dc.contributorDelgado Gutiérrez, Neferti
dc.creatorVictoria Bonilla, Melissa Fernanda
dc.date.accessioned2021-02-15T19:03:46Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:44:33Z
dc.date.available2021-02-15T19:03:46Z
dc.date.available2022-09-22T18:44:33Z
dc.date.created2021-02-15T19:03:46Z
dc.date.issued2020-12-03
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/12861
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3457641
dc.description.abstractEl uso de productos de ginecología natural en el mundo ha tenido un crecimiento revolucionario debido a que las mujeres están implementando a sus vidas una forma que las haga sentir más naturales, en donde se reafirmen sus derechos y se reivindiquen aquellos en donde se vean vulneradas. Es por esto que las publicidades de productos de ginecología natural y menstruación sostenible están generando una creciente influencia social, especialmente entre las consumidoras. El desarrollo de esta investigación contempla un análisis del contenido publicitario que se encontró en redes sociales de marcas dedicadas a promover la ginecología natural y la menstruación sostenible, en específico de dos de estos productos, como son la copa menstrual y las toallas de tela, aspectos como estrategias de comunicación publicitaria, lenguaje, tipos de mensaje, entre otros, sirvieron como métodos de estudio para realizar dicho análisis. Para lograr esto se llevó a cabo una revisión documental, en la que se utilizó una herramienta llamada ficha documental, en la cual se caracterizó la información obtenida sobre la publicidad de dos productos de venta en Cali. El resultado demuestra que la publicidad con perspectiva de género está generando un cambio en la forma y el contenido del mensaje. Se realiza esta investigación con el fin de conocer la importancia de la publicidad en marcas y/o productos que compiten con los tradicionales con fuerte presencia en canales de comunicación por largo tiempo, se plantea lo interesante de conocer como el contenido publicitario ha hecho que las mujeres de la ciudad de Cali consuman cada vez o tengan interés por usar los productos
dc.description.abstractThe use of natural gynecology products in the world has had a revolutionary growth because women are implementing in their lives a way that makes them feel more natural, where their rights are reaffirmed and those where they are violated are vindicated. This is why advertisements for natural gynecology and sustainable menstruation products are generating a growing social influence, especially among consumers. The development of this research includes an analysis of the advertising content that was found in social networks of brands dedicated to promoting natural gynecology and sustainable menstruation, specifically of two of these products, such as the menstrual cup and cloth towels. Such as advertising communication strategies, language, types of message, among others, served as study methods to carry out said analysis. To achieve this, a documentary review was carried out, in which a tool called a documentary file was used, in which the information obtained on the advertising of two products for sale in Cali was characterized. The result shows that advertising with a gender perspective is generating a change in the form and content of the message. This research is carried out in order to know the importance of advertising in brands and / or products that compete with traditional ones with a strong presence in communication channels for a long time, it is interesting to know how the advertising content has made the women from the city of Cali consume every time or are interested in using the products
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherComunicación Publicitaria
dc.publisherDepartamento de Diseño
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisherCali
dc.relationAccionfem (2014). Veneno para el Cuerpo y para la Tierra: Toallas Higiénicas, Protectores Diarios y Tampones. Cuerpo de la mujer No 29 Disponible en: https://accionfem.wordpress.com/2014/04/04/veneno-para-el-cuerpo-y-la-tierra-toallas-higenicas-protectores-diarios-y-tampones/
dc.relationAguilar, M. y Lezcano, L. S. (2017). Feminicidio: Una aproximación al contexto legal y social. Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Derecho. Recuperado de: https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20181108_01.pdf
dc.relationAlarcón, J (2012) Feminicidio en Colombia: elementos para entender el mantenimiento de su práctica social. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas vol. VIII, n.º 16, julio-diciembre, pp. 159 a 174
dc.relationAlcaide, N (2020) La copa menstrual, una alternativa de higiene femenina. Universidad de Sevilla. España. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000100099
dc.relationBarrio, J (2017) La influencia de los medios sociales digitales en el consumo. La función prescriptiva de los medios sociales en la decisión de compra de bebidas refrescantes en España. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/42339/1/T38702.pdf
dc.relationBuitrago, D (2013) Mujeres Indígenas: ¿Protección Constitucional en Colombia? Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4863650.pdf
dc.relationCuadrado, H. (1994) Análisis semiótico del mensaje publicitario. Revista CES DERECHO Volumen 4 No.2 Julio-Diciembre. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61903574.pdf
dc.relationCubero, M. (2020). El diseño estratégico de toallas sanitarias reutilizables como propuesta para incrementar el empoderamiento femenino y la conciencia ambiental. Revista IDI+, 3(1), 17-30. https://doi.org/10.18845/ridip.v3i1.5306
dc.relationDíaz, P (2015) El Feminicidio un Estudio de Revisión de los Actores y Circunstancias Estudio de revisión; este es un trabajo de para obtener el Título de Abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2711/1/EL%20FEMINICIDIO%20UN%20ESTUDIO%20DE%20REVISI%C3%93N%20DE%20LOS%20ACTORES%20Y%20CIRCUNSTANCIAS%20DESDE%20EL%20AN%C3%81LISIS%20DE%20DIANA%20.pdf
dc.relationEl Espectador (2018) Entre 2017 y 2018 han sido asesinadas 1.724 mujeres en Colombia: Medicina Legal Política. Revista El Espectador 1 Nov 2018. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/politica/entre-2017-y-2018-han-sido-asesinadas-1724-mujeres-en-colombia-medicina-legal-articulo-821463
dc.relationForero (2003) La crisis de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://aise.surestegc.org/documentos/quesonderechoshumanos.pdf
dc.relationGarcía, P (2018) La mujer en la publicidad. Universidad de Salamanca. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género. Revistas científicas; Criterio Jurídico Garantista. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/80263/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_GarciaPerez_N.pdf?sequence=1
dc.relationGiménez, J y Pérez, O (2018) Plan de marketing para el lanzamiento de copas íntimas en el mercado de Bogotá. Universidad Libre Facultad de Ingeniería. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11584/Plan%20Marketing%20y%20art%C3%ADculo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLecinski, J (2018) Ganando el momento cero de la verdad. Derechos de autor 2011 de Google Inc. Recuperado de: https://think.storage.googleapis.com/intl/es-419_ALL/docs/2011-winning-zmot-ebook_research-studies.pdf
dc.relationLeón, A y Rojas, D (2005) Mujer e historia. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico Recuperado de: http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/Unidad%2013R%20pags%20269-293.pdf
dc.relationLópez, B (2015) La publicidad y la Salud de las Mujeres. Análisis y recomendaciones. Instituto de la Mujer (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad). Instituto de la Mujer (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) Recuperado de: https://www.inmujer.gob.es/fr/areasTematicas/salud/publicaciones/Seriesalud/docs/Publicidadysaludmujeres.pdf
dc.relationLópez, D (2015) La publicidad y la salud de las mujeres, análisis y recomendaciones. Instituto de la Mujer Condesa de Venadito, 34 28027 Madrid (España). Recuperado de: https://www.inmujer.gob.es/fr/areasTematicas/salud/publicaciones/Seriesalud/docs/Publicidadysaludmujeres.pdf
dc.relationMinisterio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (2013) ¿Qué es un enfoque de género? Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Alemania. Recuperado de: https://www.giz.de/fachexpertise/downloads/giz2013-es-backup-gender-guidelines.pdf
dc.relationMoreno, P y Martínez, S (2018) Análisis de contenido de la publicidad para el relanzamiento de la marca Old Spice- Estudio de caso. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10223/4/T07872.pdf
dc.relationPelayo, J. (SF). Estrategias para persuadir. Disponible en: http://www.javierpelayo.com/attachments/article/125/Estrategias%20para%20persuadir.pdf
dc.relationRivas., L y Echaverri, H (2014) Estudio del Comportamiento del Consumidor. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Seminario de graduación. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/80118496.pdf
dc.relationRojas, I. (2014). La publicidad en las redes sociales: impulso a las microempresas en crecimiento. Revista Científica Dominio de las Ciencias. Vol 3, No 4 Disponible en: http://www.ulacit.ac.cr/files/careers/100_rojasilapublicidadenlasredessociales.pdf
dc.relationSandoval, E (2017) Publicidad y eficacia Publicitaria: Influencia de la posición, repetición y estilos publicitarios en la eficacia de los anuncios televisivos entre los jóvenes. Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas Nº. 203, 32 págs. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
dc.relationSantiso, R (2019) Las mujeres en la publicidad análisis, legislación y aportaciones para un cambio. Acciones e investigaciones sociales, Nº 13, págs. 43-60. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170282
dc.relationTorres, L (2018) Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad. Universidad Complutense de Madrid. España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/47905/1/T39985.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020
dc.subjectComunicación Publicitaria
dc.subjectGinecología natural
dc.subjectMenstruación sostenible
dc.subjectEstrategia de comunicación
dc.titleAnálisis del contenido publicitario de dos productos de ginecología natural dirigidos a mujeres en la ciudad de Cali, durante el primer semestre del año 2020
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución