co/index.php/programas-y-proyectos/calidad-yred/ item/148-programa-tecnovigilancia | |
dc.relation | [26] INVIMA, (2012). ABC de Tecnovigilancia. [En línea]. Disponible en https://www.visitaodontologica.com/ARCHIVOS/ARCHIVOSNORMAS/TECNOVIGILANCIA/ABC-Tecnovigilancia-INVIMA.pdf | |
dc.relation | [27] Y. Velásquez, J. Ángel, (2014). "Métodos y técnicas de capacitación". [En línea]. Disponible en http://files.gestion-del-talento-humano.webnode.com.co/200000034- 5952d5a4e4/revista%20MTC.pdf | |
dc.relation | [28] L. Villanueva, "Utilización de medios audiovisuales en la capacitación," trabajo de grado, Fac. ciencias sociales. Univ. de Sonora. Hermosillo, Sonora,1996. | |
dc.relation | [29] Subred Integrada de Servicios de Salud Sur (2019). Manual de gestión de la tecnología. [En línea]. Disponible en https://www.subredsur.gov.co/sites/default/files/planeacion/GATBIMA01%20V1%20GESTION%20DE%20LA%20TECNOLOGIA.pdf | |
dc.relation | [30] J. Zambrano, “Instalación e implementación de la guía rápida de limpieza y desinfección de equipos biomédicos en la clínica las américas”, práctica estudiantil. Fac. Ciencias exactas y aplicadas. Dpto. Ciencias exactas y aplicadas. Instituto Tecnológico Metropolitano. Medellín, Antioquia, 2016. | |
dc.relation | [31] Ministerio de Salud y Protección Social. (2005, diciembre 26). Decreto número 4725 de 2005, Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano. [PDF]. Disponible en https://ids.gov.co/web/2020/MEDICAMENTOS/Decreto_4725_2005Dispositivos%2 0M%C3%A9dicos.pdf | |
dc.relation | [32] Ministerio de Salud y Protección Social. (2008, noviembre 27). Resolución 4816 de 2008, Por la cual se reglamenta el Programa Nacional de Tecnovigilancia. [PDF]. Disponible en http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Resoluci%C3%B3n%204816%20de%202008.pdf | |
dc.relation | [33] Ministerio de Salud y Protección Social. (2013, mayo 6). Resolución número 1441 de 2013, Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones. [PDF]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio n-1441-de-2013.pdf | |
dc.relation | [34] Ministerio de Salud y Protección Social. (2019, noviembre 25). Resolución número 3100 de 2019, Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. [PDF]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio n-3100-de-2019.pdf[35] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2015, septiembre 23). Norma técnica NTC-ISO colombiana 9001, Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos. [PDF]. Disponible en http://intranet.umng.edu.co/wpcontent/ uploads/2018/05/NTC-ISO-9001-2015.pdf | |
dc.relation | [36] Clínica Med, (2020). "Clínica Quirúrgica y Dermatológica CDC". [En línea]. Disponible en https://laclinicamed.com/clinica-quirurgica-y-dermatologica-de-calicdc | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Ingeniería Biomédica | |
dc.subject | Vigilancia tecnológica | |
dc.subject | Guías rápidas | |
dc.subject | Equipos biomédicos | |
dc.subject | Estrategias de capacitación | |
dc.subject | Tecnología biomédica | |
dc.title | Diseño de estrategias de capacitación en el buen uso de los equipos biomédicos de la Clínica Med antes Clínica CDC - Centro Dermatológico de Cali S.A.S | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |